Evaluación in vitro del efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio, in vitro, fue evaluar el efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Se utilizaron 60 especímenes divididos en cuatro grupos de los cuales tres fueron expuestos durante un minuto a la acción de las bebidas carbonatadas,seguido por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Liñan Duran, Carlos, Meneses López, Abraham, Delgado Cotrina, Leyla
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1859
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1859
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio, in vitro, fue evaluar el efecto erosivo de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte dental. Se utilizaron 60 especímenes divididos en cuatro grupos de los cuales tres fueron expuestos durante un minuto a la acción de las bebidas carbonatadas,seguido por tres minutos de inmersión en saliva artificial. Este ciclo se repitió durante 20 minutos. El grupo control negativo fue inmerso en agua destilada. El efecto erosivo se evaluó mediante el método de dureza Vickers antes y después de ser sometidos a la acción de las bebidas.Al aplicar la prueba t de Student se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre los valores de microdureza inicial y final de los especimenes, siendo mayor el efecto erosivo de la bebida Kola Real®, similar a la Coca Cola®, mientras que la Inca Kola® presentó el menor efecto erosivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).