Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Aro-Guardia, Pedro', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
1
artículo
Introduction: The use of cord blood (UC) offers numerous advantages in regenerative medicine. Platelet-rich plasma (PRP) is a source of growth factors where its dynamics over time have been evaluated in peripheral blood; however, its evaluation in UC blood has not been studied. Objective: To evaluate the kinetics of PDGF-BB release from PRP obtained from UC blood. Materials and methods: In vitro experimental study. UC blood samples were collected from 6 term deliveries of healthy pregnant women between 18 and 36 years of age who attended the Cayetano Heredia Hospital in Lima-Peru. The samples obtained were centrifuged at 900 g for 10 minutes to prepare the PRP. Activation was performed with 10% calcium gluconate (GLu.Ca) and divided into 4 aliquots: (i) without activator; (ii) 1 hour; (iii) 24 hours; (iv) 48 hours. PDGF-BB quantification was evaluated by ELISA method. Results: The mean Â...
2
artículo
Introduction: The use of cord blood (UC) offers numerous advantages in regenerative medicine. Platelet-rich plasma (PRP) is a source of growth factors where its dynamics over time have been evaluated in peripheral blood; however, its evaluation in UC blood has not been studied. Objective: To evaluate the kinetics of PDGF-BB release from PRP obtained from UC blood. Materials and methods: In vitro experimental study. UC blood samples were collected from 6 term deliveries of healthy pregnant women between 18 and 36 years of age who attended the Cayetano Heredia Hospital in Lima-Peru. The samples obtained were centrifuged at 900 g for 10 minutes to prepare the PRP. Activation was performed with 10% calcium gluconate (GLu.Ca) and divided into 4 aliquots: (i) without activator; (ii) 1 hour; (iii) 24 hours; (iv) 48 hours. PDGF-BB quantification was evaluated by ELISA method. Results: The mean Â...
3
artículo
Objetivos: Describir las características clínicas y bioquímicas de un grupo de niños y adolescentes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, tipo de serie de casos. Se definió caso al niño o adolescente con glucosa plasmática en ayunas mayor a 126 mg/dl, ausencia de antiGAD y péptido C mayor a 1,5 ng/dl. Se excluyeron a los pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 1, diabetes tipo MODY o diabetes secundaria a uso de fármacos. Resultados: La edad media fue 14,3 años, 59% fueron mujeres y 43% tenía por lo menos un padre con diabetes tipo 2. Al momento del diagnóstico, el índice de masa corporal fue 32,8 kg/m2, 85% tenía acantosis nigricans y 68% estaba en estadio Tanner IV y V. El tratamiento inicial incluyó el uso de hipoglicemiantes orales en 75% de los casos, siendo más frecuente el uso de m...
4
artículo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles es...
5
artículo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles es...
6
artículo
Se reporta el caso de una niña con obesidad que acudió a nuestro hospital por presentar cetoacidosis diabética. El manejo inicial incluyó hidratación enérgica e insulina endovenosa. El análisis de anticuerpos anti-GAD fue negativo y el péptido C fue normal. El control metabólico a largo plazo fue con metformina, dieta y ejercicio.Tradicionalmente, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad de adultos. Sin embargo, a medida que aumenta la prevalencia de obesidad en niños, aumenta el número de casos de diabetes tipo 2 en este grupo etáreo. La hiperglicemia sostenida puede deteriorar la secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Este fenómeno, llamado glucotoxicidad, puede explicar porque algunos pacientes con diabetes tipo 2 presentan cetoacidosi...
7
artículo
Objetivo. Determinar la asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico (SM) en una población de adolescentes obesos.Material y métodos. Se realizó un estudio caso-control, prospectivo. Se evaluó una población de 308 obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Los casos fueron quienes presentaron SM según los criterios de Cook y quienes no fueron los controles. Se incluyó 70 casos y 70 controles. Se definió elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dL. La asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico se calculó mediante la determinación del odds ratio (OR).Resultados. El 60% de adolescentes que presentó SM tuvo valores de ácido úrico mayor a 5,5 mg/dL, con promedio de 5,95 mg/dL (4,52-6,65 mg/dL). El OR par...
8
artículo
Objetivo. Determinar la asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico (SM) en una población de adolescentes obesos.Material y métodos. Se realizó un estudio caso-control, prospectivo. Se evaluó una población de 308 obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Los casos fueron quienes presentaron SM según los criterios de Cook y quienes no fueron los controles. Se incluyó 70 casos y 70 controles. Se definió elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dL. La asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico se calculó mediante la determinación del odds ratio (OR).Resultados. El 60% de adolescentes que presentó SM tuvo valores de ácido úrico mayor a 5,5 mg/dL, con promedio de 5,95 mg/dL (4,52-6,65 mg/dL). El OR par...