Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'del Castillo- López, Cesar', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de las condiciones bucales en la CVRSB de niños de 11-12 años de edad, de ámbito rural de Piura. Material y Métodos: Estudio transversal, en 150 escolares, usando la versión en español (Perú) del Índice Child-OIDP para determinar el impacto de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios. Resultados: El 88,7% de escolares informaron uno o más de un desempeño impactado (Child-OIDP > 0). El promedio de condiciones bucales auto-percibidas como problema fue de 1,14 ± 0,66 condiciones. La más frecuente fue: dolor de muela (58,0% de escolares). Los desempeños tuvieron un promedio de severidad de impacto de 0,54 ± 0,49. El desempeño con mayor severidad de impacto fue comer (1,07 ± 0,96). Para el 89,5 % de escolares los impactos fueron de “poca” o “muy poca intensidad”. El promedio de desempeños impactado...
2
tesis doctoral
Objetivo: Determinar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en los grupos de interés internos de una Facultad de Estomatología de una universidad privada de la ciudad de Lima, entre el 2015-2016. Metodología: Estudio transversal, retrospectivo, analítico, utilizó una base de datos de encuestas, anónimas, con respuestas tipo Likert, en seis categorías de respuestas, diseñadas para estudiantes, docentes y trabajadores no docentes. Considera las cuatro dimensiones de la RSU: Campus responsable, Formación académica profesional y ciudadana, Participación social, y Gestión social del conocimiento. Se empleó el muestreo aleatorio simple y, criterios de selección, determinándose: 115 estudiantes, 62 docentes y 96 trabajadores no docentes. Se validó mediante Alfa de Cronbach. Los datos se presentaron en tablas de distribución de frecuencias y analizadas por cada dimensión...
3
artículo
Objetivos: El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los niños de 11 a 12 años de las escuelas de la parroquia de Sayausí Cuenca Ecuador. Material y métodos: Fue un estudio analítico de corte transversal se evaluaron 359 escolares entre 11 y 12 años de edad, que fue toda la población que cumplió con los criterios de selección, se evaluó la calidad de vida relacionada a la salud bucal CVRSB, mediante la encuesta CHILD- OIDP versión validada en Perú. Los pacientes evaluados dieron su asentimiento y sus padres firmaron el consentimiento informado, de acuerdo a las exigencias del comité institucional de ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Resultados: Se encontró  que el 98,9% de escolares tenían algún nivel de impacto en su calidad de vida. Las tres condiciones orales auto percibidas como problema que tuvie...
4
artículo
Introducción: El capital social es un nuevo concepto propuesto como una estrategia de éxito en los programas de salud y es entendido como el conjunto de recursos que se tienen como consecuencia de las relaciones entre las personas y la participación en organizaciones. Objetivo: Determinar el grado de asociación entre capital social y experiencia de caries dental. Material y métodos: La investigación fue transversal, observacional y analítica. La muestra fue de 30 escolares de 12 años de edad del Distrito de Canta-Lima. El capital social de las familias fue medido utilizando el instrumento Short version of Adapted Social Capital Assessment Tool, y la experiencia de caries dental mediante el índice CPOD de los escolares. Se realizó un análisis univariado para encontrar la media de la experiencia de caries dental y un análisis de correlación mediante el coeficiente de determina...
5
artículo
Objective: To identify factors associated with the impact of oral health-related quality of life among personnel of a Peruvian university in 2023. Materials and methods: Cross-sectional and analytical study involving 319 workers. The OHIP-14sp questionnaire was administered to assess oral health-related quality of life, and data on various sociodemographic variables, healthy habits, and use of dental services were collected. Bivariate and multivariate analysis was conducted using Chi-square and Poisson log-linear regression with robust variance, respectively. Results: 56.74% (n =181) of workers had a lower impact on oral health-related quality of life. Significant associations (p < 0.05) were found with gender, education level, and reason for dental consultation. Multivariate analysis showed that participants with higher university education had a greater negative impact compared to t...
6
artículo
Los resúmenes que se presentan a continuación corresponden a proyectos de investigación planteados dentro del curso de Investigación Científica II con Estudiantes del Primer Año de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán”, contando con la participación de los ingresantes 2011- I y de Docentes de la Facultad de estomatología y la Facultad de Ciencias y Filosofía en calidad de Asesores de Investigación.Este curso se ha desarrollado con el propósito de cultivar la investigación en lo estudiantes desde los primeros años de Facultad, por lo cual la elaboración de proyectos de investigación de carácter multidisciplinariopermiten al estudiante relacionar conceptos de ciencias básicas aplicadas a la Estomatología.
7
artículo
Objetivos: Determinar Impacto de las Condiciones Orales sobre la Calidad de Vida Relacionada a Salud Bucal (CVRSB) en escolares de dos escuelas urbanas, Cuenca – Ecuador el año 2015. Material y métodos: Estudio transversal, que valoró a 208 escolares de 11 y 12 años, de las escuelas Ezequiel Crespo y Ulises Chacón, de Cuenca, Ecuador. Se determinó un promedio de edad de 11,48 ± 0,501, donde 159 (76,44%) fueron varones y 49 (23,56%) fueron mujeres, se aplicó el instrumento Child Oral Impacts on Daily Performance Index (Child OIDP Index) en español, versión validada en Perú que permite evaluar los impactos de 17 condiciones orales sobre 8 desempeños diarios. Resultados: Las prevalencias de las condiciones orales autopercibidas como problema fueron: posición de dientes (54%) y diente cariado (52%), los impactos en desempeños diarios más afectados fueron: sonreír (38%) y co...
8
artículo
Objetivos: Comparar el impacto de las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del sector urbano y rural del cantón Cañar Ecuador, en el año 2015. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional que evaluó a 170 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que empleo la versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones bucales sobre 8 desempeños diarios y posteriormente establecer la intensidad, extensión y severidad. Resultados: Se determinó que: El 75,5% de escolares refirieron uno o más desempeños impactados. Las condiciones más señaladas como problema fueron: Diente cariado y dolor de muela tanto en la zona urbana como rural (41,4% y 26,3%) (50,7% y 39,4%). Los desempeños diarios más afectados fueron comer y s...
9
artículo
Objetivos:Medir el impacto de las condiciones orales sobre la Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal(CVRSB) en escolares de 11 y 12 años de edad, de ámbito urbano-marginal, Pachacútec-Ventanilla, Callao,Lima, durante el año 2013. Materiales y Métodos: Estudio transversal, en 132 escolares de la escuela “MártirJosé Olaya”. Se utilizó la versión en español (Perú) del Índice Child-OIDP para evaluar impactos de 17 Condicionesorales sobre 8 Desempeños diarios. Resultados: El 100% de los escolares entrevistados informaronal menos un desempeño diario afectado. El promedio de condiciones bucales auto-percibidas como problemafue de 4,52±1,96 condiciones. La principal causa de impacto fue Dolor de muela (72,7%).Comer tuvo la mayorprevalencia de impactos(81,1%). La mayoría de impactos fue de “muy poca” o “poca”Intensidad. El mayor promediode Severidad del impacto f...
10
artículo
Objective: To associate the levels of dental caries experience with the levels of impact of oral conditions on the quality of life related to oral health. Material and methods: A descriptive, cross-sectional, relational study with a random sample of 118 schoolchildren from the Machángara parish in Cuenca-Ecuador. The DMFT index was used to measure the experience of caries and the Child-OIDP version of Peru to measure the impact on the quality of life. The 12-year-old school children who gave their informed consent and whose parents signed the informed consent were included in the study. It was authorized by the institutional committee of bioethics in the career of Dentistry of the Catholic University of Cuenca. Correspondence analysis was used to associate the categorized variables, Spearman’s Rho was also used to correlate the variables in its version of DMFT Index and...
11
artículo
The nutritional status (NS) of a child is important since there are essential nutrients needed for the development of craniofacial structures that, when low, compromise the body. One way to monitor and prevent the effects of malnutrition is with the age-appropriate anthropometric assessment (height-for-age) and BMI-for-age. Objec- tive: Determine the association between delayed eruption (DE) of permanent teeth and NS in children aged 6 to 12 years from the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique at the months of June and July 2018. Material and methods: 354 children aged 6 to 12 years old from the districts of Canchaque and San Miguel de El Faique are examined and the sociodemographic variables, NS and DE are recorded. Prevalences are analyzed and assessed for associations. Variables are reported in frequency tables and associated NS with DE through contingency tables and cal...
12
artículo
Objetivos: Determinar si la enfermedad periodontal afecta más a pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad que a  los pacientes sin obesidad. Material y métodos: La población estuvo conformado por 170 pacientes con diagnósticode Diabetes Mellitus (DM) tipo 2; fueron divididos en dos grupos 85 diabéticos obesos y 85 diabéticos no obesos: el grupo obesos fue de 55 mujeres y 30 hombres mientras que el grupo sin obesidad fue de 37 mujeresy 48 hombres. Se utilizó el Índice Periodontal Comunitario Modifi cado y la fi cha de registro de datos aprobados por la OMS, la evaluación clínica se realizó tomando en cuenta, profundidad de las bolsas y la presencia de furcadental. Resultados: De los 85 pacientes con obesidad, el 83,53% presentó bolsas periodontales de 4-5 mm y el 16,47% presentó bolsas ≥ 6 mm, mientras que en el grupo sin obesidad el 90,59% presentó bolsas de 4-5 mm, e...
13
artículo
Objetivos: Comparar la edad cronológica y la edad dental empleando el Método de Demirjian en niños de 4 a 16 años de edad que acuden a un Centro Radiológico Privado, durante el año 2014 en Puebla, México. Material y Métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo y analítico; en donde la muestra fue la misma que la población la cual consistió de 1125 radiografías panorámicas, tomadas durante el año 2014. Se realizó el cálculo de la edad dental en cada una de ellas, de acuerdo al método de Demirjian. Teniendo este dato se hizo un análisis compa- rativo con la edad cronológica tomada de la base de datos de las imágenes, utilizando la prueba de Wilcoxon. Resultados: En las125 Rx panorámicas se determinó la edad dental. Una vez hecho el comparativo con la edad cronológica los resultados mostraron que en el grupo etario de 14-14.99 años se presentó el mayor número de rad...
14
artículo
Objetivos: Relacionar la edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior según los estadios deDemirjian en radiografías panorámicas digitales. Material y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivoevaluando 1176 radiografías panorámicas digitales del Servicio de Radiología de la Clínica Dental de la Facultadde Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre los años 2011 y 2012. Los casos tenían entre 7 -23 años de edad. Resultados: En la pieza 38, el estadio D presentó una edad promedio de 14,05 ± 1,35 años para elsexo femenino y 13,42 ± 1,30 años para el sexo masculino. El tercer molar inferior en el sexo masculino presentóuna maduración ligeramente anterior que el sexo femenino, esta diferencia fue estadísticamente signifi cativa enlos estadios D, E, F, G y H. No se encontró diferencia entre los estadios de Demirjian de la pieza 38 ...
15
artículo
Objetivo: Asociar los aspectos socio demográficos y la calidad de vida en salud bucal del personal del Municipio de Azogues – Ecuador. Material y métodos:  La presente constituye una investigación transversal, descriptiva, observacional misma que investigó a 185 adultos, aplicándoles una encuesta para determinar aspectos relacio- nadas a datos personales, determinantes sociales y uso de servicio odontológico. Seguido se indagó sobre el im- pacto de la salud bucal en la calidad de vida utilizando el cuestionario validado Ohip –14Sp. Se efectúo análisis univariado y bivariado. Para el estudio bivariado se utilizó el Odds Ratio (OR) para asociar los factores mencio- nados con la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se contó con un nivel de confianza del 95% y un p<0,05. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa al evaluar tod...
16
artículo
Objetivos: Comparar la edad cronológica y edad dental según el método de Demirjian en pacientes de 5 a 16 años que acudieron al Centro Radiológico Dr. Virgilio Aguirre Cadena, Guayaquil-Ecuador durante el período2014-2015. Material y Métodos: Se evaluaron 617 radiografías panorámicas tomadas durante el año 2014-2015, posteriormente se procedió a realizar el cálculo de la edad dental utilizando el método de Demirjian de cada uno de los pacientes. Luego se realizó un análisis comparativo con la edad cronológica tomada de la misma base de datos de las imágenes, para lo cual se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: La estimación de la edad dental en relación con la edad cronológica, se observó en el sexo femenino dentro del grupo etario de 7-7,99 y el de 10-10,99, presentó buenos estimadores para determinar la edad cronológica, mostrando valores de p=0,6643 y p=0...
17
artículo
La prevalencia del bruxismo es variada, sin diferencias por sexos, pero si por edades; más frecuente en jóvenes, disminuyendo en edades mayores. La parasitosis intestinal tiene distribución amplia en la población mundial, constituye un problema de salud pública, afecta a la quinta parte la población mundial, y en Sudamérica la proporción es aún mayor. Algunas autores mencionan al bruxismo como sintomatología asociada con parasitosis intestinal. Sin embargo, la relación bruxismo-parasitosis aún no ha sido establecida. Objetivos: Evaluar la asociación entre bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad, en el distrito de La Brea (Talara, Piura) Perú. Material y Métodos: Estudio transversal, analítico, en 92 niños de 4 a 6 años de edad, de10 Centros Educativos. Se obtuvo Consentimiento Informado de los padres y el registro sobre si su hijo rechina los ...