1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se investiga las diferencias en la interacción y la percepción de la problemática ambiental en la Reserva Nacional del Titicaca entre los pobladores rurales y urbanos. Se aplicaron encuestas y entrevistas y se utilizó una prueba de comparación de proporciones. Los resultados evidencian diferencias significativas en el perfil socioeconómico de los pobladores, la interacción rural está asociada con la fuente de recurso para la alimentación y ganado, y en lo urbano la reserva representa una fuente de recreación. La contaminación de la bahía aparece como el problema principal, y en lo rural, se percibe la sobreexplotación de recursos naturales.
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda la importancia de las regiones montañosas como es Apurímac. Las montañas cubren el 12% del territorio peruano, y albergan una significativa biodiversidad y desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos, incluyendo abastecimiento de agua, biodiversidad del suelo, prevención de riesgos y valor cultural. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el valor económico de los servicios ecosistémicos de la laguna Qorina - Haquira – Cotabambas. Se aplicó el enfoque de valoración contingente en el área de influencia de la laguna Qorina en Haquira – Cotabambas. El estudio es de carácter básico y su diseño es descriptivo-correlacional y transversal. Se utilizarán técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad) y técnica cuantitativa (encuesta) y para recopilar información sobre las preferencias de servicios ecosisté...
3
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable
4
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Postgrado. Maestría en Ecología Aplicada
5
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de la inversión social privada minera, específicamente el convenio marco de la compañía minera Antapaccay; sus resultados en el bienestar, tanto objetivo como subjetivo, de las comunidades de su área de influencia directa; y la ocurrencia de conflictos sociales en el distrito de Espinar, entre los años 2013 y 2018. Iniciamos la investigación con el marco teórico, desarrollamos los conceptos de la gestión de la inversión social privada minera, el bienestar objetivo y subjetivo y el conflicto social. En la metodología, presentamos el enfoque que utilizamos, el análisis de las bases de datos de los estándares de vida de los pobladores del AISD de la compañía minera Antapaccay de dos periodos, 2013 y 2018, también los resultados de las entrevistas y encuestas a actores sociales, políticos locales y a poblado...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The fibres of white (n = 143) and coloured (n = 100) Huacaya alpacas participating in the LVIII Livestock Fair of Southern Peru (FEGASUR) were characterized. The fibres were processed in the Fibre Laboratory of the Puno Regional Government. The frequencies were described under a fixed effects model (p <0.05). The frequency distributions of the fibre attributes differ from the normal curve to a different degree and depending on the variable, except for the Comfort Factor (CF), they show a tail bias to the right; being moderate the asymmetry of the Mean Diameter (MD) and slight asymmetry of the Index of Curvature (IC). Meanwhile, the dispersion variables, CF and Fibre length (LM) presented very asymmetric curves. White fibres show greater fineness than coloured fibres (p<0.05), without differences for the sex factor. The standard deviation of the mean diameter [SD (DM)] and the Coeff...
7
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 6,964 estudiantes universitarios (3,508 mujeres y 3,456 hombres) provenientes de 34 universidades en 22 regiones del país, se determina el impacto académico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM). El 65% de estudiantes mujeres han sido atacadas por sus parejas o exparejas y el 67.1% de estudiantes hombres ha agredido a su pareja o expareja, al menos una vez en su relación. Considerando solo el último año, el 47.8% de mujeres ha sido agredida por su pareja, con un promedio de 20 ataques por año, generando una pérdida promedio de 20.4 días de clase al año, por ausentismo y presentismo, y 19.3 incidentes críticos de disminución de rendimiento y amonestación social de colegas y profesoras/es. Por causa de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja, existiría una pérdida anual de ...