Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Arévalo Oropeza, Mariano', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo. Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea en las gestantes. Material y M étodos. El estudio descriptivo y prospectivo se hizo en 138 gestantes (entre 6 y 40 semanas de gestación), aparentemente sanas, seleccionadas aleatoriamente y atendidas en el consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Lima, durante diciembre de 2012. A aquellas con niveles elevados de TSH para su respectivo trimestre gestacional (TSH> 2,5 mUI/L durante el primer trimestre y TSH> 3,0 mUI/L durante el segundo o tercertrimestre) se les determinó los niveles de T4L y anticuerpos anti-TPO; y, a aquellas con niveles disminuidos deTSH se les determinó T4L, T3L y anti-TPO. El hipotiroidismo subclínico fue definido como niveles elevados deTSH para su respectiva edad gestacional y niveles normales de T4L. El hipertiroidismo subclínico fue defin...
2
tesis de maestría
Introducción: La diabetes gestacional (DG) requiere de un adecuado control glicémico materno debido a su asociación con resultados adversos materno-neonatales. Las intervenciones de salud electrónica (eSalud) podrían ser herramientas útiles en este escenario. Objetivos: Determinar la asociación entre el empleo de intervenciones de eSalud y el logro de un control glicémico materno óptimo en pacientes con DG en comparación con el cuidado estándar. Secundariamente determinar la asociación entre el empleo de estas intervenciones con la ocurrencia de resultados adversos materno-neonatales. Métodos: Revisión sistemática y metanálisis sobre intervenciones de eSalud para el control glicémico materno y resultados adversos materno-neonatales en pacientes con DG publicadas en PubMed, Global Health Library, Embase, Scopus, Web of Science, Google académico y artículos presentados e...
3
artículo
Objetivo. Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea en las gestantes. Material y M étodos. El estudio descriptivo y prospectivo se hizo en 138 gestantes (entre 6 y 40 semanas de gestación), aparentemente sanas, seleccionadas aleatoriamente y atendidas en el consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Lima, durante diciembre de 2012. A aquellas con niveles elevados de TSH para su respectivo trimestre gestacional (TSH> 2,5 mUI/L durante el primer trimestre y TSH> 3,0 mUI/L durante el segundo o tercertrimestre) se les determinó los niveles de T4L y anticuerpos anti-TPO; y, a aquellas con niveles disminuidos deTSH se les determinó T4L, T3L y anti-TPO. El hipotiroidismo subclínico fue definido como niveles elevados deTSH para su respectiva edad gestacional y niveles normales de T4L. El hipertiroidismo subclínico fue defin...
4
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnóstico en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se estudiaron 179 diabéticos tipo 2, atendidos por consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispa Loayza (HNAL) en el primer trimestre del año 2015. Se realizó un muestreo por conveniencia y se determinó TSH a todos los participantes; quienes presentaron nivele fuera de normalidad (TSH: 0,2-0,4 µUI/ml), se les determinó T4 libre y anticuerpos anti TPO séricos. Se definió como hipotiroidismo subclínico a aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4 libre normal (T4L: 0,8-2,0 ng/dl). Aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4L < 0,8 ng/dl fueron considerados como hipotiroidismo manifiesto. Los participantes con TSH < 0,2 µUI/ml y T4L normales fueron considerados como hipertiro...
5
artículo
Se presenta el caso de un varón de 67 años de edad que tuvo síntomas de diabetes en los dos meses previos a su ingreso al hospital, y que, en el último mes, había presentado gradualmente dolor en la región maxilar superior derecha, proptosis y aumento de volumen de la región periorbitaria con flogosis. Se le diagnosticó cetoacidosis diabética y mucormicosis. A pesar del tratamiento con anfotericina B, el paciente falleció por sepsis.
6
artículo
Se presenta el caso de un varón de 67 años de edad que tuvo síntomas de diabetes en los dos meses previos a su ingreso al hospital, y que, en el último mes, había presentado gradualmente dolor en la región maxilar superior derecha, proptosis y aumento de volumen de la región periorbitaria con flogosis. Se le diagnosticó cetoacidosis diabética y mucormicosis. A pesar del tratamiento con anfotericina B, el paciente falleció por sepsis.
7
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnóstico en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se estudiaron 179 diabéticos tipo 2, atendidos por consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispa Loayza (HNAL) en el primer trimestre del año 2015. Se realizó un muestreo por conveniencia y se determinó TSH a todos los participantes; quienes presentaron nivele fuera de normalidad (TSH: 0,2-0,4 µUI/ml), se les determinó T4 libre y anticuerpos anti TPO séricos. Se definió como hipotiroidismo subclínico a aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4 libre normal (T4L: 0,8-2,0 ng/dl). Aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4L < 0,8 ng/dl fueron considerados como hipotiroidismo manifiesto. Los participantes con TSH < 0,2 µUI/ml y T4L normales fueron considerados como hipertiro...
8
artículo
Se reporta el caso de un adulto afectado con enfermedad de Addison debido a una patología poco frecuente en nuestro medio, como es la adrenoleucodistrofia. Se describen las manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal con alteraciones del sistema nervioso central y periférico, así como las típicas lesiones en los estudios de neuroimágenes.
9
artículo
Se reporta el caso de un adulto afectado con enfermedad de Addison debido a una patología poco frecuente en nuestro medio, como es la adrenoleucodistrofia. Se describen las manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal con alteraciones del sistema nervioso central y periférico, así como las típicas lesiones en los estudios de neuroimágenes.