Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Bancayán Oré, Carlos', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
Es indispensable que el docente conozca y aplique en la gestión de la enseñanza mecanismos de ordenamiento de la información que aseguren la activación y aplicación de procesos secuenciales del pensar para garantizar la adquisición y operacionalización de conocimientos y habilidades, reflejo de competencias interiorizadas, como consecuencia de acciones estratégicas que el profesor diseña y propone en la planificación de sus sesiones de clase. Este artículo aborda la propuesta taxonómica de Lorin Anderson y David Krathwohl, en sus seis categorías del conocimiento, con las habilidades que cada una implica, las actividades que realiza el estudiante a partir de la aplicación de estrategias didácticas, propios de la educación superior, que optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2
artículo
Siendo el trabajo una actividad humana que se da a través de una dependencia remunerativa y que se ejecuta en contexto organizacional que demanda a los colaboradores, el uso de conductas específicas, complejas y especializadas, donde para las empresas es una necesidad el identificar, evaluar, capacitar y desarrollar a sus colaboradores, las Neurociencias pueden aportar un enfoque que puede llegar a dar comprensión y una explicación objetiva de cómo aquella conducta que se produce en las relaciones laborales, de gestión y dirección tienen base neuroanatómicas funcionales en la corteza prefrontal, que al ser evaluada por la neuropsicología podría dar información neurocientífica de la conducta laboral y de sus correspondientes regiones neurobiológicas supramodales asociativas.
3
artículo
Es indispensable que el docente conozca y aplique en la gestión de la enseñanza mecanismos de ordenamiento de la información que aseguren la activación y aplicación de procesos secuenciales del pensar para garantizar la adquisición y operacionalización de conocimientos y habilidades, reflejo de competencias interiorizadas, como consecuencia de acciones estratégicas que el profesor diseña y propone en la planificación de sus sesiones de clase. Este artículo aborda la propuesta taxonómica de Lorin Anderson y David Krathwohl, en sus seis categorías del conocimiento, con las habilidades que cada una implica, las actividades que realiza el estudiante a partir de la aplicación de estrategias didácticas, propios de la educación superior, que optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4
artículo
Siendo el trabajo una actividad humana que se da a través de una dependencia remunerativa y que se ejecuta en contexto organizacional que demanda a los colaboradores, el uso de conductas específicas, complejas y especializadas, donde para las empresas es una necesidad el identificar, evaluar, capacitar y desarrollar a sus colaboradores, las Neurociencias pueden aportar un enfoque que puede llegar a dar comprensión y una explicación objetiva de cómo aquella conducta que se produce en las relaciones laborales, de gestión y dirección tienen base neuroanatómicas funcionales en la corteza prefrontal, que al ser evaluada por la neuropsicología podría dar información neurocientífica de la conducta laboral y de sus correspondientes regiones neurobiológicas supramodales asociativas.
5
artículo
The aim of this study is to explore the concept of action-research and trace its use in educational contexts. To achieve this, both the concepts and theoretical presuppositions of this approach are described. Also, the difference between natural sciences and social sciences are described, for it was the origin of the action research approach, mentioning the theoretical contributions of Lewin, Adorno and Habermas. Finally, an assessment of the application of such a perspective in educational environments is presented. Keywords: Action research – education – social sciences
6
artículo
The aim of this study is to explore the concept of action-research and trace its use in educational contexts. To achieve this, both the concepts and theoretical presuppositions of this approach are described. Also, the difference between natural sciences and social sciences are described, for it was the origin of the action research approach, mentioning the theoretical contributions of Lewin, Adorno and Habermas. Finally, an assessment of the application of such a perspective in educational environments is presented. Keywords: Action research – education – social sciences
7
informe técnico
Publicado por
Alvarado Quintana, Carlos Alberto, Arana Amez, Ronald Víctor, Arrascue Lino, Anita Azucena, Arrieta Gallardo, Roger Felix, Astete Perez, Samuelenrique, Bancayán Oré, Carlos, Bernal Portilla, Nora Betzabe, Bustos Díaz, Silverio, Cano Lazarte, Mercedes Elena, Castañeda Alvarado, Elva Luz, Castillo Villalobos, Violeta Isabel, Cauvi Suazo, Gabriela, Cerna Rivas, Manuel Ángel, Chivilches Ayala, Luis Italo, Cosme Pecho, Renzon Daniel, Escobar Urueña, Marcela, Falcon Seminario, Norma Patricia, Falcón Soto, Arnaldo, Gabulle Figueroa, Johnny Luis, Giraldo Malca, Ulises Francisco, Hurtado Erazo, Ángel Paul, Lama Bustinza, José Carlos, León De los Ríos, Antonio José De María, Li Huapalla, Pablo Maximiliano, Lopez Cabrera, Magali, Lucero Guevara, Delicia Esmeralda, Macassi Jáuregui, Iliana Araceli, Malaga Lasanta, Maria Isela, Maradiegue Tuesta, John Ricardo Fernando, Martinez Leguia, Juan Fernando, Montenegro Marcelo, Enrique, Montoya Ramírez, Manuel Fernando, Moore Torres, Karol, Núñez Ponce, Fredy Lorenzo, Núñez Ponce, Víctor Hugo, Orbegoso Reyes, Leonor Marilez, Pehovaz Alvarez, Humberto Iván, Perez Paredes, Maribel Sonia, Ramírez Valdivia, César Marcial, Raymundo Ibañez, Carlos Arturo, Reyes Rocha, Humberto Enrique, Rojas Garcia, Jose Antonio, Rojas Ramos, Carlos Alberto, Rojas Terán, Carlos Gustavo, 2Rojas Vidal, Josefa Zoila, Saenz Moron, Martin Joaquin, Sigarrostegui Gutiérrez, Juan Enrique, Stronguilo Leturia, María Del Pilar, Tarazona Marañón, Inés, Torres Aponte, Tania, Torres Yokoki, Eduardo Emiliano, Vasquez Olivera, Yaneth Charito, Velasco Taipe, Jorge Antonio, Velásquez Costa, José Antonio, Villafuerte Rivera, Adrián Antonio
Publicado 2023 Enlace
Seminario de Investigación Académica II es un curso de especialidad en la carrera de Ingeniería Industrial, el objetivo es desarrollar el proyecto de tesis enfocado en resolver problemas del contexto de la realidad del sector. El curso se desarrolla en cinco unidades de aprendizaje, con sesiones teóricas que van desde las etapas básicas del proceso de investigación científica, la propuesta inicial del tema de investigación, la identificación y diagnóstico del problema, la construcción del estado del arte que sustenta el trabajo final con el tema de tesis. El proceso es sistemático, continuo, enriquecedor en función a las variantes que se presentan durante el tiempo de búsqueda, selección y análisis de la información que sustenta el tema de tesis, en este proceso, es permanente el acompañamiento basado en recomendaciones, técnicas y estrategias por parte del equipo de d...