Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Ballinas Sueldo, Yéssica', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar el impacto del programa “Reforma de Vida” (durante el año 2017) en los costos directos en los establecimientos de salud de EsSalud en Lima, en donde se encuentran adscritos estos pacientes. Esta investigación se califica como de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, longitudinal, descriptivo y ex post facto, ya que recolecta la información de sucesos que ya acontecieron, antes de la ejecución del estudio. Para esto se revisaron las historias clínicas de 51 pacientes en cinco establecimientos de salud de atención primaria pertenecientes a EsSalud (Policlínico Lurín, Policlínico Puente Piedra, CAP Independencia, CAP III San Isidro, CAP III Negreiros, Policlínico San Juan de Miraflores) mediante el sistema informático de gestión de historias clínicas. Se utilizó la técnica de análisis documental para recolectar ...
2
artículo
La salud es un factor determinante para el bienestar de la persona, permitiéndole su desarrollo y está ligado íntimamente al estilo de vida. Así, el estilo de vida es la forma o manera de vivir, partiendo del conocimiento, adquisición de actitudes, costumbres y comportamientos de las personas, los cuales pueden ser saludables y otros nocivos para la salud; todo ello en una constante interacción entre las condiciones de vida y conductas individuales con los hábitos de la familia, comunidad y la influencia de factores socioculturales.
3
artículo
Objetivo. Determinar el efecto del uso de la MVAA en una intervención educativa, en el nivel de conocimientos sobre enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en la región de Piura durante el mes de junio del 2017. Materiales y Métodos. Estudio cuasi-experimental, pre-post de un solo grupo. Se usó una intervención educativa basada en la MVAA en 955 personas de 19 empresas y/o instituciones educativas del departamento de Piura, a quienes se les realizó una medición de los conocimientos sobre medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en escala vigesimal. Resultados. Después de la intervención, el porcentaje de aprobados aumentó de 32.9% a 82.2% (Δ49.2%; IC95% 46.7%-51.0%, p<0.001). Se encontró una relación inversamente proporcional entre las variaciones de los puntajes y la edad (R2=0.200; p<0.001) en los intervenidos de sexo femenino. Se encontr...
4
artículo
Objetivo: Analizar la prevalencia y componentes del Síndrome Metabólico (SM) premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada (Chachapoyas, Perú). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con datos de diverso tipo de trabajadores pertenecientes a un programa de EsSalud enfocado a diagnosticar SM premórbido, obesidad y sobrepeso en trabajadores en sus centros laborales durante el periodo octubre 2017 a agosto 2018. Se trabajó con datos previamente registrados por el programa mencionado. El SM se diagnosticó según los criterios de la guía “Harmonizing the Metabolic Syndrome”. Resultados: Se incluyeron un total de 1021 sujetos. La prevalencia global de SM premórbido fue de 32,8 % (312/952). En hombres, la prevalencia fue de 35,4 % (160/452) y en mujeres de 30,4 % (152/500), no existiendo diferencias estadísticame...
5
artículo
Objective: To analyze the prevalence and components of pre-morbid Metabolic Syndrome (MS) in workers insured by social health in a moderate altitude area (Chachapoyas, Peru). Materials and methods: A cross-sectional study was conducted with data from various types of workers belonging to a program focused on diagnosing pre-morbid MS, obesity and overweight in workers in their workplaces during the period from October 2017 to August 2018. Data previously recorded by the program were used. MS was diagnosed according to the criteria of the guide "Harmonizing the Metabolic Syndrome". Results: A total of 1021 subjects were included. The overall prevalence of pre-morbid MS was 32.8% (312/952). In men, the prevalence was 35.4% (160/452) and in women 30.4% (152/500), with no statistically significant differences between sexes (p = 0.101). The frequency of the components of MS in the total popula...
6
artículo
Objective: To analyze the prevalence and components of pre-morbid Metabolic Syndrome (MS) in workers insured by social health in a moderate altitude area (Chachapoyas, Peru). Materials and methods: A cross-sectional study was conducted with data from various types of workers belonging to a program focused on diagnosing pre-morbid MS, obesity and overweight in workers in their workplaces during the period from October 2017 to August 2018. Data previously recorded by the program were used. MS was diagnosed according to the criteria of the guide "Harmonizing the Metabolic Syndrome". Results: A total of 1021 subjects were included. The overall prevalence of pre-morbid MS was 32.8% (312/952). In men, the prevalence was 35.4% (160/452) and in women 30.4% (152/500), with no statistically significant differences between sexes (p = 0.101). The frequency of the components of MS in the total popula...
7
artículo
Objetivo. Analizar la confiabilidad del test FANTÁSTICO para evaluar estilos de vida saludables en trabajadores intervenidos por el programa “Reforma de Vida” en Lima, desde enero hasta diciembre 2015. Materiales y método.Estudio transversal. Se incluyeron las historias clínicas de trabajadores mayores de 18 años, quienes hayan llenado en su totalidad el cuestionario FANTÁSTICO. Se realizó un muestreo por criterio; donde se obtuvo una muestra de 488 trabajadores. El análisis de confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach, correlación ítem-total y análisis factorial exploratorio (método de máxima verosimilitud y VARIMAX). Resultados.Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,778. Se observó un leve aumento del alfa de Cronbach después de eliminar cuatro preguntas. Con respecto al análisis factorial, se observó una buena consistencia en la agrupación y pertinencia d...
8
artículo
Objetivo: determinar el conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria (MTAC) en un grupo de médicos del Seguro Social de Salud (EsSalud). Materiales y métodos:estudio transversal, descriptivo. Se realizó un muestreo monoétapico por conglomerado entre médicos pertenecientes a redes asistenciales de Lima, a quienes se les aplicó una encuesta validada por expertos y luego en una prueba piloto (alfa de cronbach=0,80). Se calcularon los porcentajes de niveles de conocimiento, aceptación y uso de las terapias de MTAC. Resultados: se evaluó a 412 médicos de los cuales el 68,2% se encontraban entre los 40 y 60 años. El 64,6% de la muestra eran de sexo masculino. El 85,4% de los encuestados conocían la diferencia entre medicina tradicional y medicina alternativa/complementaria; el 82% remitiría a los pacientes a los servicios de Medicina Co...