La Declaración de Guyarat, India, como un hito en el fortalecimiento de la Medicina Tradicional y Complementaria en la Atención Primaria de la Salud

Descripción del Articulo

La Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevada a cabo en Gandhinagar, Guyarat, India, en agosto de 2023 [1], ha marcado un importante hito en el reconocimiento y valoración de las prácticas de salud tradicionales y complementarias. Este evento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonseth-García, Jonás, Gallego-Pérez, Daniel, Villar-López, Martha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina complementaria
Medicina alternativa
Atención primaria de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:La Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevada a cabo en Gandhinagar, Guyarat, India, en agosto de 2023 [1], ha marcado un importante hito en el reconocimiento y valoración de las prácticas de salud tradicionales y complementarias. Este evento, que concluyó con la Declaración de Guyarat [2], resalta la relevancia de la medicina tradicional y complementaria (MTyC) en el contexto de la salud global. La Declaración de Guyarat no solo refuerza los compromisos previamente establecidos en las declaraciones de Alma Ata3 y Astana [4], que promueven la integración de la Medicina Tradicional y el conocimiento indígena en la Atención Primaria de Salud, sino que también enfatiza la necesidad de contar con evidencia científica en el desarrollo de la MTyC; así como la visión holística de la persona interactuando con su ecosistema y su entorno social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).