1
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente trabajo de investigación determinó el grado de satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el curso de Anatomía General y Estomatológica desarrollado bajo modalidad virtual durante los años 2009 y 2010. Esta modalidad de enseñanza permitió optimizar los recursos de la universidad, favorecer la utilización de métodos virtuales de los estudiantes en su aprendizaje, trasladardocentes de prestigio y calidad a otros centros universitarios con mínimos costos, mejorar la imagen de la universidad y favorecer el intercambio de experiencias educativas. La muestra estuvo conformado por 140 estudiantes: 69 pertenecientes al curso del año 2009 y 71 al del 2010, quienes cumplieron los criterios de selección. Se obtuvieron los siguientes resultados: expectativas muy altas 13% y 14,1%, altas 62,3...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Plastination as innovation in theteaching of anatomy. Gutierrez-Ventura F. Rev Estomatol Herediana 2013; 23(4):175-6.Ha sido retractado a solicitud de los autores por errores en las citas a los párrafos en las referencias bibliográficas.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

Estereolitografía en Cirugía Maxilofacial. Stereolithography in maxillofacial surgery. Gutierrez-Ventura F., Robles-Apac R. Rev Estomatol Herediana 2013; 23(4):216-22.Ha sido retractado a solicitud de los autores por errores en las citas a los párrafos en las referencias bibliográficas.
4
5
6
7
artículo
No description
8
artículo
Se reporta el caso de una niña de 5 años de edad que acude al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la clínica dental de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. Por presentar secuela de tratamiento de labio leporino por múltiples intervenciones quirúrgicas anteriores (6 veces) sin éxito. El tratamiento se realizó en dos fases: I fase ortopédica, consistió en ampliar y alinear el arco superior mediante el uso de expansor maxilar,conseguido el espacio se posiciona la pre-maxila colocando un dispositivo extraoral para retracción de la pre-maxila. II fase quirúrgica se plantean tres sesiones quirúrgicas, en la primera sesión: la queiloplastía secundaria con decolamiento amplio hasta los malares casi y las zonas maxilares, y la liberación prolija de los bordes cicatrizales de los hemilabios producto de las anteriores operacion...
9
10
11
12
13
artículo
Posición del agujero dentario inferior en la rama ascendente en huesos mandibulares secos de adultos
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: El presente estudio consistió en observar y definir la ubicación del agujero dentario inferior en la rama ascendente de 53 mandíbulas secas de adultos. Material y métodos: La muestra fue recolectada del laboratorio de anatomía de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se evaluó y midió las distancias del agujero dentaria inferior hacia los bordes limitantes de la rama mandibular, es decir la distancia anterior, posterior, superior e inferior y establecer relación entre las medidas obtenidas de la rama derecha e izquierda. Resultados: Los resultados fueron para la distancia anterior 1.72cm en la rama derecha y 1.68 cm en la rama izquierda; para la distancia posterior 1.40 cm en la rama derecha y 1.39 en la rama izquierda; para la distancia superior 1.77 cm en la rama derecha y 1.74cm en la rama izquierda; para la distancia inferior 2.48cm en la rama derecha y 2.45 cm...
14
15
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo: Evaluar el nivel de percepción empática de alumnos de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Material y Métodos: Se realizó un estudio de investigación no experimental, descriptiva, de corte transversal y ex post facto causa-efecto. En la investigación participaron 258 alumnos de una población de 450 que cursan los niveles 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), a quienes se les aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad deLevene. Posteriormente se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores estudiados, la comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de varianza bifactor...
16
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Fue determinar el grado de conocimiento y el grado de actitud de los estudiantes de pre-grado de la Facultad de Estomatología de una universidad privada peruana, sobre la forma de esterilización de las piezas de mano dentales de alta y baja velocidad. Materiales y Métodos: Mediante una encuesta, se desarrolló un cuestionario de 24 preguntas que fue aplicada a un total de 144 estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de dicha facultad que estuvieron estudiando los cursos de Clínica Integral del Adulto y Clínica Integral Pediátrica. El grado de conocimiento fue clasificado como alto, medio y bajo y el grado de actitud se clasificó como positivo, regular y negativo. Así mismo, se evaluó la relación entre el grado de conocimiento y actitud mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: El 43,8% de los estudiantes poseen un grado de conocimientos medio y el...
18
artículo
El presente artículo de revisión fue realizado para reconocer las estructuras anatómicas del piso de boca mediante imágenes de resonancia magnética; esta es una de las regiones más delicadas de la cavidad oral, constituidasolamente por tejidos blandos, muchos de ellos vasculares, glandulares y nerviosos, carece de reparos anatómicos óseos siendo susceptible a patologías que deben ser diagnosticadas por el estomatólogo. Se considera a la resonancia magnética el estudio de elección para los tejidos blandos pues permite conocer la anatomía, límites y contenido presentes en el piso de boca; sin embargo su uso es óptimo cuando se requiera evaluar el disco articular. El presente trabajo consistió en una revisión bibliográfi ca mediante búsqueda de artículos en bases de datos e internet. La resonancia magnética es útil porque evita las radiaciones ionizantes, se pued...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración. La resonancia magnética (RM) es una técnica imagenológica que no utiliza radiación ionizante, obteniendo relevancia en los últimos años, por lo que en la actualidad tiene un rol importante en el diagnostico maxilofacial, específicamente en te- jidos blandos como el velo del paladar, razón por la cual el odontólogo debe conocer las estructuras y función mediante imágenes de RM. En secuencias rápidas, se pueden evaluar los movimientos del velo del paladar en la deglución y respiración, así como poder observar cambios en las estructuras de la vía aérea superior tal como ...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo de revisión fue realizado para comparar detalles imagenológicos de resonancia magnética y tomografía espiral multicorte de las estructuras anatómicas del piso de boca; esta es una región desafiante de la cavidad oral para el odontólogo ya que se encuentra constituida de tejidos blandos, vasculares, glandulares y nerviosos, a su vez carece de tejidos óseos volviéndola mucho más susceptible a patologías. Por ello la resonancia magnética es el estudio de preferencia para los tejidos blandos pues permite conocer con más facilidad la anatomía y a la tomografía espiral multicorte ideal para el análisis de tejidos duros, sin embargo puede evaluarse el piso de boca sin ser el estudio imagenológico indicado para esta. El presente trabajo es una recopilación de artículos en bases de datos e internet con el fi n de comparar detalles imagenológicos entre la ...