Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión

Descripción del Articulo

Objetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olaechea Ramos, Maria Alejandra, Sovero Gaspar, Abell, Gutiérrez-Ventura, Fredy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3398
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3398
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_b329ca828c440b3adf3726c885910eec
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/3398
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisiónOlaechea Ramos, Maria AlejandraSovero Gaspar, AbellGutiérrez-Ventura, FredyObjetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración. La resonancia magnética (RM) es una técnica imagenológica que no utiliza radiación ionizante, obteniendo relevancia en los últimos años, por lo que en la actualidad tiene un rol importante en el diagnostico maxilofacial, específicamente en te- jidos blandos como el velo del paladar, razón por la cual el odontólogo debe conocer las estructuras y función mediante imágenes de RM. En secuencias rápidas, se pueden evaluar los movimientos del velo del paladar en la deglución y respiración, así como poder observar cambios en las estructuras de la vía aérea superior tal como se da en el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Conclusiones: La revisión muestra la importancia de la RM en el estudio de la anatomía del paladar blando; esto debe promover el uso de esta técnica para analizar tejidos blandos. Está demostrado en los diferentes estudios de imágenes por RM que detallan bien estos tejidos en sus diferentes secuencias y tiene como principal ventaja que no utiliza radiación ionizante.Universidad Peruana Cayetano Heredia2018-10-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/339810.20453/reh.v28i3.3398Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 3 (2018): Julio-Setiembre; 201Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 201Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 3 (2018): Julio-Setiembre; 2012225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3398/3547info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/33982018-10-10T13:05:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
title Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
spellingShingle Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
Olaechea Ramos, Maria Alejandra
title_short Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
title_full Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
title_fullStr Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
title_full_unstemmed Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
title_sort Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión
dc.creator.none.fl_str_mv Olaechea Ramos, Maria Alejandra
Sovero Gaspar, Abell
Gutiérrez-Ventura, Fredy
author Olaechea Ramos, Maria Alejandra
author_facet Olaechea Ramos, Maria Alejandra
Sovero Gaspar, Abell
Gutiérrez-Ventura, Fredy
author_role author
author2 Sovero Gaspar, Abell
Gutiérrez-Ventura, Fredy
author2_role author
author
description Objetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración. La resonancia magnética (RM) es una técnica imagenológica que no utiliza radiación ionizante, obteniendo relevancia en los últimos años, por lo que en la actualidad tiene un rol importante en el diagnostico maxilofacial, específicamente en te- jidos blandos como el velo del paladar, razón por la cual el odontólogo debe conocer las estructuras y función mediante imágenes de RM. En secuencias rápidas, se pueden evaluar los movimientos del velo del paladar en la deglución y respiración, así como poder observar cambios en las estructuras de la vía aérea superior tal como se da en el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Conclusiones: La revisión muestra la importancia de la RM en el estudio de la anatomía del paladar blando; esto debe promover el uso de esta técnica para analizar tejidos blandos. Está demostrado en los diferentes estudios de imágenes por RM que detallan bien estos tejidos en sus diferentes secuencias y tiene como principal ventaja que no utiliza radiación ionizante.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3398
10.20453/reh.v28i3.3398
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3398
identifier_str_mv 10.20453/reh.v28i3.3398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3398/3547
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 No. 3 (2018): Julio-Setiembre; 201
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 28 Núm. 3 (2018): Julio-Setiembre; 201
Revista Estomatológica Herediana; v. 28 n. 3 (2018): Julio-Setiembre; 201
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842350940517040128
score 12.907147
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).