Discriminación Política de la mujer en Consideración a las Cuotas de Género en Listas de Candidatos para las Elecciones Municipales de 2018 en la Región Sur del Perú

Descripción del Articulo

En sentido amplio, discriminación es un acto u omisión que significa dar un trato diferente que perjudica a una persona o conjunto de personas en consideración al color de la piel, género1, lengua, ideas, religión, ideología, política, estructura física, la comida, el modo de vestirse, entre otras....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranzamendi Ninacondor, Lino, Pasaca Apaza, Diana
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2891
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos fundamentales de la persona (Derecho Constitucional y Electoral).
Descripción
Sumario:En sentido amplio, discriminación es un acto u omisión que significa dar un trato diferente que perjudica a una persona o conjunto de personas en consideración al color de la piel, género1, lengua, ideas, religión, ideología, política, estructura física, la comida, el modo de vestirse, entre otras. Esta acción puede darse por una o varias personas, por instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales. En cambio, la discriminación de género se manifiesta en los casos cuando existe un trato de desigualdad a las personas en consideración al género. Esta discriminación no se trata únicamente en la diferencia de género, sino también de la forma de cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias. Esta forma de discriminación tiene múltiples manifestaciones, tanto en hombres como en las mujeres, pero en el presente trabajo nos limitaremos al problema de la mujer, pues la esencia de la discriminación –en estos casos– es el tratamiento no igualitario a raíz del género, como explicaremos con mayor detalle en la presente investigación. La discriminación y negación de la mujer en la actividad política y gestión pública es de antigua data. Su accionar en este ámbito es relativamente reciente. No negamos que existieron mujeres excepcionales desde la antigüedad, pero fueron excepcionalidades históricas (Cleopatra, por citar un caso). Las mujeres más representativas en la actividad política pública aparecen en el siglo XX. Ahí tenemos a Isabel Perón en Argentina, Indira Gandhi en la India, Violeta Chamorro en Guatemala, Margaret Thatcher en Inglaterra, Dilma Rousseff en Brasil o Michele Bachelet en Chile, y otras tantas mujeres que participaron en sendas gestas sociales en busca de reivindicar los derechos de las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).