1
artículo
Impacto de la condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares de ámbito rural, Piura, Perú
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las condiciones bucales en la CVRSB de niños de 11-12 años de edad, de ámbito rural de Piura. Material y Métodos: Estudio transversal, en 150 escolares, usando la versión en español (Perú) del Índice Child-OIDP para determinar el impacto de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios. Resultados: El 88,7% de escolares informaron uno o más de un desempeño impactado (Child-OIDP > 0). El promedio de condiciones bucales auto-percibidas como problema fue de 1,14 ± 0,66 condiciones. La más frecuente fue: dolor de muela (58,0% de escolares). Los desempeños tuvieron un promedio de severidad de impacto de 0,54 ± 0,49. El desempeño con mayor severidad de impacto fue comer (1,07 ± 0,96). Para el 89,5 % de escolares los impactos fueron de “poca” o “muy poca intensidad”. El promedio de desempeños impactado...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la susceptibilidad del esmalte dental bovino expuesto a chicha morada y café después del blanqueamiento con peróxido de hidrógeno (PH) al 35% con y sin calcio. Material y métodos: Setenta y dos dientes de bovino fueron blanqueados con peróxido de hidrógeno al 35% con y sin calcio (Whiteness HP Blue® - FGM y Whiteness HP Maxx® - FGM, respectivamente) y se expusieron al café instantáneo, refresco de maíz morado artificial y saliva (control) por 30 minutos diarios durante 28 días. El color se midió con el espectrofotómetro Easy-Shade (VITA). El cambio de color se registró a las 24 horas, 7, 14 y 28 días después del blanqueamiento. Las diferencias de color fueron analizados por la prueba de Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney.Resultados: Los dientes blanqueados sin calcio expuestos al café fueron estadísticamente...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: El objetivo de este estudio “in vitro” es comparar la eficacia antibacteriana de tres técnicas de irrigación del conducto radicular: presión positiva, presión negativa y sónica frente a una cepa de enterococcusfaecalisatcc 2012. Materiales y Métodos: Raíces de premolares extraídos calibrados a 16mm de longitud apico coronal fueron contaminados con Enterococcusfaecalis ATCC 29212 por 21 días y luego distribuidos aleateoriamente en 3 grupos experimentales con 24 especimenes cada uno: grupo 1, presion positiva con agujas 27G insertadas a 4mm de la longitud de trabajo; grupo 2. Fue irrigado activando las puntas endosónicas a 3mm; grupo3, con el sistema EndoVac. El volumen de irrigantes utilizado para todos los grupos fue de 13 ml. El grupo de control negativo fue irrigado con solución salina (volumen total: 13ml). Se tomaron muestras después de la irrigación pa...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeresy se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por las nuevas ecuaciones con los que presentan los caninos y premolares por cuadrante. Asimismo se establece la diferencia en milímetros entre los valores reales co...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las características imaginológicas de la osteoesclerosis idiopática (OI) de los maxilares evaluada con tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Materiales y métodos: Se revisó 454 TCHC bimaxilares del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la sede de San Isidro del Posgrado de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2011-2012. Se analizaron las variables sexo, edad, número, localización, tamaño, forma, límites, posición céfalo-caudal, posición vestíbulo-lingual y relación a la pieza dentaria de la OI de los maxilares. Resultados: La frecuencia de OIs fue del 28,6%. No encontrando diferencias entre los porcentajes de edad y sexo. El mayor porcentaje fue la región molar inferior 56,7%. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre las arcadas por lado. El tama...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar las características radiográficas de los quistes dentígeros (QD) diagnosticados en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Periodo 2010-2017. Material y mé- todos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal, donde se seleccionaron las radiografías panorámicas de 37 casos de QD. Resultados: El total de casos diagnosticados de quistes dentígeros fue de 233, que luego de los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 37 casos, de los cuales, el 45,9% de casos se encontraron en la segunda década de vida, siendo más frecuente en mujeres (51,4%) con una predilección mandi- bular (59,5%). Radiolúcidos (97,3%), de limites definidos (67,6%), bordes corticalizados (54,1%) y uniloculares (94,6%). Todos los quistes dentígeros se asociaban a una pieza dental, de las cuales se observaron ápice cerrado...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los septos del seno maxilar son variantes anatómicas que se forman como resultado de los residuos de la hipoplasia en diferentes áreas del proceso alveolar siendo de forma, tamaño y número variable. Su hallazgo se puede realizar mediante radiografías panorámicas de rutina. La importancia de un septo en el seno maxilar es que puede generar modificaciones para las cirugías, pudiendo ser necesario abrir dos o más ventanas quirúrgicas para su remoción.Objetivo: La finalidad de este estudio fue analizar los rasgos tomográficos de los septos del seno maxilar en pacientes que asistieron entre los años 2014 – 2016 a la clínica dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Esta investigación fue de tipo transversal y descriptivo, para ello se examinaron 813 tomografías computarizadas volumétricas. La prueba de chi cuadrado y la estadística de...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objective: To evaluate the posticus ponticulus according to the skeletal relationship found in strict lateral radiographs at the Teaching Dental Center of the Cayetano Heredia Peruvian University during the period 2015-2017, using the classification according to the degree of mineralization described by Selby and the classification of the Steiner’s skeletal relationship. Material and Methods: It was performed on strict digital lateral radiographs using a 20-inch screen using the SIDEXIS XG program, observing the degree of mineralization of ponticulus posticus: no evidence of the bone spicule on the vertebral artery = absent bridge, when it was noted or evidenced the formation of the spicule and / or calcification in the middle of the bridge or in incomplete form = partial bridge, when the bone arch was clearly finished visualizing = full bridge and the classification of the skeletal re...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Introducción: La función muscular condiciona cambios dinámicos en la orientación de sus fibras y posteriormente en su longitud real; estos cambios tensionales producen una remodelación en la estructura ósea interna del hueso de inserción y luego de un período de tiempo pueden condicionar cambios significativos en la arquitectura del hueso donde actúan. Objetivo: comparar las dimensiones del ala externa de la apófisis pterigoides a través de tomografía de haz cónico en pacientes con y sin disfunción temporomandibular. Materiales y métodos: se evaluaron 60 tomografías de haz cónico de pacientes con disfunción temporomandibular y 60 tomografías de pacientes sin la condición, entre los años 2010 y 2011. Resultados: se estableció que la longitud media del ala externa de la apófisis pterigoides, en pacientes con disfunción temporomandibular fue de 17,01 ± 3,64mm en el ...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Introducción: La función muscular condiciona cambios dinámicos en la orientación de sus fibras y posteriormente en su longitud real; estos cambios tensionales producen una remodelación en la estructura ósea interna del hueso de inserción y luego de un período de tiempo pueden condicionar cambios significativos en la arquitectura del hueso donde actúan. Objetivo: comparar las dimensiones del ala externa de la apófisis pterigoides a través de tomografía de haz cónico en pacientes con y sin disfunción temporomandibular. Materiales y métodos: se evaluaron 60 tomografías de haz cónico de pacientes con disfunción temporomandibular y 60 tomografías de pacientes sin la condición, entre los años 2010 y 2011. Resultados: se estableció que la longitud media del ala externa de la apófisis pterigoides, en pacientes con disfunción temporomandibular fue de 17,01 ± 3,64mm en el ...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la ubicación y nivel del cenit gingival de dientes anterosuperiores y comparar ambos parámetros con el uso del calibrador digital y compás de puntas secas según género y hemiarcada. Materiales y Métodos: Se incluyeron modelos de estudio del maxilar superior de 20 estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con edad promedio de 21,05 años (18-24). Se registró en ellos los parámetros mencionados tanto con calibrador digital como con compás y regla. La comparación de mediciones fue mediante la prueba t de Student, y U de Mann Whitney, además se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: El promedio del desplazamiento del cenit gingival usando el calibrador digital en el incisivo central (IC), incisivo lateral (IL) y canino (C) fue de 0,72mm, 0,36mm y 0,11mm distal del eje longitudinal del dien...
12
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Objetivos:Medir el impacto de las condiciones orales sobre la Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal(CVRSB) en escolares de 11 y 12 años de edad, de ámbito urbano-marginal, Pachacútec-Ventanilla, Callao,Lima, durante el año 2013. Materiales y Métodos: Estudio transversal, en 132 escolares de la escuela “MártirJosé Olaya”. Se utilizó la versión en español (Perú) del Índice Child-OIDP para evaluar impactos de 17 Condicionesorales sobre 8 Desempeños diarios. Resultados: El 100% de los escolares entrevistados informaronal menos un desempeño diario afectado. El promedio de condiciones bucales auto-percibidas como problemafue de 4,52±1,96 condiciones. La principal causa de impacto fue Dolor de muela (72,7%).Comer tuvo la mayorprevalencia de impactos(81,1%). La mayoría de impactos fue de “muy poca” o “poca”Intensidad. El mayor promediode Severidad del impacto f...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objective: This study purpose is to determine mental nerve loop frequency in patients of the Oral and Maxillofacial Radiology Service of Stomatological Diagnostic Support Unit of Odontoestomatology Department of Cayetano Heredia Hospital, 2016-2017 period. Material and Methods: A descriptive, retrospective and cross-sectional type was present study. We analyzed 181 cone beam computed tomographies selected according to inclusion and exclusion criteria, and evaluated mental nerve loop with respect to its presence or absence and its respective characterization. For the analysis, descriptive statistics and Chi square test were used at a 95% confidence interval, and a significance level of 0.05. Results: There were 97 findings of mentonian nerve loop that represent 53.6% patients, of which 74.2% were female. The findings predominated in the group of 20 to 29 years wit...
14
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivos: Relacionar la edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior según los estadios deDemirjian en radiografías panorámicas digitales. Material y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivoevaluando 1176 radiografías panorámicas digitales del Servicio de Radiología de la Clínica Dental de la Facultadde Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre los años 2011 y 2012. Los casos tenían entre 7 -23 años de edad. Resultados: En la pieza 38, el estadio D presentó una edad promedio de 14,05 ± 1,35 años para elsexo femenino y 13,42 ± 1,30 años para el sexo masculino. El tercer molar inferior en el sexo masculino presentóuna maduración ligeramente anterior que el sexo femenino, esta diferencia fue estadísticamente signifi cativa enlos estadios D, E, F, G y H. No se encontró diferencia entre los estadios de Demirjian de la pieza 38 ...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Asociar los aspectos socio demográficos y la calidad de vida en salud bucal del personal del Municipio de Azogues – Ecuador. Material y métodos: La presente constituye una investigación transversal, descriptiva, observacional misma que investigó a 185 adultos, aplicándoles una encuesta para determinar aspectos relacio- nadas a datos personales, determinantes sociales y uso de servicio odontológico. Seguido se indagó sobre el im- pacto de la salud bucal en la calidad de vida utilizando el cuestionario validado Ohip –14Sp. Se efectúo análisis univariado y bivariado. Para el estudio bivariado se utilizó el Odds Ratio (OR) para asociar los factores mencio- nados con la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0,05. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar tod...
16
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La prevalencia del bruxismo es variada, sin diferencias por sexos, pero si por edades; más frecuente en jóvenes, disminuyendo en edades mayores. La parasitosis intestinal tiene distribución amplia en la población mundial, constituye un problema de salud pública, afecta a la quinta parte la población mundial, y en Sudamérica la proporción es aún mayor. Algunas autores mencionan al bruxismo como sintomatología asociada con parasitosis intestinal. Sin embargo, la relación bruxismo-parasitosis aún no ha sido establecida. Objetivos: Evaluar la asociación entre bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad, en el distrito de La Brea (Talara, Piura) Perú. Material y Métodos: Estudio transversal, analítico, en 92 niños de 4 a 6 años de edad, de10 Centros Educativos. Se obtuvo Consentimiento Informado de los padres y el registro sobre si su hijo rechina los ...