Comparación de la calidad panadera de harinas de trigo comerciales y harinas de trigo monovarietales del Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue evaluar y hacer una comparación entre las características fisicoquímicas y reológicas de harinas de trigo comerciales con denominación comercial “panadera” disponibles en el “Mercado de Productores de Santa Anita” y harinas de trigo monovarietales elaboradas con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portugal Melgar, Alan Jonathan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Industria alimentaria
Producción alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue evaluar y hacer una comparación entre las características fisicoquímicas y reológicas de harinas de trigo comerciales con denominación comercial “panadera” disponibles en el “Mercado de Productores de Santa Anita” y harinas de trigo monovarietales elaboradas con trigos ofertados como “orgánicos” de origen nacional. Los métodos de análisis empleados en esa investigación fueron análisis proximal, análisis a través de HPLC para la determinación de las fracciones de proteínas de gluten (albúminas/globulinas, gliadinas y gluteninas), y determinación de Gluten, Falling Number y análisis reológicos. Dentro de los resultados más relevantes, las harinas orgánicas monovarietales nacionales presentaron un bajo contenido de proteína, índice de gluten y fuerza panadera de 7%, 82 y 109.5 10-4 J, respectivamente. Asimismo, en el análisis por HPLC, los niveles de gliadinas en dichas harinas fueron significativamente mayores respecto a las harinas de trigo comerciales (36.96% vs. 31.80%, respectivamente). Las harinas de trigo monovarietales no presentaron una calidad óptima panadera, debido a que no cuentan con parámetros fisicoquímicos y reológicos que se acerquen a los estándares de la industria, asimismo su contenido de gliadina es mayor, lo cual podría estar asociado a enfermedad celiaca y/o sensibilidad al gluten no celíaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).