Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Acosta Chacaltana, Max', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se presenta el caso de un varón de 67 años de edad que tuvo síntomas de diabetes en los dos meses previos a su ingreso al hospital, y que, en el último mes, había presentado gradualmente dolor en la región maxilar superior derecha, proptosis y aumento de volumen de la región periorbitaria con flogosis. Se le diagnosticó cetoacidosis diabética y mucormicosis. A pesar del tratamiento con anfotericina B, el paciente falleció por sepsis.
2
artículo
Se presenta el caso de un varón de 67 años de edad que tuvo síntomas de diabetes en los dos meses previos a su ingreso al hospital, y que, en el último mes, había presentado gradualmente dolor en la región maxilar superior derecha, proptosis y aumento de volumen de la región periorbitaria con flogosis. Se le diagnosticó cetoacidosis diabética y mucormicosis. A pesar del tratamiento con anfotericina B, el paciente falleció por sepsis.
3
artículo
Objetivo. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 μUI/mL en mujeres con infertilidad. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingresadas al programa entre setiembre 2009 y setiembre 2010. Se evaluó a 135 mujeres que tenían un resultado de TSH. Resultados. El valor promedio de TSH fue de 3,25 μUI/mL. Sesenta y cuatro mujeres (47,4%) presentaron una TSH > 2,5 μUI/mL: 67,19 % tuvo una TSH entre 2,5 y 4,2μUI/mL y 32,81%, una TSH mayor a 4,2 μUI/mL. El valor máximo encontrado fue 40 μUI/ml. La edad promedio fue 34 años y el tipo de infertilidad más frecuente, la secundaria. Además, se encontró hiperprolactinemia en 16 mujeres (12,59%) de 127, a las que se les determinó prolactina y tenían TSH dentro del rango...
4
artículo
Objetivo. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 μUI/mL en mujeres con infertilidad. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingresadas al programa entre setiembre 2009 y setiembre 2010. Se evaluó a 135 mujeres que tenían un resultado de TSH. Resultados. El valor promedio de TSH fue de 3,25 μUI/mL. Sesenta y cuatro mujeres (47,4%) presentaron una TSH > 2,5 μUI/mL: 67,19 % tuvo una TSH entre 2,5 y 4,2μUI/mL y 32,81%, una TSH mayor a 4,2 μUI/mL. El valor máximo encontrado fue 40 μUI/ml. La edad promedio fue 34 años y el tipo de infertilidad más frecuente, la secundaria. Además, se encontró hiperprolactinemia en 16 mujeres (12,59%) de 127, a las que se les determinó prolactina y tenían TSH dentro del rango...
5
artículo
A review is done about of perioperative management of patient with diabetes mellitus type 2 or hyperglycemia who will undergo surgical procedures.
6
artículo
A review is done about of perioperative management of patient with diabetes mellitus type 2 or hyperglycemia who will undergo surgical procedures.
7
artículo
Se reporta el caso de una mujer de 62 años con antecedente de cáncer de recto curado, con Enfermedad de Graves de reciente diagnóstico. El examen físico mostró un bocio difuso y presencia de un nódulo en el polo inferior del lóbulo derecho. El perfil tiroideo mostró un TSH suprimido y hormonas tiroideas aumentadas. Los anticuerpos antitiroideos fueron negativos. La ecografía de tiroides confirmó la presencia de un nódulo sólido en la tiroides y ganglios linfáticos aumentados de tamaño. La gammagrafía de tiroides mostró una glándula aumentada de tamaño, hipercaptadora, con presencia de un nódulo frío en el lóbulo derecho. El estudio histopatológico luego de la tiroidectomía total mostró cáncer papilar moderadamente d...
8
artículo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles es...
9
artículo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles es...
10
artículo
Objetivo. Determinar la asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico (SM) en una población de adolescentes obesos.Material y métodos. Se realizó un estudio caso-control, prospectivo. Se evaluó una población de 308 obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Los casos fueron quienes presentaron SM según los criterios de Cook y quienes no fueron los controles. Se incluyó 70 casos y 70 controles. Se definió elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dL. La asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico se calculó mediante la determinación del odds ratio (OR).Resultados. El 60% de adolescentes que presentó SM tuvo valores de ácido úrico mayor a 5,5 mg/dL, con promedio de 5,95 mg/dL (4,52-6,65 mg/dL). El OR par...
11
artículo
Objetivo. Determinar la asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico (SM) en una población de adolescentes obesos.Material y métodos. Se realizó un estudio caso-control, prospectivo. Se evaluó una población de 308 obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Los casos fueron quienes presentaron SM según los criterios de Cook y quienes no fueron los controles. Se incluyó 70 casos y 70 controles. Se definió elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dL. La asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico se calculó mediante la determinación del odds ratio (OR).Resultados. El 60% de adolescentes que presentó SM tuvo valores de ácido úrico mayor a 5,5 mg/dL, con promedio de 5,95 mg/dL (4,52-6,65 mg/dL). El OR par...
12
artículo
Se reporta el caso de un adulto afectado con enfermedad de Addison debido a una patología poco frecuente en nuestro medio, como es la adrenoleucodistrofia. Se describen las manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal con alteraciones del sistema nervioso central y periférico, así como las típicas lesiones en los estudios de neuroimágenes.
13
artículo
Paciente varón de siete años, hijo único sin antecedentes personales de importancia y sin historia de consanguineidad ni de enfermedad neurológica en la familia, que presenta un curso progresivo de alteraciones de insuficiencia adrenal y del sistema nervioso tanto central como periférico. Se hizo el diagnóstico de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X basado en los estudios de neuroimágenes, valores incrementados en plasma de ácidos graso de cadena muy larga y en el estudio genético.
14
artículo
Se reporta el caso de un adulto afectado con enfermedad de Addison debido a una patología poco frecuente en nuestro medio, como es la adrenoleucodistrofia. Se describen las manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal con alteraciones del sistema nervioso central y periférico, así como las típicas lesiones en los estudios de neuroimágenes.
15
artículo
Paciente varón de siete años, hijo único sin antecedentes personales de importancia y sin historia de consanguineidad ni de enfermedad neurológica en la familia, que presenta un curso progresivo de alteraciones de insuficiencia adrenal y del sistema nervioso tanto central como periférico. Se hizo el diagnóstico de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X basado en los estudios de neuroimágenes, valores incrementados en plasma de ácidos graso de cadena muy larga y en el estudio genético.