Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
Descripción del Articulo
Objetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración....
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3398 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración. La resonancia magnética (RM) es una técnica imagenológica que no utiliza radiación ionizante, obteniendo relevancia en los últimos años, por lo que en la actualidad tiene un rol importante en el diagnostico maxilofacial, específicamente en te- jidos blandos como el velo del paladar, razón por la cual el odontólogo debe conocer las estructuras y función mediante imágenes de RM. En secuencias rápidas, se pueden evaluar los movimientos del velo del paladar en la deglución y respiración, así como poder observar cambios en las estructuras de la vía aérea superior tal como se da en el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Conclusiones: La revisión muestra la importancia de la RM en el estudio de la anatomía del paladar blando; esto debe promover el uso de esta técnica para analizar tejidos blandos. Está demostrado en los diferentes estudios de imágenes por RM que detallan bien estos tejidos en sus diferentes secuencias y tiene como principal ventaja que no utiliza radiación ionizante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).