Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Rodríguez-Alarcon, J. Franco', tiempo de consulta: 5.52s Limitar resultados
1
artículo
La Leishmaniasis es una infección parasitaria provocada por protozoarios del orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, género Leishmania1 que atacan piel y mucosas generando enfermedades degenerativas que son conocidas comúnmente en Perú como Uta y Espundia, las cuales se corresponden a sus manifestaciones cutáneas y mucocutaneas respectivamente. Esta parasitosis ha mostrada una elevada prevalencia en el país andino, sobretodo, en las regiones de la sierra y la selva; representando un problema de Salud Pública. Por esta razón, se debe contar con un sistema de tratamiento y prevención que se ajuste a la problemática cambiante de esta dolencia.   DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.919
2
artículo
La Leishmaniasis es una infección parasitaria provocada por protozoarios del orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, género Leishmania1 que atacan piel y mucosas generando enfermedades degenerativas que son conocidas comúnmente en Perú como Uta y Espundia, las cuales se corresponden a sus manifestaciones cutáneas y mucocutaneas respectivamente. Esta parasitosis ha mostrada una elevada prevalencia en el país andino, sobretodo, en las regiones de la sierra y la selva; representando un problema de Salud Pública. Por esta razón, se debe contar con un sistema de tratamiento y prevención que se ajuste a la problemática cambiante de esta dolencia.   DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.919
3
artículo
“Introducción el advenimiento de la pandemia de la COVID-19 ha obligado a los estudiantes a poder adaptarse a los nuevos medios de educación. El cierre de los centros educativos ha generado una migración masiva a la virtualidad y, en muchos casos, ni las instituciones ni los educandos se encontraban preparados para esta modalidad. Objetivo validar una escala que mida las repercusiones académicas a consecuencia de las medidas tomadas por la pandemia entre los universitarios de 13 países de Latinoamérica. Metodología estudio de tipo instrumental, analítico y de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Se realizaron evaluaciones de forma y fondo. La evaluación de fondo fue realizada por medio de juicio de expertos y se realizó un pequeño piloto para poder evaluar la forma de los ítems. Resultados en el análisis de fondo, el ítem 1 es el más ...
4
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre las ideas fatalistas ante el posible contagio del coronavirus según el tipo de enfermedad que padecían los pacientes peruanos. Se realizó un estudio analítico de datos secundarios, que usó una data previa para obtener a encuestados que padecían alguna enfermedad (según 9 grupos/especialidades médicas), se cruzó esto según el pensamiento fatalista (de una prueba validada). De los 4483 encuestados, 15% tuvo una enfermedad. Los que padecían una enfermedad respiratoria percibían que se complicarían post infección (p<0,001), también los que tenían algún cáncer o tumor (p<0,001) o los que tenían una enfermedad endocrinológica (p=0,002). Los que pensaban que se iba a deprimir si se enfermaban eran los que padecían una enfermedad respiratoria (p=0,013) o gastroenterológica (p=0,001). Aquellos que percibían que...
5
artículo
Introduction: Mental health is a topic that has taken on great importance in recent years and hasbecome a substantial part of many training programs around the world. Objective: Determine theperception of the resident doctor of the mental health subject during the last year of the medicalresidency. Methods: Observational, descriptive and transversal study with a sample of 130 students ofthe Mental Health course of the medical residency given by the Universidad Nacional Federico Villarrealwho were surveyed with a 10-question form that sought to know the students' perceptions about thiscourse. The sample was non-probabilistic. Results: Of the 130 students surveyed, 57.69% were womenand 13.85% were pediatricians, 57.69% were in a clinical specialty and 58.46% were in a residencyprogram. An exploratory analysis was made: concerning the importance of the course, differenceswith age range (p =...
6
artículo
Introduction: Mental health is a topic that has taken on great importance in recent years and hasbecome a substantial part of many training programs around the world. Objective: Determine theperception of the resident doctor of the mental health subject during the last year of the medicalresidency. Methods: Observational, descriptive and transversal study with a sample of 130 students ofthe Mental Health course of the medical residency given by the Universidad Nacional Federico Villarrealwho were surveyed with a 10-question form that sought to know the students' perceptions about thiscourse. The sample was non-probabilistic. Results: Of the 130 students surveyed, 57.69% were womenand 13.85% were pediatricians, 57.69% were in a clinical specialty and 58.46% were in a residencyprogram. An exploratory analysis was made: concerning the importance of the course, differenceswith age range (p =...
7
artículo
Objetivo: Determinar los factores crónicos socio-patológicos en trabajadores rurales de once poblados del Perú. Material y Métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico realizado en once poblados rurales del Perú, se tomó los datos mediante encuestas realizadas por médicos durante la consulta de atención primaria. Se consultó acerca de consumo de tabaco, alcohol, padecer enfermedad crónica, depresión o ideación suicida. Resultados: Se usó encuestas de 2551 trabajadores, ajustado por el sexo y la edad se encontró que el personal de salud tenía mayores frecuencias de consumo de tabaco (RPa: 2,53; IC95%: 1,63-3,92); los obreros tenían mayor frecuencia de depresión (RPa: 1,74; IC95%: 1,22-2,47) y de los que trabajaban en minas tenían mayores frecuencias de consumo de alcohol (RPa: 2,98; IC95%: 1,94-4,58). Conclusiones: Dentro de las profesiones/ocupaciones más frecuentes e...
8
artículo
Objetivo: Diseñar y validar una escala de estrés financiero a causa del impacto de la COVID-19 para empresarios peruanos. Material y Métodos: Estudio instrumental y transversal, realizado en 278 pequeños y medianos empresarios peruanos. El instrumento se diseñó tomando indicadores hallados en la literatura científica. Resultados: Los ítems demuestran indicadores V Aiken con valores > 0,70. El Análisis Factorial Exploratorio se justifica, con un KMO (0,853) y Bartlett (3459,6; gl = 55; p < 0,001). Producto de los análisis robustos (X2 = 125,436; p < 0,001; TLI = 0,957; CFI = 0,965 y GFI = 0,986); se halló un solo factor, que explica el 68,21% de la varianza total de la prueba y sus cargas factoriales oscilan entre 0,673 y 0,920, además, la confiabilidad es muy aceptable; α = 0,952 (IC95% = 0,93-0,96). Conclusión: La escala demuestra ser válida y confiable para medir el estr...
9
artículo
Objetivo: Determinar los factores sociolaborales asociados a la variación del IMC y circunferencia de cintura en trabajadores de 15 ciudades peruanas. Material y Método: Se realizó un análisis secundario de datos, en donde se asoció el IMC y la circunferencia de cintura al periodo laboral (menor de 1 año, hasta 5 años, hasta 10 años, hasta 20 años y más de 20 años), el sexo, la edad y el tipo de trabajador. Resultados: Según el análisis multivariado, el IMC estuvo asociado al sexo masculino (valor p<0,001) y con el incremento de edad (valor p<0,001). En cambio, el diámetro de cintura se asoció de forma positiva con tener periodos laborales de hasta 5 años (valor p: 0,015), de hasta 10 años (valor p<0,001) y de hasta 20 años (valor p: 0,003), así como, con el incremento de la edad (valor p <0,001). Conclusión: Se encontró que el sexo y la edad se relacionaban a la var...
10
artículo
Introducción: El malestar psicológico debido al impacto de la pandemia por la COVID-19 se ha vuelto muy frecuente, sobre todo en los trabajadores sanitarios, quienes han sido una de las poblaciones más afectadas. Objetivo: Determinar los factores socio-laborales asociados al malestar psicológico en trabajadores sanitarios durante la pandemia de la COVID-19 en la serranía peruana. Métodos: Estudio de diseño transversal; se aplicaron 3 escalas previamente validadas, las cuales miden malestar psicológico, miedo a contagiarse con la COVID-19 y carga laboral (valores alfa: 0,79; 0,91 y 0,83 respectivamente); además se analizaron otras variables socio-laborales y se obtuvo estadística descriptiva y analítica. Resultados: Con el análisis multivariado se encontró que, quienes tenían mayor puntaje del miedo al contagio por la COVID-19 (RPa: 2,24; IC95 %: 1,75-2,88; p< 0,001) y quien...
11
artículo
“Introducción: El malestar psicológico debido al impacto de la pandemia por la COVID-19 se ha vuelto muy frecuente, sobre todo en los trabajadores sanitarios, quienes han sido una de las poblaciones más afectadas. Objetivo: Determinar los factores socio-laborales asociados al malestar psicológico en trabajadores sanitarios durante la pandemia de la COVID-19 en la serranía peruana. Métodos: Estudio de diseño transversal; se aplicaron 3 escalas previamente validadas, las cuales miden malestar psicológico, miedo a contagiarse con la COVID-19 y carga laboral (valores alfa: 0,79; 0,91 y 0,83 respectivamente); además se analizaron otras variables socio-laborales y se obtuvo estadística descriptiva y analítica. Resultados: Con el análisis multivariado se encontró que, quienes tenían mayor puntaje del miedo al contagio por la COVID-19 (RPa: 2,24; IC95 %: 1,75-2,88; p< 0,001) y qu...
12
artículo
La COVID-19 ha generado una pandemia sin precedentes. Este escenario podría afectar la salud mental del personal sanitario, influyendo en su desempeño laboral con la posibilidad de dejar secuelas a largo plazo. El objetivo fue determinar los factores socio-laborales asociados a padecer ansiedad, depresión y estrés en profesionales de la salud de la serranía peruana durante la pandemia. Estudio transversal analítico. Se encuestó de forma virtual a médicos y otros profesionales del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en la sierra peruana. La depresión, ansiedad y estrés se midieron con la escala DASS-21; a estos se les asoció distintas variables socio-laborales. Tuvieron más depresión severa a mayor edad y si algún familiar se había enfermado en casa, pero menos depresión severa los que tuvieron hijos, los que tuvieron más años de ejercicio profesional y al tener se...
13
artículo
Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la escala de Inseguridad Laboral en su versión original de cuatro ítems en trabajadores peruanos. Material y Métodos: Estudio transversal e instrumental que tomó la escala de Inseguridad Laboral, para poder validarla en el contexto del COVID-19. Con una muestra de 332 trabajadores de entidades públicas y privadas se validó los elementos de forma y fondo de la escala. Resultados: Se encontró V de Aiken con valores > 0,70 para los cuatros ítems. Los valores de asimetría y curtosis fueron de 24,3. Además, el AFE se justifica con un KMO (0,780) y un Bartlett (654,235; gl = 6; p < 0,001). Como resultado todos los ítems se condensaron en un solo factor. Finalmente, los valores (λ) para el modelo unidimensional fueron significativas (ítem 1 = 0,85; ítem 2 = 0,90; ítem 3 = 0,84; ítem 4 = - 0,40). Conclusiones: La escala de In...
14
artículo
La pandemia del COVID-19 ha generado estragos en la vida de los trabajadores de diferentes partes del mundo. La inestabilidad propia de esta etapa de emergencia sanitaria ha repercutido en la salud mental de esta población. El objetivo fue evaluar las propiedades psicométricas de una escala de estrés financiero para trabajadores dependientes peruanos. Estudio observacional, analítico, instrumental y transversal en 749 trabajadores. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), por mínimos cuadrados no ponderados, previo análisis de la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). La bondad de ajuste absoluta e incremental se determinó a través del índice de ajuste comparativo (CFI) y el índice de Tucker-Lewis Index (TLI). Se realizó un AFE previo análisis del índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0,903) y la prueba de esfericidad de Bartlett (1751.9; gl =...
15
artículo
Introducción: El cuestionario Cultura de retroalimentación en educación médica es una escala validad que determina la percepción de la cultura de retroalimentación en países de habla inglesa. El objetivo de este trabajo es validar este cuestionario en su versión espanola ̃ en estudiantes de medicina peruanos durante una rotación clínica. Métodos: Un estudio observacional, analítico de tipo instrumental fue realizado en 139 estu- diantes de medicina. La validez de la escala fue determinada por V-de-Aiken e intervalos de confianza. Se realizaron pruebas de análisis factorial y alfa de Cronbach. Resultados: Todos los valores fueron estadísticamente significativos cuando se evaluaron con el coeficiente V-de-Aiken. Además, la asimetría y curtosis de todos los ítems son adecuados ya que no exceden el rango >± 1.5. La significancia de la prueba de esfericidad de Barlett (1521...
16
artículo
El objetivo principal de la investigación fue tratar de ver la percepción de las clases virtuales y las posibles repercusiones académicas que tuviesen estudiantes universitarios en el Perú, y sus factores asociados a los mismos, durante la pandemia de la COVID-19. Estudio transversal analítico, en estudiantes universitarios del Perú durante la primera ola de la pandemia, la variable que media la percepción se obtuvo a través de una escala validada. En la estadística analítica, se encontró que las mujeres tuvieron una mayor frecuencia de percepción de repercusiones académicas (RPa: 1,37; IC95%: 1,18-1,59; valor p<0,001), esto ajustado por la edad, la carrera de estudios y la universidad. Las mujeres fueron las que percibían más repercusiones. Si bien solo se encontró asociación con el sexo de los encuestados, se deberían realizar estudios más grandes y en etapas más av...
17
artículo
Ahora que contamos con las vacunas contra la COVID-19 para mujeres embarazadas, es importante conocer su percepción y su intención de vacunarse. El objetivo fue determinar la actitud de las mujeres embarazadas hacia la vacunación contra la COVID-19 en el Perú y los factores asociados a esta. Estudio del tipo transversal analítico, esto se realizó en los 24 departamentos peruanos durante los meses de diciembre del 2020 y enero del 2021. El 50% de las encuestadas aún no decidía si se vacunaría, el 36% mencionaban que sí se vacunarían, el 8% mencionó que por ninguna circunstancia lo haría y el 6% lo haría solo si la obligaban. En el análisis multivariado se encontró que no se vacunarían debido a que no confían en el sistema de salud (valor p=0,002; siendo más las gestantes que desconfiaban del sector salud), en cambio, en los motivos por los que si se vacunarían, se enco...
18
artículo
El objetivo fue determinar la percepción fatalista de los pacientes recuperados de COVID-19 en el Perú e identificar las diferencias sociodemográficas que influyen en la percepción fatalista de los pacientes recuperados y los no infectados. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. La variable exposición fue el si ya se contagió por COVID-19, la variable dependiente fue la percepción fatalista por si se enfermase de COVID-19 (en el caso de los que ya se enfermaron se preguntó ante la reinfección); esta se midió con una prueba validada y se definió el ser fatalista a los que estuvieron en el tercio superior de los puntajes; se obtuvo estadísticos analíticos. De los 8957 encuestados, el 37% reportó que ya se había infectado por COVID-19. En el análisis bivariado no se encontró diferencias del fatalismo según el haberse infectado previamente (p=0,426). En el multiva...
19
artículo
Introducción: Es importante medir en la población la percepción del impacto que han tenido las medidas adoptadas por los gobiernos ante la rápida expansión del coronavirus. Objetivo: Determinar la percepción de las medidas implementadas por el gobierno de Perú en materia de salud pública para frenar el avance de la COVID-19. Métodos: Estudio transversal, analítico y multicéntrico, para el cual se hizo una encuesta virtual en la que participaron más de 4000 personas de todo el país. Resultados: La gran mayoría estaban a favor que esta es una epidemia/pandemia grave (47 % de acuerdo y 42 % muy de acuerdo), sin embargo, solo el 22 %, 21 %, 17 % y 46 % que el país, el sector salud, los hospitales y los médicos, respectivamente, están preparados para enfrentarla. Las medidas más apoyadas en cuanto a migración fueron la aprobación del cierre de fronteras (68 % muy de acuerd...
20
artículo
El conocimiento es pieza clave para afrontar cualquier enfermedad, pero se tiene pocos estudios basales de cuando empezó la pandemia del COVID- 19. El objetivo fue el determinar la asociación entre ser población vulnerable y el bajo conocimiento que tuvieron los pobladores en 17 ciudades del Perú al inicio de la pandemia. Se midió el conocimiento mediante una escala de nueve preguntas, que indaga acerca del mecanismo, los síntomas y las consecuencias; esto se cruzó versus variables socio-demográficas mediante la estadística analítica. De los 3913 encuestados, los menores conocimientos fueron acerca de cómo reaccionar ante síntomas de un resfrío y qué tratamiento debe seguir una persona que tiene infección inicial no grave por coronavirus (37% y 53% de respuestas correctas; respectivamente). En el análisis multivariado, los que tuvieron menores porcentajes de un mal nivel ...