Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Beltrán Silva, Jorge Arturo', tiempo de consulta: 0.27s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la validez de la tomografía computarizada de haz cónico Cone Beam realizada con el sistema I-Cat de Kavo® para la detección de lesiones de caries dental in vitro. Materiales y Métodos: Se evaluaron 108 dientes, 50 molares y 58 premolares; 184 superficies proximales y 98 superficies oclusales, con o sin lesión de caries dental. Se empleó como estándar de oro la evaluación histológica. Las imágenes radiográficas, tomográficas, así como las del estereomicroscopía fueron evaluadas por observadores calibrados. Resultados: Los valores de área debajo de la curva (Az) obtenidos para el sistema CBCT I-Cat fueron de 0.89 (0.84-0.93), para radiografía convencional 0.71(0.66-0.76), radiografía con sensor digital CCD 0.74(0.70-0.78) y radiografía digital con PSP 0.73(0.69-0.77). Se encontró diferencias estadísticamente significativ...
2
artículo
El propósito fue evaluar el grado de magnificación de la imagen obtenida en la tomografía espiral convencional en relación con las dimensiones óseas mandibulares reales. Se seleccionaron diez mandíbulas, las cuales fueron evaluadas mediante tomografía espiral convencional (Cranex TOME multifuncional unit). Seis observadores calificados realizaron mediciones en tres momentos diferentes de las mandíbulas y tomografías. Se utilizó el test de Levene para evaluar la homogeneidad de varianza entre las muestras. El grado de magnificación se evaluó con ANOVA (p=0.05). El test de Levene demostró que los valores de la muestra eran homogéneos y estadísticamente significativos (p>0.05). El rango de magnificación encontrado fue de 54.85 por ciento a 57.92 por ciento. En conclusión, el sistema de tomografía espiral convencional es adecuado para la evaluación y planificación de l...
3
artículo
mordida convencional y técnica digital directa con dispositivo de carga acoplada empleando una base de datos con los registros diagnósticos. Materiales y métodos: Se evaluó la base de datos de los diagnósticos radiológicos de 108 piezas dentarias (50 molares y 58 premolares) con 106 superfi cies mesiales cariadas y 100 superficies distales cariadas. Esta base de datos registraba el diagnóstico de caries proximal en R0, R1, R2, R3 y R4; clasificación hecha por Pitts modifi cada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se calculó la concordanciaen el diagnóstico, obteniendo un coefi ciente Kappa de p<0.01. El estudio tuvo una signifi cancia de 95% y un p<0.05. Resultados: Según la técnica de aleta de mordida convencional se encontró un 53,9% de R0, 22,3% de R1, 7,8% de R2, 11,2% de R3, y 4,9% de R4 y con la técnica digital directa con dispositivo de carga acopl...
4
artículo
El objetivo de este trabajo es brindar información sobre las distintas técnicas imagenológicas que se pueden utilizar en la evaluación de las lesiones de caries dental con el fin de describir las características de cada una de ellas. En Perú, la caries dental se encuentra dentro de las enfermedades de mayor prevalencia de la cavidad bucal y las consecuencias al no tratar esta enfermedad pueden tener un impacto en la calidad de vida del paciente. Tradicionalmente se ha utilizado la radiografía convencional como primera alternativa para la evaluación de las lesiones de caries. En la actualidad, se tienen nuevos emprendimientos como la radiografía digital y la tomografía de haz cónico, que permiten la manipulación de las propiedades de las imágenes a través del manejo de softwares. En conclusión, el odontólogo debe conocer los conceptos y describir las características corre...
5
artículo
Objetivos: Relacionar la edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior según los estadios deDemirjian en radiografías panorámicas digitales. Material y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivoevaluando 1176 radiografías panorámicas digitales del Servicio de Radiología de la Clínica Dental de la Facultadde Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre los años 2011 y 2012. Los casos tenían entre 7 -23 años de edad. Resultados: En la pieza 38, el estadio D presentó una edad promedio de 14,05 ± 1,35 años para elsexo femenino y 13,42 ± 1,30 años para el sexo masculino. El tercer molar inferior en el sexo masculino presentóuna maduración ligeramente anterior que el sexo femenino, esta diferencia fue estadísticamente signifi cativa enlos estadios D, E, F, G y H. No se encontró diferencia entre los estadios de Demirjian de la pieza 38 ...
6
artículo
Se reporta el caso de una paciente mujer de 14 años de edad que presentaba una lesión asintomática de apariencia tumoral ubicada en la zona de la articulación témporo mandibular derecha. Durante la apertura bucal había desviación de la mandíbula hacia el mismo lado. El estudio imaginológico mediante radiografía panorámica, tomografía espiral multicorte y angiografía, fue determinante para plantear el diagnóstico de Quiste Óseo Aneurismático. Este es un tipo de pseudoquiste de los maxilares. Se discuten los aspectos clínicos, imaginológicos, anátomo-patológicos y el tratamiento de esta entidad. De la revisión de la literatura se concluye que es una lesión muy rara a nivel del cóndilo, no tiene una apariencia radiográfica patognomónica y puede confundirse con varias otras entidades que ocurren en esta zona anatómica. El estudio imaginológico cuidadoso y la punciÃ...