Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'Angulo-Bazán, Yolanda', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
on ya reconocidas las múltiples dificultades que tienen que superar los investigadores científicos en Latinoamérica, desde limitantes económicas, sociales hasta el acceso a la capacitación y formación pertinente. Esta situación es redundantemente reportada en cada etapa del desarrollo de los países latinoamericanos, y sigue estando presente en la actualidad del día a día del investigador que se desenvuelve en esta región.
2
artículo
Durante los últimos 20 años, la medicina basada en evidencias se ha convertido en el dogma que dirige la toma de decisiones ante situaciones clínicas desafiantes, a las que se enfrentan los profesionales de la salud todos los días. Sin embargo, la adopción de este paradigma llevado al extremo, originó la necesidad de contar con evidencias que sustenten en absoluto todas las decisiones que podría tomar un profesional ante un caso clínico en su práctica diaria; la consecuencia de esto fue el inevitable divorcio entre la investigación preclínica, dominada por ciencias básicas como la Biología, la Química, la Física o ciencias sociales como la Antropología o la Sociología.
3
artículo
Se determinó la frecuencia, redes de colaboración y el impacto de las publicaciones científicas peruanas en Medicina Nuclear entre los años 1964 a 2015, con un estudio descriptivo y bibliométrico. Se realizó una búsqueda en PubMed, SciELO, repositorio IAEA, Google Académico y ALICIA; de publicaciones científicas e indicadores bibliométricos (revista, año, idioma, filiación, número de citas) realizadas por investigadores peruanos entre los años 1964-2015. Se encontró 58 publicaciones con una tendencia creciente hasta el año 200; Acta Cancerológica e Informe Científico Tecnológico fueron las revistas donde se encontró mayor frecuencia de publicaciones. Un 95% fueron en español y el promedio de autores fue de cinco. La evolución de publicaciones científicas peruanas en el campo de la Medicina Nuclear durante los últimos 50 años muestra un perfil aun limitado en cuan...
4
artículo
La atención primaria de la salud (APP) se ha constituido en uno de los ejes principales de los sistemas de salud desde la Declaración de Alma Ata en 1978, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su “Informe sobre la salud en el mundo”, propone cuatro principios que deberían ayudar a la correcta implementación de este concepto en los servicios de salud: el acceso universal a la atención y la cobertura en función de las necesidades, equidad sanitaria como parte del desarrollo de justicia social, participación de la comunidad en las agendas de salud, y enfoques intersectoriales de la salud.
5
artículo
La Epidemiología Social es la rama de la epidemiología encargada de entender cómo las características económicas y sociales pueden influenciar el estado de salud de la población. Se considera que esta rama está muy relacionada con la caracterización de los determinantes de la salud, tanto en su distribución social como en las ventajas y desventajas que brindan en una población de estudio.
6
artículo
Objetivo. Determinar los factores asociados y el cumplimiento de los Standards for Reporting Interventions in Clinical Trials of Acupuncture (STRICTA) en ensayos clínicos latinoamericanos publicados en revistas indexadas entre los años 2011-2015. Materiales y métodos. Revisión sistemática. Se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos: SCOPUS, PubMed, SciELO y BVS. Se evaluó el año de publicación, revista de publicación, número de autores, país del autor corresponsal, país colaborador, idioma de publicación, número de citas, procedimiento experimental, enfermedad o condición de estudio. El cumplimiento de los criterios STRICTA se midió por porcentaje de cumplimiento de los 17 ítems y por puntaje total obtenido. Resultados. Se encontraron 53 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Brasil representa el 79,3% de las publicaciones. Se observa una...
7
artículo
Carta al editor que aborda la problemática del programa de Residentado Médico en Perú, lo que motivo a presentar algunas consideraciones que no han sido incluidas en el estudio mencionado, pero que ayudaran a su mejor comprensión en el contexto peruano.
8
artículo
A nivel mundial se ha observado una tendencia creciente en la generación de investigación científica que estudie, caracterice y provea evidencia científica del potencial terapéutico de algunas plantas medicinales que ya tienen un uso ancestral apoyado por la cultura de las regiones ricas en estos recursos. En este contexto, el uso y la investigación en plantas medicinales cobra también importancia económica; se estima que, en los últimos 13 años, la tasa anual de exportación de productos derivados de plantas medicinales aumentó en 9,2%, en donde China e India representan aproximadamente el 30% de la importación de estos productos.
9
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia, redes de colaboración y el impacto de las publicaciones científicas peruanas en Medicina Nuclear entre los años 1964-2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y bibliométrico. Se realizó una búsqueda en PubMed, SciELO, repositorio IAEA, Google Académico y ALICIA; de publicaciones científicas e indicadores bibliométricos (revista, año, idioma, filiación, número de citas) realizadas por investigadores peruanos entre los años 1964-2015. Resultados: Se encontró 58 publicaciones con una tendencia creciente hasta el año 2009. Acta Cancerológica e Informe Científico Tecnológico fueron las  revistas donde se encontró mayor frecuencia de publicaciones. Un 95% fueron en español y el promedio de autores fue de cinco. 62,1% fueron artículos originales. El procedimiento más  usado fue gammagrafía ósea (20,7%) y en 75,9% el autor pri...
12
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia, redes de colaboración y el impacto de las publicaciones científicas peruanas en Medicina Nuclear entre los años 1964-2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y bibliométrico. Se realizó una búsqueda en PubMed, SciELO, repositorio IAEA, Google Académico y ALICIA; de publicaciones científicas e indicadores bibliométricos (revista, año, idioma, filiación, número de citas) realizadas por investigadores peruanos entre los años 1964-2015. Resultados: Se encontró 58 publicaciones con una tendencia creciente hasta el año 2009. Acta Cancerológica e Informe Científico Tecnológico fueron las  revistas donde se encontró mayor frecuencia de publicaciones. Un 95% fueron en español y el promedio de autores fue de cinco. 62,1% fueron artículos originales. El procedimiento más  usado fue gammagrafía ósea (20,7%) y en 75,9% el autor pri...
15
artículo
La experiencia de una enfermedad como el cáncer suele tener un profundo impacto en la vida personal, familiar y social de quien lo padece, puesto que produce cambios en la forma de afrontar las dificultades y, en algunos casos, cambia el enfoque personal y social sobre conceptos como la vida y la muerte.
16
artículo
Los avances galopantes en la tecnología médica y la apertura globalizada, es el resultado de una vorágine de información plasmada en diferentes revistas científicas de distintas categorías de indización. Existe una carrera, tipo armamentista, de “publicar o morir”; adicionado a frases muy comunes en el argot científico como Solo en Dios creo, lo demás por escrito o publicado o Solo lo publicado existe, lo demás es anecdótico; dejando de lado muchas veces la calidad o la relevancia de lo publicado. Lo anterior se suma a los actuales requerimientos logísticos y de personal que, desde el punto de vista económico, obligan al investigador a competir por financiamientos para ejecutar las investigaciones, publicar en tiempo récord, ser competitivo y asegurar financiamiento para estudios futuros.
17
artículo
Objetivo. Evaluar la disminución del consumo de medicamentos en usuarios de los servicios de medicina complementaria de EsSalud. Materiales y métodos. se realizó a través del seguimiento en los sistemas de gestión hospitalaria (SGH) y el sistema de gestión de los servicios de salud (SGSS) del consumo de medicamentos de 349 pacientes de medicina complementaria, antes de haber ingresado a este servicio y después de haber sido dados de alta del 01 al 31 de diciembre de 2017. Resultados. Se encontró que los motivos de consulta más frecuentes estaban dentro de las enfermedades osteomusculares como lumbalgias, dolor articular o cervicalgias y dorsalgias; seguidos de los trastornos de ansiedad y cefaleas por tensión. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron antiinflamatorios no esteroideos (45,3%), otros analgésicos (15,2%), antiepilépticos (10,6%) y ansiolíticos (10,6%). ...
18
artículo
Objective: To determine the association between the number of prenatal controls (PCN) and the prevalence of low birth weight (LBW) in individuals born during the post-COVID-19 era in Peru. Materials and Methods: This is a secondary study based on data from the 2022 National Demographic and Family Health Survey (ENDES). Low birth weight (LBW) was defined as a birth weight less than 2500 g. Sociodemographic and clinical variables were also evaluated to control for their influence and possible confounding effects on the study relationship. Results A prevalence of LBW of 4.1% was found. The adjusted analysis showed that for each completed CPN in pregnant women, the prevalence of LBW decreased by 12% (aPR: 0.88; 95% CI: 0.80-0.96). A significant association was also found between LBW and factors such as iron supplementation (aPR: 7.42; 95% CI: 1.05-52.32) and having Spanish as the mother tong...