Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Portugal Melgar, Alan', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo de esta investigación fue evaluar y hacer una comparación entre las características fisicoquímicas y reológicas de harinas de trigo comerciales con denominación comercial “panadera” disponibles en el “Mercado de Productores de Santa Anita” y harinas de trigo monovarietales elaboradas con trigos ofertados como “orgánicos” de origen nacional. Los métodos de análisis empleados en esa investigación fueron análisis proximal, análisis a través de HPLC para la determinación de las fracciones de proteínas de gluten (albúminas/globulinas, gliadinas y gluteninas), y determinación de Gluten, Falling Number y análisis reológicos. Dentro de los resultados más relevantes, las harinas orgánicas monovarietales nacionales presentaron un bajo contenido de proteína, índice de gluten y fuerza panadera de 7%, 82 y 109.5 10-4 J, respectivamente. Asimismo, en el a...
2
libro
La pandemia que atravesamos es una de las peores tragedias mundiales que ha vivido la humanidad. La historia registra con precisión los ciclos devastadores para la economía, la sociedad y la vida misma que han tenido las plagas, las pandemias y las nuevas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 80% de la población infectada con el COVID-19 se recupera sin ningún tratamiento especial. Es decir, la enfermedad los ataca pero, por alguna razón que aún se estudia, el sistema inmunológico de más de tres cuartas partes de la población mundial responde con eficacia al agente invasor. En el 20% restante, un 15% requiere atención médica y 5% atención especializada y, por lo general, cuidados intensivos y respiración asistida.
3
libro
La selva y sus comunidades nativas viven una paradoja que, hasta ahora, el Estado no ha logrado superar. Pese a habitar en uno de los entornos más ricos en términos de biodiversidad y recursos naturales, su población es mayoritariamente pobre. La gran riqueza de la Amazonía y los innumerables productos que esta brinda representan una enorme ocasión para lograr mejores oportunidades de desarrollo en la región, por lo que la puesta en valor de dichos recursos naturales se presenta no solo como una posibilidad económica, sino como un imperativo. En dicha tarea, todos tenemos responsabilidad: el Estado, la empresa privada y la sociedad civil.
4
libro
Nuestro país es cuna de infinidad de tesoros alimenticios que constituyen una interminable despensa para el mundo. La fuente de esta riqueza natural es su biodiversidad y el trabajo paciente y continuo desplegado por nuestras culturas ancestrales en la domesticación de diversa variedad de flora y fauna. Es muy reconocido el aporte del Perú al planeta con alimentos que salvaron a la especie humana del hambre, como la papa y el maíz. Hoy en día, el país ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo sostenible a través del aprovechamiento de sus recursos naturales, siempre que logre articular un modelo de desarrollo que no deprede ni contamine, sino que contribuya al progreso de todos, en especial de la gente que vive alrededor de cada recurso.
5
artículo
El ritmo circadiano dura 24 horas en el cual están inmersas las horas de vigilia y sueño. El sueño es un estado fisiológico imprescindible para la calidad de vida en particular para el ser humano, igualmente para los procesos cognitivos como el aprendizaje; uno de los aspectos relevantes de esta consideración es la consolidación de la memoria de largo plazo. Presentamos, desde la perspectiva de la neurociencia, una revisión acerca del sueño y su relación con el aprendizaje y la calidad de vida. Luego se desarrolla la relación entre las estructuras sistémicas y las actividades neurofisiológicas, las cuales determinan o coadyuvan al logro de una buena calidad de vida. También nos referimos a los procesos de aprendizaje y su relación con el individuo (a nivel neuronal, cognitivo y conductual) como resultado de la interacción de éste con su entorno a través de las experienci...
6
artículo
La prevalencia estimada de enfermedad celiaca en Europa y Estados Unidos es del 1%, sin embargo, estudios recientes muestran un incremento de esta tasa. En el Perú, no hay estadísticas ni estudios realizados sobre su prevalencia. Esta enfermedad autoinmune y crónica se produce por una intolerancia al gluten en personas genéticamente predipuestas, la cual afecta principalmente al sistema digestivo pero puede estar asociada también a otras enfermedades como Diabetes, Hipotiroidismo de Hashimoto o enfermedades neurológicas. La evaluación del contenido de gluten en materias primas que son utilizadas para la fabricación de alimentos es de vital importancia para prevenir esta enfermedad Para garantizar la seguridad de los productos sin gluten, es esencial contar con métodos analíticos apropiados con alta especificidad y sensibilidad tal como la cromatografía líquida asociada a la e...