Evaluación de la disminución del consumo de medicamentos en usuarios de los servicios de medicina complementaria de EsSalud 2017
Descripción del Articulo
Objetivo. Evaluar la disminución del consumo de medicamentos en usuarios de los servicios de medicina complementaria de EsSalud. Materiales y métodos. se realizó a través del seguimiento en los sistemas de gestión hospitalaria (SGH) y el sistema de gestión de los servicios de salud (SGSS) del consum...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3953 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3953 https://doi.org/10.26722/rpmi.2018.34.98 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicamentos Medicina complementaria Costos de la atención en salud Medications Complementary medicine https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 |
Sumario: | Objetivo. Evaluar la disminución del consumo de medicamentos en usuarios de los servicios de medicina complementaria de EsSalud. Materiales y métodos. se realizó a través del seguimiento en los sistemas de gestión hospitalaria (SGH) y el sistema de gestión de los servicios de salud (SGSS) del consumo de medicamentos de 349 pacientes de medicina complementaria, antes de haber ingresado a este servicio y después de haber sido dados de alta del 01 al 31 de diciembre de 2017. Resultados. Se encontró que los motivos de consulta más frecuentes estaban dentro de las enfermedades osteomusculares como lumbalgias, dolor articular o cervicalgias y dorsalgias; seguidos de los trastornos de ansiedad y cefaleas por tensión. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron antiinflamatorios no esteroideos (45,3%), otros analgésicos (15,2%), antiepilépticos (10,6%) y ansiolíticos (10,6%). Conclusiones. La mayoría de los pacientes con seguimiento de consumo de medicamentos, antes y después de usar el servicio de medicina complementaria, fueron adultos mayores y de sexo femenino; se encontraron diferencias significativas en las unidades consumidas después de usar los servicios de medicina complementaria en los grupos farmacológicos de antiinflamatorios no esteroideos, opioides, antipiréticos y otros analgésicos. Asimismo, hubo una disminución altamente significativa en las unidades consumidas de antiepilépticos, ansiolíticos, antidepresivos, relajantes musculares, antiulcerosos, hipoglicemiantes orales e hipolipemiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).