1
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales y dentarias de niños con maloclusión Clase II-1 nacidos de ancestros y residentes a distintas altitudes geográficas. Se analizaron los datos cefalométricos de 150 niños de 8 a 12 años de edad, 50 niños de cada una de las ciudades de Lima (150 msnm), Cusco (3,800 msnm), y Cerro de Pasco (4250 msnm) quienes se habían seleccionado verificando que tuvieran estado nutricional normal mediante el parámetro talla /edad. El Análisis de varianza (ANOVA) muestra una diferencia estadísticamentesignificativa para la AFAI, (p<0,05); y altamente significativa para las demás características cefalométricas (p<0,01) entre los distintos grupos analizados. En conclusión, la relación esquelética clase II se debe principalmente a una combinación de protrusión maxilar y retrusiónmandibular en las tres ciudade...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este estudio fue comparar las características craneofaciales de niños con desnutrición crónica y niños con estado nutricional normal. Previo procedimiento de calibración se seleccionaron niños de 8 a 12 años de edad clasificando su estado nutricional mediante el parámetro talla /edad, según las tablas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile. Se trazaron y midieron las características esqueléticas anteroposteriores, verticales, dentarias y de tejidos blandos. El Análisis de Varianza de una vía (ANOVA) y la prueba "U" de Mann Whitney muestran que los niños con desnutrición presentan una menor longitud de la base anterior de cráneo y menor tamaño de ambos maxilares que los niños con estadonutricional normal, la diferencia fue estadísticamente significativa.
3
artículo
El aumento de la altura facial anteroinferior es también reconocida con otros términos como:Síndrome de cara larga, rotación horaria extrema, fascie adenoidea, exceso maxilar vertical,entre otros. Cuando la severidad de la deformación vertical es tan grande que no se puede obteneruna corrección adecuada mediante la modificación de crecimiento o camuflaje, la combinaciónde Ortodoncia y Cirugía provee la única opción de tratamiento viable. Se presenta el caso de unapaciente adulta con Síndrome de cara larga que fue sometida a un tratamiento ortodóncicoquirúrgicoconsistente de 3 fases: fase ortodóncica pre-quirurgica (2 años), fase quirúrgica (cirugíabimaxilar y mentoplástía), y fase ortodoncia post-quirúrgica (aproximadamente 1 año). Losresultados obtenidos fueron satisfactorios, mejorando la estética facial y función; demostrandoser el tratamiento de elección; ade...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este estudio fue determinar la discrepancia de masa dentaria, su ubicación, los procedimientos clínicos utilizados para su corrección y las relaciones oclusales finales obtenidas en pacientes con maloclusión clase I tratados ortodónticamente en el servicio de Postgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Se evaluaron 30 historias clínicas con modelos iniciales y finales de pacientes con maloclusión clase I que recibieron tratamiento sin extracciones el servicio de ortodoncia de la clínica dental de la UPCH. Se observó que el 60% del total de pacientes presentaron al inicio una discrepancia de Bolton total no significativa y un 53% presentaron discrepancia anterior. La ubicación de la discrepancia inicial se encontró en la arcada superior. También se encontró que el procedimiento de corrección más utilizado (57%) fue el desgaste proximal. Todos...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito del estudio fue determinar si los cambios esqueléticos verticales producidos por la ERM son perjudiciales para el tratamiento de los pacientes dolicofaciales y si existen diferencias entre ambos tipos de aparatos. Material y métodos: Evaluamos las dimensiones esqueléticasverticales en las radiografías cefalométricas laterales pre y post tratamiento ortodóntico de 12 pacientes tratados (Gt) con ERM (aparato de Haas o Hyrax); y, un grupo control (Gc) de 12 pacientes tratados con aparatología fija y con características similares al Gt. Resultados: Lasmedias iniciales y finales para las medidas lineales (AFAT, AFAI, AFPT, AFPS) aumentan para ambos grupos y en las medidas angulares (SN-PPº, SN-PMº) se observa una disminución en el ángulo SN-PP para el Gt. Al comparar los valores finales encontramos un plano palatino másparalelo al plano SN en el Gt. No se encontraro...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito del estudio fue determinar el momento de aparición de los estadíos de maduraciónesquelética en niños peruanos entre 8 y 16 años de edad del distrito de Tambo de Mora-Chincha.Fueron tomadas radiografías carpales a 180 sujetos (90 varones y 90 mujeres). Se subagruparonen número de 10 sujetos por edad y sexo. Se utilizó el método de Fishman para determinar elmomento de aparición de cada estadío. El diseño del estudio fue descriptivo y transversal. Seutilizó la prueba estadística de Wilcoxon y el test t de student para la comparación. La edadpromedio para el inicio de la curva de crecimiento fue de 9,18 años en varones y 8,00 años enmujeres. El Pico Máximo de Velocidad de Crecimiento Puberal (PMVCP) en mujeres, fue amenor edad que en los varones; la edad promedio para el estadío 6 (PMVCP en mujeres) fue a los10,83 años, a diferencia de los varones donde la ...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

Orthodontically induced inflammatory root resorption (OIIRR) is one of the most common complications of orthodontic treatment. Historically, only radiographic methods were available, while offering ease of use and accessibility, many limitations exist. Problems of technique, standardization, limited points of view and radiation exposure remain. Resorption can only be detected after a significant portion of the root has been lost (60% to70% mineralized tissue). Moreover, these methods are static and cannot indicate if the process of root resorption has arrested or is ongoing. Recently, oral fluids have been used as a tool for the diagnosis and monitoring of oral and systemic diseases through the detection of biomarkers. The purpose of this review is to describe the scientific evidence related to the prevalence, etiology, the traditional diagnostic methods and the advances in the detection...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se evaluó y comparo la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de las cuales se obtuvieron 18 mediciones cefalométricas utilizando el método manual para someterlos a análisis por los tres métodos. La reproducibilidad interexaminador de las mediciones obtenidas en cada una de las tres sesiones fue determinada utilizando la desviación media y estándar con respecto al promedio de las mediciones entre los examinadores. Las comparaciones entre los métodos fueron obtenidas utilizando ANOVA. La reproducibilidad intraexaminador de 6 examinadores en 3 sesiones fueron obtenidas mediante el coeficiente de concordancia “W” de Kendall. Se encontró d...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Determinar si la asesoría dietética tiene algún efecto sobre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FCAE) en pacientes de 3 a 13 años de edad atendidos en la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: La población muestral estuvo conformada por 2865 historias clínicas. Los datos se ordenaron y procesaron mediante estadística descriptiva. Se usó la media aritmética y la desviación estándar de la FCAE. Se elaboraron gráficos de líneas para reflejar las tendencias a través del tiempo y los grupos fueron comparados a través de la observación directa de las diferencias. Resultados: Se encontró que los niños de mayor edad reciben menor número de asesorías dietéticas. Los niños mayores tienen una mayor FCAE promedio que los menores y que la FCAE promedio es menor cuando el paciente recib...
10
artículo
Objetivo: Evaluar la influencia de los diferentes niveles de exposición gingival sobre la percepción estética de la sonrisa en pacientes y residentes del postgrado de Ortodoncia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y métodos: Diseño de corte observacional, descriptivo, transversal y comparativo. La muestra estuvo conformada por 36 pacientes y 35 residentes del postgrado de Ortodoncia de la UPCH. Para la ejecución del estudio se utilizó una fotografía del rostro durante la sonrisa de una mujer, la cual fue modificada por un especialista en computación mediante el programa Adobe Photoshop en 5 niveles diferentes de exposición gingival: -2mm, 0mm, +2mm, +4mm y +6mm. La percepción de los dos grupos de evaluadores fue determinada mediante una escala visual análoga (EVA). Resultados: Al evaluar la influencia del grupo de estudio en la percepción de la sonris...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace

El crecimiento general se manifiesta con picos de crecimiento acelerado y fases de desaceleración; con mayor intensidad en los varones y mujeres aproximadamente entre los 12 y 13 años de edad. En la presente investigación se planteó determinar si existe diferencia en los estadios de maduración esquelética según Fishman entre los púberes con sobrepeso comparados con sus similares en estado nutricional normal; procedentes de centros educativos de la ciudad de Huancayo. Los datos fueron tomados entre Junio - Diciembre del 2008 en 136 sujetos; se dividieron en subgrupos iguales de 17 para cada sexo y edad (12, 13 años); y estado nutricional (sobrepeso y nutrición normal). Se tomaron radiografías carpales cuya lectura fue realizada por un especialista. Los resultados muestran que en púberes con sobrepeso la mayor frecuencia se encuentra en los estadios 7 y 10 (22,1% c/u);...
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito de este estudio, in vitro, fue evaluar el efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Se utilizaron 60 especímenes divididos en cuatro grupos de los cuales tres fueron expuestos durante un minuto a la acción de las bebidas carbonatadas,seguido por tres minutos de inmersión en saliva artificial. Este ciclo se repitió durante 20 minutos. El grupo control negativo fue inmerso en agua destilada. El efecto erosivo se evaluó mediante el método de dureza Vickers antes y después de ser sometidos a la acción de las bebidas.Al aplicar la prueba t de Student se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre los valores de microdureza inicial y final de los especimenes, siendo mayor el efecto erosivo de la bebida Kola Real®, similar a la Coca Cola®, mientras que la Inca Kola® presentó el menor efecto erosivo.
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito de este trabajo fue evaluar la influencia de la respiración bucal con respecto a laprofundidad del paladar. La población estuvo conformada por niños de 6-8 años de edad pertenecientesal CE Fe y Alegría N°2 del distrito de San Martín de Porres, a quines se les realizóexámenes clínicos donde se midió la profundidad del paladar utilizando como instrumento unaplantilla milimetrada, previamente calibrada. Se utilizaron pruebas estadísticas de distribución defrecuencias, chi-cuadrado, t de Student, y U de Mann-Whitney. El 29.3% de la poblaciónpresentó respiración bucal, siendo la profundidad palatina promedio hallada a nivel de molaresy caninos de 17,38 mm y 6,72 mm, respectivamente. Y en grupo control fue de 7,83 mm y16,81 mm respectivamente. La profundidad palatina a nivel de molares fue mayor y a nivel decaninos menor en los respiradores bucales. Existiendo una...
14
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadios decalcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y lacurva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. La muestra consistió en 183pares de radiografías, panorámicas y carpales, 100 de mujeres (54.64%) y 83 de hombres,(45.36%), tomadas el mismo día. La muestra, se subagrupó según sexo y lado a que pertenecíacada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y tablas de distribuciónde frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos;la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y lamás baja con el canino derecho (0.832), la más alta correlación en cuanto a calcificacióndentaria se dio entre los premolares de ambos l...
15
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito del presente estudio fue evaluar la influencia del factor nutricional sobre lasdimensiones de arco. Se seleccionaron 102 varones y mujeres entre 4 y 8 años de edad, de laposta municipal del AAHH “Jesús María” - Talara. Se subdividió según sexo y estado nutricional.Se midieron en modelos de estudio la longitud, perímetro y ancho de arco; encontrándosediferencias estadísticamente significativas (p<0.05) mediante la prueba de “t” de Student, en elancho intermolar superior, perímetro de arco inferior en dentición decidua y, longitud de arcoinferior en dentición mixta, siendo menores en las niñas con desnutrición crónica. En estadonutricional normal, los varones presentaron mayor ancho intercanino superior e intermolarinferior que las mujeres, ambos en dentición mixta. En niños con desnutrición crónica, elperímetro de arco superior, ancho intermolar...
16
artículo
Es importante conocer las características de la dentición decidua de una determinada poblaciónpara prevenir e interceptar las maloclusiones. En el Perú se han desarrollado pocos estudiossobre características de la oclusión decidua. El propósito de este estudio fue determinar lasdimensiones de arcos y relaciones oclusales en la dentición decidua completa en una poblaciónde la ciudad de Lima. Se estudiaron modelos de estudio de 52 niños, 21 hombres y 31 mujeres, de3 a 5 años de edad (promedio de edad: 4 años y 8 meses) con oclusión normal y maloclusión claseI. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado para la comparación según sexo y las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis para evaluar diferencias entre grupos de edades. Se reportan medidaspromedio y frecuencias para las relaciones oclusales. Se encontraron diferencias significativassegún sexo para la presencia de espa...
17
artículo
Mini-implants are metallic devices that are temporarily fixed to the bone and are used to achieve a wide variety of orthodontic movements. Today, they have become an important device that helps the orthodontist in all stages of treatment. The mini-implants are made with joints of different metals, so they are exposed to the corrosion process in the oral cavity. The release of ions can cause adverse physiological effects, including cytotoxicity, genotoxicity, carcinogenicity, and allergenic effects. This article seeks to review the corrosion of orthodontic mini-implants. The literature reports that the corrosion of mini-implants contributes to inflammation, which is a factor that influences the loss of these devices and the release of metal ions is one of its main causes. Additionally, corrosion can produce perforations and loss of thickness of the metal, which reduces the mechanical resi...
18
artículo
Publicado 2014
Enlace

El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longitud por 1,2 mm de diámetro. Los datos se obtuvieron utilizando el escáner volumétrico (Picasso Master/Korea). Se midieron los espacios interradiculares a 3, 5 y 7 mm de la cresta alveolar, y las distancias de los minitornillos a las estructuras anatómicas más cercanas (raíces y seno ...
19
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito de este estudio, in vitro, fue analizar y comparar microscópicamente la adaptaciónde los conos de gutapercha, a nivel del tercio coronal, medio y apical, al ser obturados con latécnica de condensación lateral empleando conos maestros de gutapercha con conicidades .06 y.02, en dientes preparados biomecánicamente con técnica híbrida utilizando los sistemas rotatoriosPROTAPER y PROFILE. Se obturaron treinta premolares unirradiculares, 15 dientes porgrupo, adicionalmente se registró el número de conos accesorios requeridos en cada obturación.Se fotografiaron los cortes transversales a través de un estereomicroscopio, para realizar unanálisis métrico obteniendo áreas proporcionales de los espacios, en el programa AutoCad2005. Los resultados se analizaron con la prueba t de Student; no se encontró diferenciaestadísticamente significativa al comparar la adaptación...
20
artículo
Publicado 2014
Enlace

El propósito fue evaluar el grado de magnificación de la imagen obtenida en la tomografía espiral convencional en relación con las dimensiones óseas mandibulares reales. Se seleccionaron diez mandíbulas, las cuales fueron evaluadas mediante tomografía espiral convencional (Cranex TOME multifuncional unit). Seis observadores calificados realizaron mediciones en tres momentos diferentes de las mandíbulas y tomografías. Se utilizó el test de Levene para evaluar la homogeneidad de varianza entre las muestras. El grado de magnificación se evaluó con ANOVA (p=0.05). El test de Levene demostró que los valores de la muestra eran homogéneos y estadísticamente significativos (p>0.05). El rango de magnificación encontrado fue de 54.85 por ciento a 57.92 por ciento. En conclusión, el sistema de tomografía espiral convencional es adecuado para la evaluación y planificación de l...