Impacto y producción científica sobre medicina nuclear en Perú: estudio bibliométrico

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia, redes de colaboración y el impacto de las publicaciones científicas peruanas en Medicina Nuclear entre los años 1964-2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y bibliométrico. Se realizó una búsqueda en PubMed, SciELO, repositorio IAEA, Google Académico y AL...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo-Bazán, Yolanda, Caldas Valdez, Cesar, Vásquez-Blondet, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/285
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/285
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia, redes de colaboración y el impacto de las publicaciones científicas peruanas en Medicina Nuclear entre los años 1964-2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y bibliométrico. Se realizó una búsqueda en PubMed, SciELO, repositorio IAEA, Google Académico y ALICIA; de publicaciones científicas e indicadores bibliométricos (revista, año, idioma, filiación, número de citas) realizadas por investigadores peruanos entre los años 1964-2015. Resultados: Se encontró 58 publicaciones con una tendencia creciente hasta el año 2009. Acta Cancerológica e Informe Científico Tecnológico fueron las  revistas donde se encontró mayor frecuencia de publicaciones. Un 95% fueron en español y el promedio de autores fue de cinco. 62,1% fueron artículos originales. El procedimiento más  usado fue gammagrafía ósea (20,7%) y en 75,9% el autor principal fue un médico especialista n medicina nuclear. 17,5% de las publicaciones fue citada al menos una vez. Existe una fuerte colaboración institucional cerrada entre el Instituto Peruano de Energía Nuclear y el Instituto Peruano de Enfermedades Neoplásicas. Conclusión: La evolución de publicaciones científicas peruanas en el campo de la Medicina Nuclear durante los últimos 50 años muestra un perfil  aun limitado en cuanto a su número e impacto, a pesar de ser una especialidad en desarrollo reciente con incorporación pública y privada de equipos híbridos como el PET/CT y SPECT/ CT en los últimos cinco años. Se recomienda crear y fortalecer una cultura de publicación en revistas indizadas entre las unidades y su personal en formación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).