Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
"tierna" » "tierra" (Expander búsqueda), "pierna" (Expander búsqueda)
"tiernas" » "tierras" (Expander búsqueda), "piernas" (Expander búsqueda)
"tierna" » "tierra" (Expander búsqueda), "pierna" (Expander búsqueda)
"tiernas" » "tierras" (Expander búsqueda), "piernas" (Expander búsqueda)
1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente artículo, a partir del vínculo entre la biografía, los datos del proceso judicial y los poemas “III”, “XVIII” y “XXIII” de Trilce, explora la imagen de César Vallejo en prisión y aspectos de su renovación poética. La idea que guía este estudio es que los poemas mencionados se perfilan como espacios poéticos en los cuales la voz poética, motivado por la presencia imaginaria de la madre, registra la declaración de su libertad estética. Para tal propósito, primero, apoyado en las cartas vallejianas y la información documentación jurídica de los documentos del expediente Vallejo recopiladas por Germán Patrón Candela, se precisan las circunstancias vitales del poeta relacionadas con la experiencia carcelaria; luego, siguiendo el planteamiento de Rafael Lapesa y Gaston Bachelard, se realiza el análisis e interpretación de las imágenes y espacios po...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Reconversión Agroganadera (CRA) – AUTODEMA de la irrigación Majes ubicado a 16° 19’ de latitud sur, longitud oeste 72° 13’ y altitud de 1,440 m.s.n.m. ubicado en el distrito de Majes, provincia Caylloma y región Arequipa; bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 5 tratamientos los cuales fueron T1 = Orthene (50 gr. remojo), T2 = Orthene (100 gr. revestido – Testigo), T3 = Coragen (75 ml. remojo), T4 = Coragen (100 ml. remojo) y T5 = Coragen (125 ml. remojo); con 3 bloques haciendo un total de 15 Unidades Experimentales; los resultados fueron comparados mediante el Análisis de Varianza (ANVA), para la determinación de significancia entre tratamientos se utilizó la prueba de significación de Duncan al nivel de (α = 0.05); la siembra del maíz híbrido Santa Helena SH – 5070 se llevó a cabo el día 14 de Setiembr...
3
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La evaluación poblacional de Acromyrmex sp. (Hymenóptera: Formicidae) y Leptoglossus sp. (Hemíptera: Coreidae) se desarrolló en el bosque de tuna de Waripampa, ubicado a 2750 msnsm, perteneciente al distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. La duración del trabajo fue de un año, con la intención de determinar su ocurrencia poblacional. La evaluación consistió en recorrer el bosque de tuna quincenalmente durante un año para evaluar en 100 plantas al azar las poblaciones de obreras de Acromyrmex sp. y de Leptoglossus en sus fases adulta y ninfal, para cuantificar el daño ocasionado en los diferentes órganos de la tuna. De las evaluaciones realizadas y del análisis de los registros, se determinó que la hormiga Acromyrmex sp. se comporta como una especie con presencia temporal en la planta de tuna. Daña las flores, frutos, pencas tiernas y pencas de ...
4
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El último día de enero de 1917 nació en el Callao quien, con el tiempo, habría de convertirse en el más virtuoso y ejemplar Farmacéutico peruano que alcanzó el alto rango de Arzobispo Católico. Desde su más tierna edad destacó por su comportamiento ejemplar, iniciando así lo que sería un largo camino de laico comprometido para dar luego paso a un excelente Químico Farmacéutico y, finalmente, a un Sacerdote ejemplar.Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio de los Hermanos Maristas del Callao. Por su vocación científica y su profundo amor por la humanidad doliente, no fue sorpresa verlo elegir, al finalizar sus estudios secundarios, la Profesión que requiere esas dos cualidades: la Farmacia. Se preparó e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar la carrera de su lógica elección. Concluyó sus estudios en 1941, cuando aún no se hab...
5
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El último día de enero de 1917 nació en el Callao quien, con el tiempo, habría de convertirse en el más virtuoso y ejemplar Farmacéutico peruano que alcanzó el alto rango de Arzobispo Católico. Desde su más tierna edad destacó por su comportamiento ejemplar, iniciando así lo que sería un largo camino de laico comprometido para dar luego paso a un excelente Químico Farmacéutico y, finalmente, a un Sacerdote ejemplar.Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio de los Hermanos Maristas del Callao. Por su vocación científica y su profundo amor por la humanidad doliente, no fue sorpresa verlo elegir, al finalizar sus estudios secundarios, la Profesión que requiere esas dos cualidades: la Farmacia. Se preparó e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar la carrera de su lógica elección. Concluyó sus estudios en 1941, cuando aún no se hab...
6
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente estudio fue realizado en las instalaciones de la Estación Biológica Quebrada Blanco, Loreto - Perú, entre enero y setiembre del 2003, tuvo por finalidad evaluar patrones de actividad, la composición alimenticia y estimar el tamaño del área domiciliar del tocón colorado (Callicebus cupreus). Para esto se trabajó con un grupo, integrada por una hembra reproductora, un macho adulto, un juvenil y una cría. Se empleó el método Instantáneos Sean sampling "muestreo instantáneo", en la cual se obtuvo los siguientes resultados: de un total de 4336 registros de observaciones, el 37.2% del tiempo usado por la especie corresponden al descanso, 26.5% alimentación, 26.1% locomoción y las proporciones restantes al forrajeo e interacción social, así como también de un total de 834 registros de observaciones en la dieta de esta especie 57.2% corresponden a frutos, 16.8% anim...
7
artículo
Diez años antes de que el Ministerio de Educación lo pusiera en funcionamiento, Jaime Guzmán Aranda había inventado el Plan Lector en los colegios de Chimbote. El poeta, el cronista, el sociólogo, el periodista, pero sobre todo el editor, creó durante la primera mitad de la década de los 90, Río Santa Editores, el sello con el que decidió meterse en el corazón de su pueblo publicando los libros locales más representativos, e inventando para ello una frase tierna y ocurrente, un slogan categórico e inolvidable: “Un estudiante sin un libro, es como un cebiche sin ají”.Así comenzó a recorrer aquel puerto 'violento y peliculero' (como lo bautizara Arguedas) colegio por colegio, consiguiendo instituir rápidamente –de forma rotunda y cotidiana– la literatura regional, aquella manifestación cultural que en todos los pueblos del interior se busca siempre como un trofeo, ...
8
artículo
This production is added in the educational scene and in the field of articulations between psychoanalysis and education. It shows brief reflections on the digital technologies use for babies and their effects on social linking, based on the teaching experience of the first author in a public school in the Federal District - Brazil, which motivated her doctoral studies. We believe that the continuous training of teachers to guide the social relationships of the child, his parents and families, regarding the technology can be for emergency, when we are dealing with infants and children in their early childhood.
9
artículo
This production is added in the educational scene and in the field of articulations between psychoanalysis and education. It shows brief reflections on the digital technologies use for babies and their effects on social linking, based on the teaching experience of the first author in a public school in the Federal District - Brazil, which motivated her doctoral studies. We believe that the continuous training of teachers to guide the social relationships of the child, his parents and families, regarding the technology can be for emergency, when we are dealing with infants and children in their early childhood.
10
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar la influencia de la procedencia y las etapas de desarrollo en el contenido de polifenoles, actividad antioxidante y características sensoriales de la infusión de hojas de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K.), las hojas fueron recolectadas del fundo Pablito-Yarinacocha con coordenadas: -8.271736; -74.623873; -8.271343; -74.624357 y del fundo César-Pucallpillo con coordenadas: -8.446540; -74.501758; -8.446288; -74.502826, se lavaron con solución de hipoclorito 50 ppm, se oreó durante 30 min y se secaron en estufa a 70°C durante 12 horas, seguidamente se trituró, utilizando las partículas retenidas en tamiz N° 14. La infusión se preparó agregando 1.5 g de muestra a 100 mL de agua hirviendo y dejando reposar durante 10 min. Se aplicó un DCA con arreglo factorial 2x3. Los datos fueron procesados con el programa STATGRAPHICS Centurión XV. El contenido de poli...
11
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
The aim of this study was to determinate the isozymic characteristic of six Annona cherimola populations from La Libertad Region. Leaves of trees with at least two fructifications were collected in six localities: La Cuesta, Paday, Samne, Cascas, Poroto and Trujillo. The samples were processed and the electrophoretic profiles of the enzymes PGI, APCH, MDH and ME were analyzed. We found polymorphism for the loci PGI-1 and ME, with seven and two alleles respectively, average values of 0,40 for polymorphism and mean heterozygosity between 0,206 (La Cuesta) and 0,285 (Poroto). There is high phenotypic and genotypic variability in six Annona cherimola populations in La Libertad Region.
12
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo por objetivo caracterizar isoenzimáticamente a seis poblaciones de Annona cherimola de la Región La Libertad. Muestras de hojas tiernas de árboles con al menos dos fructificaciones fueron colectadas de las localidades de La Cuesta, Paday, Samne, Cascas, Poroto y Trujillo. Los perfiles electroforéticos de las enzimas PGI, APCH, MDH y ME fueron analizadas y procesadas. Encontramos polimorfismo sólo para los loci Pgi-1 y Me con siete y dos alelos respectivamente; valores promedio para polimorfismo de 0,40 y heterocigosidad media entre 0,206 (La Cuesta) y 0,285 (Poroto). Los resultados indican que existe una alta variabilidad fenotípica y genotípica en las seis poblaciones de Annona cherimola de la Región La Libertad.
13
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En el presente documento se reporta el volumen de venta mensual de los productos forestales no maderables, comercializados con mayor frecuencia en el mercado de Iquitos, y la participación de los principales centros de expendio en esta actividad económica. El 63% de los productos forestales diferentes de la madera que se comercializan en Iquitos, corresponden a alimentos (frutas y hojas tiernas), el 15% tienen uso medicinal, el 11% para artesanías y el 11% restante tiene otros usos. En el mercado de Morona Cocha se comercializa el 21% del volumen de ventas, seguido de Belén y Bellavista-Nanay con 19 y 15%, respectivamente. El volumen de comercialización mensual es de 184,41 t, correspondiendo a irapay (Lepidocaryum tenue) el 42%. Cuatro productos: irapay (L. tenue), aguaje (Mauritia flexuosa), ungurahui (Oenocarpus bataua) y aguajillo (Mauritiella aculeata), congregan juntos el 84% ...
14
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En el presente documento se reporta el volumen de venta mensual de los productos forestales no maderables, comercializados con mayor frecuencia en el mercado de Iquitos, y la participación de los principales centros de expendio en esta actividad económica. El 63% de los productos forestales diferentes de la madera que se comercializan en Iquitos, corresponden a alimentos (frutas y hojas tiernas), el 15% tienen uso medicinal, el 11% para artesanías y el 11% restante tiene otros usos. En el mercado de Morona Cocha se comercializa el 21% del volumen de ventas, seguido de Belén y Bellavista-Nanay con 19 y 15%, respectivamente. El volumen de comercialización mensual es de 184,41 t, correspondiendo a irapay (Lepidocaryum tenue) el 42%. Cuatro productos: irapay (L. tenue), aguaje (Mauritia flexuosa), ungurahui (Oenocarpus bataua) y aguajillo (Mauritiella aculeata), congregan juntos el 84% ...
15
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Puya raimondii Harms es una planta endémica con una distribución en la zona andina peruana y boliviana entre los 3500 y 4800 msnm en poblaciones conocidas como rodales; entre su distribución conocida, este abarca el departamento de Lima; sin embargo, poco se conoce sobre su distribución geográfica y poblacional en los alrededores del distrito de Huarochirí, Lima, Perú. El estudio poblacional se realizó en la etapa de floración y fructificación de P. raimondii de los años 2016 y 2017. Se determinó la distribución, el tamaño y densidad poblacional, además de la edad de los individuos censados. En total se registraron 11600 individuos distribuidos en cinco rodales entre los 3900 y 4550 msnm. La densidad poblacional -1 estuvo comprendida entre los 20 y 50 ind·ha . El rodal de Huajlasana albergó el 47% del total, le sigue Huaquinanchi (Sector I y II) con el 34%, Pacchapuquio ...
16
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las principales enfermedades de taya (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze) en San Pablo y San Marcos - Cajamarca - Perú son: Oidiosis, inducido por Oidium sp., provocando necrosis pajiza en hojas tiernas y adultas, infloresencia, frutos y muerte regresiva de ramitas, principalmente cuando la humedad relativa se mantiene entre 65 y 80%, bajo nubosidad permanente que supere las 72 horas. Fusariosis, causado por Fusarium sp. patógeno de distribución vascular en el sistema radicular ocasionando necrosis de ésta y marchitez en hojas, con la consecuente defoliación y muerte regresiva, en vivero causa Chupadera Fungosa, las plántulas se caen, se cubren de moho blanco como fuente de inoculo; en estado de plantón; ocaciona clorosis, defoliación y termina con muerte regresiva. Fumagina, causada por Fumago sp. distribuido en todos los órganos de la parte aérea favorecido por la distribuci...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The aromatherapy product industry uses essential oils with aromatic-medicinal properties, including Satureja sericea, which is used in Chota as a rub and/or vaporization for muscular pain. The objective of the study was to determine the yield and physicochemical characteristics of the essential oil (EO) of rosemary for better agro-industrial utilization. To this end, tender branches in flowering were collected in the community of Colpamatara, Chota-Cajamarca province, which underwent partial dehydration at room temperature under shade. It was found that the extractive yield was 0.24% w/v, relative density 0.92 g/cm3, refractive index of 1.37, and the antioxidant activity was 74.74%. Technical parameters of interest for industrial processing were determined; however, it is necessary to determine quality parameters of the chemical compounds that validate their medicinal properties.
18
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar la caracterización botánico y físico químico de la planta comestible Rúmex crispus L. Muestra: Plantas comestibles Rúmex crispus L. con nombre vulgar mala yerba del distrito de Lámud, provincia de Luya, departamento de Amazonas – Perú. Diseño metodológico: No experimental de corte transversal. La recolección se llevó a cabo en el estadio de desarrollo de la planta, más adecuado para el consumo Los análisis fueron realizados de 1,00 kg de muestra recolectada de muestras tomadas en cinco (05) puntos de corte del terreno de cultivo, escogidos al azar, todos ellos en condiciones óptimas para el consumo. Las plantas destinadas al análisis se limpiaron “in situ” separando la parte comestible. Todas ellas fueron transportadas al laboratorio de análisis en un tiempo inferior a 48 horas, manteniéndolas en refrigeración. Métodos: La caracterización ...
19
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The objective of present study was symptomatic and molecular characterization of the virus that infects Carica papaya L. in areas of northern Peru. To do this, of different fields were collected leaves of C. papaya with mosaic symptoms, chlorosis and distortion the leaf. Sap of these leaves was inoculated mechanically onto virus-free plants of C. papaya, Chenopodium murale, Ch. amaranticolor, Ch. quinoa, Cucumis melo, C. sativus and Cucurbita pepo; which they were kept at room temperature for 45 days, after which young leaves in of C. papaya, mosaic, distortion and reduction of the leaf blade was observed; in the species C. melo, C. sativus and Cucurbita pepo systemic chlorosis. Ch. murale, Ch. amaranticolor and Ch. quinoa they no showed symptoms evident. The plants infected were analyzed by serological technique NCM-ELISA and RT-PCR proving that the virus that is infecting the plantatio...
20
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Desde 1979 hasta 1992 se investigó la ecología del coto, Alouatta seniculus en el río Pacaya medio, con énfasis en los aspectos de densidad poblacional, organización social, reproducción, uso de hábitat y alimentación. La población de cotos se compone de grupos heterosexuales, grupos formados únicamente de machos y animales solitarios. Los grupos heterosexuales se componen de 2 a 11 (excepcionalmente hasta 13) integrantes (promedio = 5.54). Cada grupo tiene generalmente 1-2 (promedio = 1.3) machos adultos y 1-3 (promedio = 1.8) hembras adultas. Los adultos constituían aproximadamente el 60% de la población total. La densidad poblacional fue 36 animales/km2. En la Reserva Nacional Pacaya Sumiría el coto es el mamífero arbóreo de mayor biomasa (162 kg/km2 en el área del estudio). Los nacimientos ocurren durante todo el año, pero con mayor frecuencia en octubre-ab...