1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En los últimos años, sobre todo después de la pandemia por COVID-19, las personas han tomado mayor conciencia sobre su calidad de vida y sobre su salud. Ambas están asociadas a factores ambientales, familiares y de estilo de vida, los cuales pueden afectar su equilibrio provocando enfermedades. Las personas buscan prevenir y resolver problemas de salud haciendo uso no solo de la medicina convencional, sino también, de la medicina tradicional y complementaria. Para las personas no parece existir mayor diferencia entre ellas siempre que cuenten con una adecuada eficacia, efectividad y calidad.
2
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Detalla las características de las plantas medicinales peruanas desde los aspectos agronómico, botánico, farmacológico, fitoquímico y clínico. Al respecto, efectúa el análisis de la estructura química de los principales metabolitos.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar el conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria (MTAC) en un grupo de médicos del Seguro Social de Salud (EsSalud). Materiales y métodos:estudio transversal, descriptivo. Se realizó un muestreo monoétapico por conglomerado entre médicos pertenecientes a redes asistenciales de Lima, a quienes se les aplicó una encuesta validada por expertos y luego en una prueba piloto (alfa de cronbach=0,80). Se calcularon los porcentajes de niveles de conocimiento, aceptación y uso de las terapias de MTAC. Resultados: se evaluó a 412 médicos de los cuales el 68,2% se encontraban entre los 40 y 60 años. El 64,6% de la muestra eran de sexo masculino. El 85,4% de los encuestados conocían la diferencia entre medicina tradicional y medicina alternativa/complementaria; el 82% remitiría a los pacientes a los servicios de Medicina Co...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivos. Determinar la percepción de la calidad de los servicios de medicina complementaria del Seguro Social de Salud ubicados en Lima y Callao. Materiales y métodos. Estudio transversal. Para obtener la percepción de la calidad se usó el cuestionario SERVQUAL en 1140 usuarios y acompañantes, mayores de 18 años, en los servicios de medicina complementaria de EsSalud en Lima y Callao durante enero 2016. También se evaluaron variables sociodemográficas (edad, sexo, educación), la red asistencial de procedencia, tipo de seguro, profesional que atendió al paciente y se buscó la asociación de Estas con la percepción de calidad. Resultados. La percepción de la calidad promedio fue de 68,9%. La fiabilidad obtuvo un porcentaje de satisfacción de 77,5%, la capacidad de respuesta de 56,9%, la seguridad de 75,6%, la empatía de 73,4% y los aspectos tangibles de 61,1%. Se encontró...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Analizar la confiabilidad del test FANTÁSTICO para evaluar estilos de vida saludables en trabajadores intervenidos por el programa “Reforma de Vida” en Lima, desde enero hasta diciembre 2015. Materiales y método.Estudio transversal. Se incluyeron las historias clínicas de trabajadores mayores de 18 años, quienes hayan llenado en su totalidad el cuestionario FANTÁSTICO. Se realizó un muestreo por criterio; donde se obtuvo una muestra de 488 trabajadores. El análisis de confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach, correlación ítem-total y análisis factorial exploratorio (método de máxima verosimilitud y VARIMAX). Resultados.Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,778. Se observó un leve aumento del alfa de Cronbach después de eliminar cuatro preguntas. Con respecto al análisis factorial, se observó una buena consistencia en la agrupación y pertinencia d...
6
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Detalla las características de las plantas medicinales peruanas desde los aspectos agronómico, botánico, farmacológico, fitoquímico y clínico. Al respecto, efectúa el análisis de la estructura química de los principales metabolitos.
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivos:describir los principales indicadores de producción del servicio de Medicina Complementaria (MC) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el periodo 2010-2014. Materiales y métodos:estudio descriptivo, se revisaron los informes operacionales de MC del periodo 2010-2014. Se calcularon las atenciones, atendidos, rendimiento y concentración de MC, así como, las terapias individuales y grupales que se llevaron a cabo; la frecuencia de preparados farmacológicos, y la disminución del consumo de medicamentos. Resultados:se atendieron 277 270 pacientes y se realizaron 624 740 atenciones. El 71,8% de los atendidos fueron mujeres. El 39,9% de las atenciones se realizaron en pacientes entre 60-79 años. La causa más frecuente de consulta fue poliartrosis (21,5%). Se realizaron 2 392 040 terapias individuales y 54 611 terapias grupales; las más frecuentes fueron la acupuntura corpor...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar los factores asociados y el cumplimiento de los Standards for Reporting Interventions in Clinical Trials of Acupuncture (STRICTA) en ensayos clínicos latinoamericanos publicados en revistas indexadas entre los años 2011-2015. Materiales y métodos. Revisión sistemática. Se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos: SCOPUS, PubMed, SciELO y BVS. Se evaluó el año de publicación, revista de publicación, número de autores, país del autor corresponsal, país colaborador, idioma de publicación, número de citas, procedimiento experimental, enfermedad o condición de estudio. El cumplimiento de los criterios STRICTA se midió por porcentaje de cumplimiento de los 17 ítems y por puntaje total obtenido. Resultados. Se encontraron 53 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Brasil representa el 79,3% de las publicaciones. Se observa una...
10
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevada a cabo en Gandhinagar, Guyarat, India, en agosto de 2023 [1], ha marcado un importante hito en el reconocimiento y valoración de las prácticas de salud tradicionales y complementarias. Este evento, que concluyó con la Declaración de Guyarat [2], resalta la relevancia de la medicina tradicional y complementaria (MTyC) en el contexto de la salud global. La Declaración de Guyarat no solo refuerza los compromisos previamente establecidos en las declaraciones de Alma Ata3 y Astana [4], que promueven la integración de la Medicina Tradicional y el conocimiento indígena en la Atención Primaria de Salud, sino que también enfatiza la necesidad de contar con evidencia científica en el desarrollo de la MTyC; así como la visión holística de la persona interactuando con su ecosistema y...
11
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El presente manual, es el resultado del trabajo multidisciplinario de un equipo de profesionales de salud, que busca unificar criterios y señalar líneas estratégicas de acción en la atención integral de salud en los adultos y adultos mayores.
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo. Evaluar la seguridad y eficacia de Maytenus krukovii “chuchuhuasi” a diferentes dosis, en pacientes con osteoartrosis leve-moderada. Materiales y métodos. Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego. Se incluyeron a 50 pacientes con osteoartrosis leve-moderada (clasificación de Kellgren-Lawrence) por cuatro semanas; distribuidos aleatoriamente en tres grupos: I (40 mg/kg/día de M. Krukovii); II (80 mg/kg/día de M. Krukovii) y III (15 g/día de Daucus carota como placebo). Se determinó en sangre: alaninoaminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FA), depuración de creatinina, hematocrito, tiempo de protrombina, velocidad de sedimentación y recuento leucocitario. Se evaluó la función, dolor y recorrido articular mediante el test de WOMAC antes y después de la intervención. Resultados. En el grupo II se encontró una disminución estadísticamente significativa de lo...