Caracterización de las actividades de medicina complementaria en pacientes del seguro social del Perú. 2010-2014
Descripción del Articulo
Objetivos:describir los principales indicadores de producción del servicio de Medicina Complementaria (MC) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el periodo 2010-2014. Materiales y métodos:estudio descriptivo, se revisaron los informes operacionales de MC del periodo 2010-2014. Se calcularon las at...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3989 https://doi.org/10.26722/rpmi.2016.11.6 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapias complementarias Medicina tradicional Medicina alternativa Servicios de salud Complementary therapies Integrative medicine Health services https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
Sumario: | Objetivos:describir los principales indicadores de producción del servicio de Medicina Complementaria (MC) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el periodo 2010-2014. Materiales y métodos:estudio descriptivo, se revisaron los informes operacionales de MC del periodo 2010-2014. Se calcularon las atenciones, atendidos, rendimiento y concentración de MC, así como, las terapias individuales y grupales que se llevaron a cabo; la frecuencia de preparados farmacológicos, y la disminución del consumo de medicamentos. Resultados:se atendieron 277 270 pacientes y se realizaron 624 740 atenciones. El 71,8% de los atendidos fueron mujeres. El 39,9% de las atenciones se realizaron en pacientes entre 60-79 años. La causa más frecuente de consulta fue poliartrosis (21,5%). Se realizaron 2 392 040 terapias individuales y 54 611 terapias grupales; las más frecuentes fueron la acupuntura corporal (15,8%) y el taichí (29,3%), respectivamente. El 61,8% de preparados farmacológicos fueron neuralterápicos. Se encuestaron a 54 611 pacientes de los cuales el 50,8% reiere que disminuyó el consumo de los medicamentos. Conclusiones: el número de atenciones y de atendidos en el servicio de Medicina Complementaria ha venido en aumento en los últimos 3 años. La concentración de los servicios se ha venido uniformizando a nivel de Unidades básicas de Medicina Complementaria- UMEC y Centros de Atención de Medicina Complementaria - CAMEC. Los usuarios son frecuentemente mayores de 40 años y mujeres. El taichí chuan y la acupuntura corporal son las terapias más utilizadas. Así mismo, los preparados neuralterápicos fueron los de mayor prescripción. Más del 50% de los pacientes que se atienden en el servicio de Medicina Complementaria tienden a disminuir el consumo de medicamentos prescritos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).