1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En los últimos años, sobre todo después de la pandemia por COVID-19, las personas han tomado mayor conciencia sobre su calidad de vida y sobre su salud. Ambas están asociadas a factores ambientales, familiares y de estilo de vida, los cuales pueden afectar su equilibrio provocando enfermedades. Las personas buscan prevenir y resolver problemas de salud haciendo uso no solo de la medicina convencional, sino también, de la medicina tradicional y complementaria. Para las personas no parece existir mayor diferencia entre ellas siempre que cuenten con una adecuada eficacia, efectividad y calidad.
2
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Detalla las características de las plantas medicinales peruanas desde los aspectos agronómico, botánico, farmacológico, fitoquímico y clínico. Al respecto, efectúa el análisis de la estructura química de los principales metabolitos.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar el conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria (MTAC) en un grupo de médicos del Seguro Social de Salud (EsSalud). Materiales y métodos:estudio transversal, descriptivo. Se realizó un muestreo monoétapico por conglomerado entre médicos pertenecientes a redes asistenciales de Lima, a quienes se les aplicó una encuesta validada por expertos y luego en una prueba piloto (alfa de cronbach=0,80). Se calcularon los porcentajes de niveles de conocimiento, aceptación y uso de las terapias de MTAC. Resultados: se evaluó a 412 médicos de los cuales el 68,2% se encontraban entre los 40 y 60 años. El 64,6% de la muestra eran de sexo masculino. El 85,4% de los encuestados conocían la diferencia entre medicina tradicional y medicina alternativa/complementaria; el 82% remitiría a los pacientes a los servicios de Medicina Co...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivos. Determinar la percepción de la calidad de los servicios de medicina complementaria del Seguro Social de Salud ubicados en Lima y Callao. Materiales y métodos. Estudio transversal. Para obtener la percepción de la calidad se usó el cuestionario SERVQUAL en 1140 usuarios y acompañantes, mayores de 18 años, en los servicios de medicina complementaria de EsSalud en Lima y Callao durante enero 2016. También se evaluaron variables sociodemográficas (edad, sexo, educación), la red asistencial de procedencia, tipo de seguro, profesional que atendió al paciente y se buscó la asociación de Estas con la percepción de calidad. Resultados. La percepción de la calidad promedio fue de 68,9%. La fiabilidad obtuvo un porcentaje de satisfacción de 77,5%, la capacidad de respuesta de 56,9%, la seguridad de 75,6%, la empatía de 73,4% y los aspectos tangibles de 61,1%. Se encontró...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Analizar la confiabilidad del test FANTÁSTICO para evaluar estilos de vida saludables en trabajadores intervenidos por el programa “Reforma de Vida” en Lima, desde enero hasta diciembre 2015. Materiales y método.Estudio transversal. Se incluyeron las historias clínicas de trabajadores mayores de 18 años, quienes hayan llenado en su totalidad el cuestionario FANTÁSTICO. Se realizó un muestreo por criterio; donde se obtuvo una muestra de 488 trabajadores. El análisis de confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach, correlación ítem-total y análisis factorial exploratorio (método de máxima verosimilitud y VARIMAX). Resultados.Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,778. Se observó un leve aumento del alfa de Cronbach después de eliminar cuatro preguntas. Con respecto al análisis factorial, se observó una buena consistencia en la agrupación y pertinencia d...
6
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Detalla las características de las plantas medicinales peruanas desde los aspectos agronómico, botánico, farmacológico, fitoquímico y clínico. Al respecto, efectúa el análisis de la estructura química de los principales metabolitos.
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivos:describir los principales indicadores de producción del servicio de Medicina Complementaria (MC) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el periodo 2010-2014. Materiales y métodos:estudio descriptivo, se revisaron los informes operacionales de MC del periodo 2010-2014. Se calcularon las atenciones, atendidos, rendimiento y concentración de MC, así como, las terapias individuales y grupales que se llevaron a cabo; la frecuencia de preparados farmacológicos, y la disminución del consumo de medicamentos. Resultados:se atendieron 277 270 pacientes y se realizaron 624 740 atenciones. El 71,8% de los atendidos fueron mujeres. El 39,9% de las atenciones se realizaron en pacientes entre 60-79 años. La causa más frecuente de consulta fue poliartrosis (21,5%). Se realizaron 2 392 040 terapias individuales y 54 611 terapias grupales; las más frecuentes fueron la acupuntura corpor...
8
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es de naturaleza pre – experimental, tuvo como finalidad plasmar los colores y conocer su influencia en el desarrollo estético en educandos del primer grado del nivel primario de la Institución Educativa N° 18006, Pedro Castro Alva, Chachapoyas, 2015. Se trabajó con una muestra de 17 estudiantes, a los que se les aplicó un pre y post test para enriquecer el talento artístico en los estudiantes investigados, cuyos datos favorecieron en el desarrollo de lo propuesto. Los objetivos fueron evaluar si los colores influyen significativamente en el desarrollo estético y sus dimensiones: emociones, sentimientos, arte de combinar colores, actividad lúdica, motricidad. En su metodología de estudio se aplicó la prueba estadística inferencial T -Student, la cual comparo si existe diferencia significativa en el Pre test y Post test en el desarrollo e...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
10
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Presentación que se llevó a cabo durante el VI Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones COMTEL 2014 del 22 al 25 de octubre de 2014 en Lima, Perú. COMTEL, es un certamen organizado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que congrega a profesionales, investigadores y estudiantes de diversos países con el fin de difundir e intercambiar conocimientos, mostrar experiencias académicas-científicas y soluciones para empresas en las áreas de Computación, Telecomunicaciones y disciplinas afines.
11
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Introducción La cesárea es un procedimiento quirúrgico ideado e implementado para prevenir y solventar daños maternos y perinatales, se ha incrementado a nivel mundial; sin embargo, se asocia a una mayor morbilidad, generalmente con beneficios no cuantificados para el feto. Objetivo Determinar las características de las cesáreas en el Hospital Regional de Loreto, entre abril a mayo del 2016. Metodología El diseño del presente estudio fue descriptivo transversal retrospectivo, se evaluaron 189 gestantes cesareadas en el Hospital Regional de Loreto entre abril a mayo del 2016, la recopilación de información a través de una ficha de recolección de datos. Resultados Las gestantes cesareadas eran de edad fértil (59.8%), proceden de la zona urbana (75.1%), el 25.4% con antecedente de cesárea previa, con edad gestacional a término (76.2%), nulíparas (49.2%), con adecuado control...
12
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
(Guerrero, 2012) indica que, la gestión de las escuelas ha sido asumida convencionalmente como una función básicamente administrativa, desligada de los aprendizajes, centradaen la formalidad de las normas y las rutinas de enseñanza, invariables encada contexto; basada además en una estructura cerrada, compartimentaday piramidal, donde las decisiones y la información se concentran en la cúpula,manteniendo a docentes, padres de familia y estudiantes en un rol subordinado,y el control del orden a través de un sistema esencialmente punitivo. Este enfoque de la gestión escolar parte de la certeza de que la misión de la escuelaes formar individuos que acepten y reproduzcan la cultura hegemónica,sus creencias, costumbres, modos de actuar y de pensar. El presente estudio tuvo como propósito fundamental comprobar si existe o no correlación entre el desempeño Directivo y la gestión ...
13
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación buscó dar respuesta al problema general ¿ De qué manera influye la estrategia de trabajo remoto “Juego con mi cuerpo” para el logro de la competencia del área psicomotriz de niñas de cuatro años de educación inicial de la ciudad de Huancavelica?, y para responder a esta interrogante se formuló el objetivo general: Determinar la influencia de la estrategia de trabajo remoto “Juego con mi cuerpo” para el logro de la competencia del área psicomotriz de niñas de 4 años de educación inicial de la ciudad de Huancavelica, la población y muestra estuvo constituido por 18 estudiantes de cuatro años, la metodología de la investigación es de tipo aplicada, en el nivel explicativo y el diseño pre experimental, empleándose la técnica de la entrevista y la observación por medio de llamadas telefónicas a los padres de familia de los estudiantes participant...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar los factores asociados y el cumplimiento de los Standards for Reporting Interventions in Clinical Trials of Acupuncture (STRICTA) en ensayos clínicos latinoamericanos publicados en revistas indexadas entre los años 2011-2015. Materiales y métodos. Revisión sistemática. Se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos: SCOPUS, PubMed, SciELO y BVS. Se evaluó el año de publicación, revista de publicación, número de autores, país del autor corresponsal, país colaborador, idioma de publicación, número de citas, procedimiento experimental, enfermedad o condición de estudio. El cumplimiento de los criterios STRICTA se midió por porcentaje de cumplimiento de los 17 ítems y por puntaje total obtenido. Resultados. Se encontraron 53 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Brasil representa el 79,3% de las publicaciones. Se observa una...
15
otro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación entre las infecciones del tracto urinario durante el embarazo y la sepsis neonatal. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional con 88 madres y neonatos del Servicio de Neonatología del Hospital Tingo María de Huánuco durante el periodo 2013. Se empleó una guía de observación en la recolección de datos. En el análisis inferencial de los resultados se utilizó la Prueba Chi cuadrada. Resultados: El 65,9% (58 madres) presentaron infección de vías urinaria durante el embarazo. Por otro lado, el 85,2% (75 recién nacidos) fueron diagnosticados con sepsis neonatal. Se encontró relación significativa estadísticamente entre las infecciones de vías urinarias durante el embarazo y sepsis neonatal, con un valor de Chi cuadrada de 5,11 y una P≤0,024. Conclusiones: Las infecciones de vías urinarias durante el embarazo se relacion...
16
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente trabajo propone la implementación de un sistema de costeo en Transportes Enrique Cárcamo Granda S.A.C. para mejorar la precisión en la determinación de tarifas, ya que las herramientas actuales no reflejan todos los costos y gastos asociados a cada servicio, lo que afecta las cotizaciones y la utilidad esperada. Durante el estudio, se identificaron y clasificaron los costos operativos en fijos, variables y semivariables, evidenciando que ciertos gastos no son considerados adecuadamente en la estructura tarifaria. Asimismo, se detectaron oportunidades de mejora en la integración de las áreas de Ventas, Operaciones y Administración para fortalecer el análisis de información clave en la fijación de tarifas. Con base en este diagnóstico, se evaluaron alternativas y se propuso la implementación de un “Sistema Automatizado de Costos y Tarifas”, basado en la metodolo...
17
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevada a cabo en Gandhinagar, Guyarat, India, en agosto de 2023 [1], ha marcado un importante hito en el reconocimiento y valoración de las prácticas de salud tradicionales y complementarias. Este evento, que concluyó con la Declaración de Guyarat [2], resalta la relevancia de la medicina tradicional y complementaria (MTyC) en el contexto de la salud global. La Declaración de Guyarat no solo refuerza los compromisos previamente establecidos en las declaraciones de Alma Ata3 y Astana [4], que promueven la integración de la Medicina Tradicional y el conocimiento indígena en la Atención Primaria de Salud, sino que también enfatiza la necesidad de contar con evidencia científica en el desarrollo de la MTyC; así como la visión holística de la persona interactuando con su ecosistema y...
18
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El presente manual, es el resultado del trabajo multidisciplinario de un equipo de profesionales de salud, que busca unificar criterios y señalar líneas estratégicas de acción en la atención integral de salud en los adultos y adultos mayores.
19
artículo
This article present species of Astigmata and Prostigmata acari that produce human pathology in Peru. Patients who were seen at Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrion, Huinco, and domestic dust of Lima, Lambayeque, Trujillo and Ucayali, were evaluated, as well as related articles published up to now. In this work, we found the follow Astigmata: Tyrophagus putrescentiae, Acarus siro, Suidasia sp., Dermatophagoides pteromyssinus, Glycyphagus domesticus and Sarcoptes scabiei, and Prostigmata: Demodex brevis, Demodex folliculorum, Tarsonemus sp., and Trombicula irritans.
20
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Los distintos acontecimientos y reportes de las recientes evaluaciones de los estudiantes en el área de matemática visibilizan una brecha clara entre la resolución de problemas de cantidad y la comprensión de estos, debido a distintos factores entre los que predominan; los métodos tradicionales de enseñanza, ausencia de motivación e involucramiento y escasa actualización pedagógica. Frente a ello se propone a la gamificación y se describen 7 pasos para ser aplicados como estrategia innovadora, partiendo de actividades secuenciales de fácil aplicación, para que los estudiantes alcancen la resolución de problemas de cantidad de una forma significativa y no a través de la memorización, gestionando motivaciones intrínsecas, recursos y elementos del juego. Ante estas premisas surge la siguiente interrogante ¿Cuáles son los pasos de la gamificación como estrategia para el de...