Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Manrique, Helard', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Los cambios ambientales producidos en el último siglo han permitido cambios que están implicados a la genética y epigenética en el desarrollo de Resistencia a la Insulina (RI) y tienen relación con los cambios dietarios del ser humano con un mayor consumo de carbohidratos simples como fructuosa entre otros, y se relaciona en forma directa con la acumulación de grasa intro-abdominal y visceral un mecanismo fisiopatológico relacionado con la epidemia de la obesidad, diabetes y enfermedades cardiometabólicas.
2
artículo
Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo despu...
3
artículo
Obesity is a multifactorial epidemic that involves genetic, environmental and social factors. We will review the effect of obesity on female reproduction. Adipose tissue is involved in the production of various hormones related to metabolism, the homeostasis of the individual and also in reproduction in both women and men. We will review the various changes produced by overweight and obesity in women and the hormonal changes that influence women’s reproductive health.
4
artículo
Los cambios ambientales producidos en el último siglo han permitido cambios que están implicados a la genética y epigenética en el desarrollo de Resistencia a la Insulina (RI) y tienen relación con los cambios dietarios del ser humano con un mayor consumo de carbohidratos simples como fructuosa entre otros, y se relaciona en forma directa con la acumulación de grasa intro-abdominal y visceral un mecanismo fisiopatológico relacionado con la epidemia de la obesidad, diabetes y enfermedades cardiometabólicas.
5
artículo
Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo despu...
6
artículo
Se reporta el caso de una niña con obesidad que acudió a nuestro hospital por presentar cetoacidosis diabética. El manejo inicial incluyó hidratación enérgica e insulina endovenosa. El análisis de anticuerpos anti-GAD fue negativo y el péptido C fue normal. El control metabólico a largo plazo fue con metformina, dieta y ejercicio.Tradicionalmente, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad de adultos. Sin embargo, a medida que aumenta la prevalencia de obesidad en niños, aumenta el número de casos de diabetes tipo 2 en este grupo etáreo. La hiperglicemia sostenida puede deteriorar la secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Este fenómeno, llamado glucotoxicidad, puede explicar porque algunos pacientes con diabetes tipo 2 presentan cetoacidosi...
7
artículo
Se describe el caso de una mujer de 34 años de edad, sin antecedente de enfermedad tiroidea, que acudió al hospital por presentar bocio difuso. El perfil tiroideo fue normal, pero la ecografía doppler mostró un nódulo sólido en el polo inferior del lóbulo izquierdo. Los anticuerpos antitiroideos fueron positivos y la biopsia por aspiración con aguja fue negativa para células neoplásicas. Seis meses después, la paciente presentó hipertiroidismo. El perfil tiroideo, mostró TSH 0,01 mIU/dL y T4 libre 4,59 ng/dL. En la gammagrafía la tiroides estaba aumentada de tamaño con hipercaptación difusa, a predominio de la zona central de ambos lóbulos. La paciente recibió tiamazol y propanolol y 6 meses después tratamiento, recibió yodo radioactivo, sin presenta...
8
artículo
Se reporta el caso de una paciente con enfermedad de Graves, que presentó vasculitis asociada al uso de metimazol. Mujer de 14 años, que acudió a consulta por presentar intolerancia al calor, tremor distal y palpitaciones. El examen físico mostró bocio difuso, y el perfil tiroideo, TSH suprimida y hormonas tiroideas elevadas. Los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea fueron positivos. Se inició tratamiento con metimazol y beta bloqueadores. Después de 20 días, la paciente regresó por presentar malestar general, fiebre, poliartralgia, lesiones cutáneas maculopapulares y edema de miembros inferiores. Los anticuerpos antinucleares fueron negativos y los anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA), positivos. Se suspendió el metimazol y se inició prednisona. Después de 10 días de t...
9
artículo
Objective. To estimate cause of death and to identify factors associated with risk of inhospital mortality among patients with T2D. Methods. Prospective cohort study performed in a referral public hospital in Lima, Peru. The outcome was time until event, elapsed from hospital admission to discharge or death, and the exposure was the cause of hospital admission. Cox regression was used to evaluate associations of interest reporting Hazard Ratios (HR) and 95% confidence intervals. Results. 499 patients were enrolled. Main causes of death were exacerbation of chronic renal failure (38.1%), respiratory infections (35.7%), and stroke (16.7%). During hospital stay, 42 (8.4%) patients died. In multivariable models, respiratory infections (HR = 6.55, ), stroke (HR = 7.05, ), and acute renal failure (HR = 16.9, ) increased the risk of death. In addition, having 2+ (HR = 7.75, ) and 3+ (HR = 21.1,...
10
artículo
A 59-year-old woman with a history of ovarian cancer and hypertension, with recurrent episodes of hypoglycemia and weight gain. Laboratory studies were compatible with hypoglycemia due to endogenous hyperinsulinism. Imaging showed a 19 mm hypervascularized nodule in the head of the pancreas, and echoendoscopy showed a 12 mm homogeneous lesion dependent on the neck and head of the pancreas. He received treatment with diazoxide and continuous glucose monitoring (CGM), presenting episodes of hypoglycemia in the controls. Whipple surgery was performed and the pathological report was insulinoma. She had a favorable evolution and post-surgery CGM with no evidence of hypoglycemia; on the contrary, she presented hyperglycemia in the follow-up.
11
artículo
We present a 45 year old female with long standing primary hiperparathyroidism due to parathyroid adenoma. Initially she had nephrolithiasis and obstinate constipation, and then neuromuscular features and bone illness consisting of osteitis fibrosa cystica, osteoporosis and pathological fracture. She was admitted for acute pancreatitis associated to hypercalcemic crisis that remitted. After parathyroidectomy the patient developed the "hungry bone syndrome" from which she recovered. On follow-up she presented no symptoms. We discuss the clinical course, diagnosis and therapheutics.
12
artículo
In our country, glycemic monitoring in diabetics is almost entirely limited to digital puncture. In developed countries, continuous glucose monitoring (CGM) devices have been used, which allow glucose fluctuations to be evaluated throughout the day. Objective: To describe the glucometric findings of patients receiving CGM, as well as the changes it induced in the management of diabetes. Material and Methods:A retrospective study was conducted of 28 patients (9 pediatric and 19 adult) treated in three endocrinology clinics, diagnosed with type 1 or 2 diabetes mellitus (DM), who used real-time or retrospective CGM devices.The variables studied were those reported by the sensors, such as average glucose, times in ranges, daily readings recorded. Results: A correlation was found between the number of daily readings on the sensor and the percentage of time in glucose range (adjusted R=0.51; p...
13
artículo
Paciente de 38 años natural y procedente de Satipo; con nueve meses de enfermedad, cuyos síntomas principales fueron: disfagia, odinofagia, disfonía y pérdida de peso.Al inicio presentó disfagia leve a sólidos; esta progresó lentamente haciéndose más intensa y agregándose odinofagia. Acudió a un centro de salud donde le diagnostican amigdalitis aguda, prescribiéndole antibiótico y anti-inflamatorio con los que notó leve mejoría.Los síntomas se hicieron más intensos y dos meses antes del ingreso la disfagia se hizo extensiva a líquidos y notó leve disfonía.Un mes antes de ingresar presentó fiebre, malestar general, disnea, tos con expectoración amarillenta, sialorrea y mayor disfonía. Acudió a otro hospital donde le diagnos...
14
artículo
The manuscript summarizes the process of elaboration of the Clinical Practice Guide (CPG) for the management of glycemic crises in adult patients with diabetes mellitus of the AUNA Clinic Network. A multidisciplinary team of medical assistants and methodologists carried out the development of the CPG and then there was an external review by a specialist in the field. The Elaboration Group of the CPG (GEG) concluded on 10 PICO questions. A systematic search for CPG, systematic reviews and primary studies was carried out to answer these PICO questions.  To make recommendations we used the "GRADE-Adolopment" methodology and the guidelines of the national regulations. Ten recommendations were made (nine strong and one weak), 18 points of good clinical practice and two flowcharts for management (one for diagnosis and the other for the treatment of glycemic crises), 04 consensus tables on...
15
artículo
The manuscript summarizes the process of elaboration of the Clinical Practice Guide (CPG) for the management of glycemic crises in adult patients with diabetes mellitus of the AUNA Clinic Network. A multidisciplinary team of medical assistants and methodologists carried out the development of the CPG and then there was an external review by a specialist in the field. The Elaboration Group of the CPG (GEG) concluded on 10 PICO questions. A systematic search for CPG, systematic reviews and primary studies was carried out to answer these PICO questions.  To make recommendations we used the "GRADE-Adolopment" methodology and the guidelines of the national regulations. Ten recommendations were made (nine strong and one weak), 18 points of good clinical practice and two flowcharts for management (one for diagnosis and the other for the treatment of glycemic crises), 04 consensus tables on...
16
artículo
Mujer de 59 años, natural de Piura y procedente de Jaén, ama de casa. Nota desde hace quince años aumento de volumen a nivel cervical anterior, progresivo y que no producía ninguna molestia. Ocho meses antes del ingreso presenta tos con expectoración blanquecina escasa que luego se hace más productiva. Dos meses antes del ingreso la tos se hace más exigente y se asocia a llenura precoz y dolor abdominal de moderada intensidad; un mes antes del ingreso se asocia sensación de alza térmica no cuantificada, cansancio y disnea con la deambulación, así como edema en miembros inferiores hasta tobillos que se incrementa paulatinamente con los días. Funciones Biológicas: Apetito: conservado. Sed: conservada. Orina: sin alteraciones. Deposiciones: 3 veces/día. Peso: disminución de 20kg en 2 años