1
revisión
Publicado 2018
Enlace

En sentido amplio, discriminación es un acto u omisión que significa dar un trato diferente que perjudica a una persona o conjunto de personas en consideración al color de la piel, género1, lengua, ideas, religión, ideología, política, estructura física, la comida, el modo de vestirse, entre otras. Esta acción puede darse por una o varias personas, por instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales. En cambio, la discriminación de género se manifiesta en los casos cuando existe un trato de desigualdad a las personas en consideración al género. Esta discriminación no se trata únicamente en la diferencia de género, sino también de la forma de cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias. Esta forma de discriminación tiene múltiples manifestaciones, tanto en hombres como en las mujeres, pero en el presente trabajo nos limitarem...
2
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la demanda laboral de abogados por parte de la administración pública peruana. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño de investigación descriptivo no experimental transeccional, aplicado a nivel nacional, se revisó 133 convocatorias laborales en 37 instituciones públicas durante los años 2015- 2016. Pudimos encontrar que el sector público requiere de postulantes abogados con más de cuatro años de experiencia 45,1%, entre dos a cuatro años 40,6%, sobre las especializaciones en primer lugar están los procesos administrativos 29,3%, segundo gestión pública 27,8%, tercero contrataciones con el estado 27,1%, cuarto Derecho civil, penal o rama especializada de acuerdo al sector público donde se postula 25,6%, sobre manejo de tecnologías se requiere ofimática a nivel de usuario en un 54,9%, el sector donde se adq...
3
libro
Publicado 2016
Enlace

Mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 6,964 estudiantes universitarios (3,508 mujeres y 3,456 hombres) provenientes de 34 universidades en 22 regiones del país, se determina el impacto académico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM). El 65% de estudiantes mujeres han sido atacadas por sus parejas o exparejas y el 67.1% de estudiantes hombres ha agredido a su pareja o expareja, al menos una vez en su relación. Considerando solo el último año, el 47.8% de mujeres ha sido agredida por su pareja, con un promedio de 20 ataques por año, generando una pérdida promedio de 20.4 días de clase al año, por ausentismo y presentismo, y 19.3 incidentes críticos de disminución de rendimiento y amonestación social de colegas y profesoras/es. Por causa de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja, existiría una pérdida anual de ...