Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'De la Cruz Valdiviano, Carlos', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación fue de un diseño no experimental descriptivo y comparativo de dos grupos de estudiantes con (46 sujetos) y sin dificultad vocacional (46 sujetos) que fueron evaluados con el Psicodiagnóstico de Rorschach (Sistema Comprehensivo de Exner). Los resultados indican que dentro de las características generales de personalidad existe una mayor distorsión del pensamiento (intelectualización), actitudes de dominio y autoafirmación en el grupo con dificultad vocacional (p<0,05); en donde, cualitativamente, destaca infantilismo psíquico. En indicadores de constelación de suicidio (S-Con) y niveles de riesgo suicida no registran diferencias significativas; el grupo con dificultad vocacional, cualitativamente, expresa pensamientos destructivos y características disfóricas predominantes. En DEPI y en niveles de depresión, revelan presencia similar de depresión ...
2
artículo
La presente investigación fue de un diseño no experimental descriptivo y comparativo de dos grupos de estudiantes con (46 sujetos) y sin dificultad vocacional (46 sujetos) que fueron evaluados con el Psicodiagnóstico de Rorschach (Sistema Comprehensivo de Exner). Los resultados indican que dentro de las características generales de personalidad existe una mayor distorsión del pensamiento (intelectualización), actitudes de dominio y autoafirmación en el grupo con dificultad vocacional (p<0,05); en donde, cualitativamente, destaca infantilismo psíquico. En indicadores de constelación de suicidio (S-Con) y niveles de riesgo suicida no registran diferencias significativas; el grupo con dificultad vocacional, cualitativamente, expresa pensamientos destructivos y características disfóricas predominantes. En DEPI y en niveles de depresión, revelan presencia similar de depresión ...
3
artículo
The attitudes toward the scientific investigation were analyzed in students of two National Universities of Lima: National University Federico Villarreal (Universidad Nacional Federico Villarreal, UNFV) and The National University of Engineering (Universidad nacional de ingeniería, UNI). For such purpose, the Scale of Attitudes toward the scientific investigation of Portocarrero y De La Cruz (2006) was used, instrument psychometrically evaluated to determine its validity and reliability. Subsequently, it was administered to two groups of university students (Psychology of the UNFV = 115 and Civil Engineering of the UNI = 140) who were selected in a simple random sampling. The results showed that there are not significant differences (p<0.01) regarding the UNFV students, who showed a more positive attitude in the subscale of scientific training compared to UNI students. While there ar...
4
artículo
The goal was to compare the characteristics of affection in women victims and non victims of couple violence in a university clinic by Rorschach . It was based on a mixed approach quantitative descriptive comparative and qualitative turn through discourse analysis of the responses given by subjects in the protocols. Affectivity in women victims and non-victims of partner violence was characterized , to that end the Rorschach and Self-Diagnosis Questionnaire violence by intimate partners , who collected data on participants and information on dating violence was applied suffered . A quantitatively significant differences (p < 0.05) between female victims and non-victims of violence in some Rorschach variables that make up the cluster indicators affectivity control and modulation of emotions (FC), emotional responsivity (Afr) were revealed, search of independence and assertiveness (S) a...
5
informe técnico
Se tuvo por objetivo determinar la influencia de las variables ansiedad ante la muerte (AM), soledad (S)y depresión (D) sobre la ideación suicida (IS) en adultos peruanos durante la pandemia de la COVID-19, 2022. La muestra estuvo conformada por 1342 sujetos de Lima y regiones del Perú (más del 78% de Lima y Callao), seleccionado con el tipo de muestreo no probabilístico intencionado. Diseño predictivo, básica no experimental con medición transversal mediante uso de cuestionarios previamente validados, con uso de modelamiento de ecuaciones estructurales, análisis factorial confirmatorio y de regresión estructural. Los resultados permiten determinar el efecto diferencial de las variables AM, S y D, sobre la IS. Los dos modelos obtenidos mediante modelamiento de ecuaciones estructurales destacan una relación predictiva significativa de D de manera directa sobre la IS, mientras q...
6
artículo
Se investigó la dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, para lo cual se seleccionó una muestra de 60 participantes, a quienes se aplicó el Inventario IDE (Aiquipa, 2012) y se obtuvo un 80% de personas con dependencia emocional de pareja. En el análisis comparativo se encontraron medias más altas de dependencia emocional de pareja en mujeres de estado civil solteras a diferencia (p=0,05) de estado civil casadas, convivientes y divorciadas. Asimismo, esta diferencia significativa (p<0,05) se evidencia en usuarias con un grado de instrucción técnico-superior contrastadas con instrucción primaria, secundaria y superior universitaria.
7
artículo
Se investigó la dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, para lo cual se seleccionó una muestra de 60 participantes, a quienes se aplicó el Inventario IDE (Aiquipa, 2012) y se obtuvo un 80% de personas con dependencia emocional de pareja. En el análisis comparativo se encontraron medias más altas de dependencia emocional de pareja en mujeres de estado civil solteras a diferencia (p=0,05) de estado civil casadas, convivientes y divorciadas. Asimismo, esta diferencia significativa (p<0,05) se evidencia en usuarias con un grado de instrucción técnico-superior contrastadas con instrucción primaria, secundaria y superior universitaria.
8
artículo
Se investigó la dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, para lo cual se seleccionó una muestra de 60 participantes, a quienes se aplicó el Inventario IDE (Aiquipa, 2012) y se obtuvo un 80% de personas con dependencia emocional de pareja. En el análisis comparativo se encontraron medias más altas de dependencia emocional de pareja en mujeres de estado civil solteras a diferencia (p=0,05) de estado civil casadas, convivientes y divorciadas. Asimismo, esta diferencia significativa (p<0,05) se evidencia en usuarias con un grado de instrucción técnico-superior contrastadas con instrucción primaria, secundaria y superior universitaria.
9
artículo
Se investigó la dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, para lo cual se seleccionó una muestra de 60 participantes, a quienes se aplicó el Inventario IDE (Aiquipa, 2012) y se obtuvo un 80% de personas con dependencia emocional de pareja. En el análisis comparativo se encontraron medias más altas de dependencia emocional de pareja en mujeres de estado civil solteras a diferencia (p=0,05) de estado civil casadas, convivientes y divorciadas. Asimismo, esta diferencia significativa (p<0,05) se evidencia en usuarias con un grado de instrucción técnico-superior contrastadas con instrucción primaria, secundaria y superior universitaria.
10
artículo
RESUMEN En los últimos años se ha observado un creciente aumento de los trastornos psicológicos en la adolescencia, particularmente de ansiedad y depresión. A pesar de su importancia clínica, estos desórdenes emocionales no son abordados oportunamente, entre otras razones por la escasez de instrumentos para este grupo etario. Por ello, en este estudio de diseño instrumental se buscó analizar la validez, fiabilidad y equidad de las Escalas Abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Participaron 731 adolescentes peruanos con edades entre 14 y 17 años (M = 15.46; DE = 1.00, 54% hombres), provenientes de tres instituciones educativas públicas de la provincia constitucional del Callao. Se analizaron las evidencias de validez de contenido y se examinaron estadísticamente los 21 ítems del DASS-21. El análisis factorial confirmatorio mostró la pertinencia del modelo de...
11
artículo
En los últimos años se ha observado un creciente aumento de los trastornos psicológicos en la adolescencia, particularmente de ansiedad y depresión. A pesar de su importancia clínica, estos desórdenes emocionales no son abordados oportunamente, entre otras razones por la escasez de instrumentos para este grupo etario. Por ello, en este estudio de diseño instrumental se buscó analizar la validez, fiabilidad y equidad de las Escalas Abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Participaron 731 adolescentes peruanos con edades entre 14 y 17 años (M = 15.46; DE = 1.00, 54% hombres), provenientes de tres instituciones educativas públicas de la provincia constitucional del Callao. Se analizaron las evidencias de validez de contenido y se examinaron estadísticamente los 21 ítems del DASS-21. El análisis factorial confirmatorio mostró la pertinencia del modelo de tres fa...
12
libro
Mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 6,964 estudiantes universitarios (3,508 mujeres y 3,456 hombres) provenientes de 34 universidades en 22 regiones del país, se determina el impacto académico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM). El 65% de estudiantes mujeres han sido atacadas por sus parejas o exparejas y el 67.1% de estudiantes hombres ha agredido a su pareja o expareja, al menos una vez en su relación. Considerando solo el último año, el 47.8% de mujeres ha sido agredida por su pareja, con un promedio de 20 ataques por año, generando una pérdida promedio de 20.4 días de clase al año, por ausentismo y presentismo, y 19.3 incidentes críticos de disminución de rendimiento y amonestación social de colegas y profesoras/es. Por causa de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja, existiría una pérdida anual de ...