Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'Quevedo Ganoza, Fernando', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
artículo
Desde que se inicio, en San Marcos, la enseñanza para la formación de farmacéuticos, los primeros profesores siempre enfatizaron que la carrera conllevaba, implícitamente, el desarrollo y aplicación de la investigación científica. A través de varias décadas de enseñanza de la Farmacia, se han dado pruebas del cumplimiento de esa aseveración. Por razones de espacio no vamos a incluir los numerosos ejemplos que tenemos sobre ello, bastará recordar algunos nombres de científicos ilustres, como Antonio Raymondi, Augusto Weberbauer, Sebastián Lorente Ibáñez, quienes en los comienzos, demostraron su dedicación y entrega a la investigación y docencia.
2
artículo
La Ley Universitaria Nº 23733 establece, en su Artículo 2 (referido a los fines de las Universidades), en el inciso b, “Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística”. A ese respecto, el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conformidad con la Ley Universitaria vigente, manifiesta, en su Artículo 6, inciso c: “Realizar investigaciones en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos nacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la transformación socioeconómica del país”.
3
artículo
El viernes 12 de octubre, instituciones públicas y privadas del área de salud, en particular la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Colegio Químico Farmacéutico del Perú fueron fuertemente conmocionados por el súbito fallecimiento de la apreciada y destacada químico farmacéutica Dra, Alicia Darg, Barbieri, quien durante muchos años ejerció su actividad profesional con dedicación y cariño en la docencia universitaria, investigación científica, industria farmacéutica, en instituciones públicas y privadas, en las que ha dejado profundas huellas de conocimiento y experiencia de beneficio para la profesión y para el país, Paralelamente a su calidad profesional, gozaba de notables dotes personales que la hicieron merecedora de la admiración y simpatía de quienes la rodeaban en su quehacer diario como: jefa del Departamento de Control de calidad de los Laboratorios...
4
artículo
En la vida, y sobre todo la vida universitaria, uno tiene la oportunidad de conocer a distintos tipos de personas, Algunas son buenos amigos, otros son memorables docentes, otras, eficaces colaboradores, de gran capacidad organizativa y con espíritu de equipo, Pero pocas son aquellas que puedan reunir en una sola estas cualidades y ser mejor aún.Para beneplácito de la comunidad farmacéutica estuvo con nosotros la Dra, Rosa Takahashi Nochi. Su presencia significó inconmensurables momentos de alegría, de camaradería, de apoyo a sus colegas y sobre todo, de dedicación a sus alumnos de pregrado, así como a los de los cursos de actualización profesional.
5
artículo
En el Siglo XVIII, el escritor británico Horace Walpole escribió una carta a su amigo Horace Mann, en la cual le relataba una leyenda de los príncipes de Serendip (nombre en árabe de Ceylán, hoy Sri Lanka). Se trataba de tres jóvenes inteligentes y bien educados, cuyo padre, el rey, quería probarlos en su sabiduría, diligencia e ingenuidad. El encargo que les hizo el rey fue que tenían que recorrer el mundo, en tres diferentes direcciones, con el fin de encontrar una poción que matara a los dragones que estaban amenazando a la isla de Serendip. Fueron también instruidos en mantenerse atentos durante su viaje, y estar preparados para las aventuras y hallazgos aunque fuesen diferentes a su misión principal. Los príncipes, por supuesto, nunca encontraron la fórmula mágica para matar dragones. Sin embargo, separadamente, ellos descubrieron misterios, salvaron a un país de la ...
6
artículo
En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de tres publicaciones que se ocuparon de Serendipia y descubrimientos científicos en Química, Microbiología y Farmacología. En esta oportunidad, nos ocuparemos de Serendipia y Microbiología, basándonos en los artículos publicados por los Drs. Francisco Hernández y Patricia Rivera, colegas de Costa Rica, y del Dr. Antonio Zarzuelo, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, del Instituto de Andalucía, España.Por supuesto que, tal vez, el episodio de Serendipia y Microbiología (y Farmacología) más conocido y divulgado es el de Alexander Fleming. Nos recuerda el Prof. Zarzuelo que «Fleming nació ...
7
artículo
Hace poco, ha emprendido el ineludible viaje sin retorno, el Prof. Marco Antonio Garrido Malo, destacado químico farmacéutico, después de 7 años de penosa enfermedad, dejándonos el recuerdo de su polifacética actividad, brillante en todos sus aspectos, evidentemente ejemplar modelo para quienes tienen o tendrán el título de químico farmacéutico. Profesional de recia personalidad, extraordinariamente dinámica y polifacética, brilló con luz propia en todos los campos donde actuó. No conoció él un nomento de duda o desmayo y, gracias a su acendrado cariño por la profesión dedicó mucho de su tiempo a las actividades farmacéuticas.
8
artículo
Es muy doloroso dar el adiós definitivo al profesor, al colega, al amigo y al conspicuo miembro del Comité Editorial de "Ciencia e Investigación", desde su primer número, Prof. Dr. Don Fernando Montesinos Ampuero. En el Dr. Montesinos, no sabríamos cuál de sus virtudes personales resaltar más, si su gran capacidad de trabajo, su carácter afable, su sonrisa permanente, o su gran conocimiento sobre temas científicos y su redacción.Había llegado a Lima, desde su Arequipa natal, en donde vio la luz del día un 30 de mayo de 1916. Ingresó a la Escuela de Farmacia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recibiendo el título de Farmacéutico y el Certificado de Estudios Especiales de Química, el 6 de mayo de 1939. Cabe resallar que, desde 1935, es decir al: poco tiempo de ingresado a la universidad, comenzó a desempeñarse como Ayudante de la Cátedra de Fisiología Human...
9
artículo
El último día de enero de 1917 nació en el Callao quien, con el tiempo, habría de convertirse en el más virtuoso y ejemplar Farmacéutico peruano que alcanzó el alto rango de Arzobispo Católico. Desde su más tierna edad destacó por su comportamiento ejemplar, iniciando así lo que sería un largo camino de laico comprometido para dar luego paso a un excelente Químico Farmacéutico y, finalmente, a un Sacerdote ejemplar.Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio de los Hermanos Maristas del Callao. Por su vocación científica y su profundo amor por la humanidad doliente, no fue sorpresa verlo elegir, al finalizar sus estudios secundarios, la Profesión que requiere esas dos cualidades: la Farmacia. Se preparó e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar la carrera de su lógica elección. Concluyó sus estudios en 1941, cuando aún no se hab...
10
artículo
Posiblemente el libro más conocido y más frecuentemente utilizado, es el diccionario, sin embargo, es poco lo que sabemos acerca de sus orígenes, su historia y evolución.Por definición, un diccionario es un producto lexicográfico donde se reúnen por orden alfabético o ideológico todas las palabras de un idioma o una ciencia. Su empleo es universal. El término «diccionario» es muy amplio y comprende una extensa gama de variaciones; así tenemos diccionarios generales, diccionarios de términos médicos, diccionarios filosóficos y aún de culinaria y otros muchos destinados a determinadas ciencias y especialidades. También, varían en cuanto a su contenido y presentación. Así, hay algunos con un amplio vocabulario y una magnifica presentación como el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, hasta los diccionarios escolares de pequeño formato, los ...
11
artículo
Con este número, "Ciencia e Investigación" llega a su primera década de existencia. Fue el Maestro Juan de Dios Guevara, quien en 1997, cuando le encargamos la dirección del Comité Editorial de la "Revista de la Facultad de Farmacia y Bioquímica", sugirió crear una nueva publicación científica, para la que propuso el nombre de "Ciencia e Investigación", que se encargaría de editar artículos científicos, dejando la "Revista" para las informaciones académicas sobre la vida de la facultad y para incluir las cuestiones generales sobre nuestra profesión.
12
artículo
Cuando Hepler y Strand definieron la Atención Farmacéutica (AF) como «la provisión responsable de la terapia farmacológica con el fin de lograr resultados definidos en la salud que mejoren la calidad de vida del paciente», estaban, en realidad, definiendo la tradicional función de los farmacéuticos, que había ido desdibujándose en algunos países, tal vez por la introducción de los medicamentos industrializados y del «semi» o total abandono de la prescripción médica de las tradicionales «recetas» que el farmacéutico preparaba «según arte» (hsa). Como bien sabemos, la Atención Farmacéutica es el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades relacionarlas con los medicamentos y demás productos terapéuticos. El concepto de AF o nueva filosofía de la prácti...
13
artículo
Los primeros Maestros de nuestra Facultad se trazaron, como uno de sus principales objetivos, mejorar la educación farmacéutica, no solo en el Perú sino en el Continente, especialmente en los países de Latinoamérica. Por ese motivo, algunos de ellos, liderados por el Maestro Juan de Dios Guevara, presentaron en certámenes profesionales internacionales, la idea de organizar una reunión, con participación de las autoridades docentes de las Facultades de Farmacia latinoamericanas. La iniciativa fue acogida con entusiasmo y se encargó al Perú la tarea de organizar el Primer Seminario Panamericano de Educación Farmacéutica. La responsabilidad recayó en nuestra facultad, cuyo Consejo nombró al decano Dr. Julio López Guillén, como presidente y como secretarios técnicos a los doctores Miguel Vallier Gonzales y Fernando Quevedo Ganoza.
14
artículo
Formar profesionales exitosos, investigadores, innovadores y científicos con dominio en diversas disciplinas de la ciencia es un verdadero privilegio para el docente universitario. La responsabilidad de un profesor universitario es ser “enseñante”, creador, modelo, tutor y guía espiritual. Asimismo, para trascender tiene que publicar, además de artículos científicos, por lo menos un libro, porque este trasunta. Es una herencia intelectual que el profesor debe obligatoriamente dejar para beneficio de los alumnos de hoy y de mañana. En la reciente Vigésimo séptima Feria Internacional del libro de Bogotá se informó que las 58 universidades vinculadas habían producido cerca de 13 mil títulos, digno ejemplo de imitar y superar por la Universidad Peruana.
15
artículo
La Universidad es una institución fundamental, de las más antiguas del mundo. Las institucionesuniversitarias se han conservado a pesar del tiempo y, antes bien, han aumentado su valor y su necesidad.Antes eran organizaciones privilegiadas por el poder político y religioso, pero actualmente se las reconocecomo instituciones capaces de formar los mejores profesionales que necesita la Humanidad, queconservarán y mejorarán los conocimientos en búsqueda de la verdad.Palabras clave: Universidad, conocimiento, formación profesional.
16
artículo
Desde que se inicio, en San Marcos, la enseñanza para la formación de farmacéuticos, los primeros profesores siempre enfatizaron que la carrera conllevaba, implícitamente, el desarrollo y aplicación de la investigación científica. A través de varias décadas de enseñanza de la Farmacia, se han dado pruebas del cumplimiento de esa aseveración. Por razones de espacio no vamos a incluir los numerosos ejemplos que tenemos sobre ello, bastará recordar algunos nombres de científicos ilustres, como Antonio Raymondi, Augusto Weberbauer, Sebastián Lorente Ibáñez, quienes en los comienzos, demostraron su dedicación y entrega a la investigación y docencia.
17
artículo
La Ley Universitaria Nº 23733 establece, en su Artículo 2 (referido a los fines de las Universidades), en el inciso b, “Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística”. A ese respecto, el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en conformidad con la Ley Universitaria vigente, manifiesta, en su Artículo 6, inciso c: “Realizar investigaciones en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos nacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la transformación socioeconómica del país”.
18
artículo
El viernes 12 de octubre, instituciones públicas y privadas del área de salud, en particular la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Colegio Químico Farmacéutico del Perú fueron fuertemente conmocionados por el súbito fallecimiento de la apreciada y destacada químico farmacéutica Dra, Alicia Darg, Barbieri, quien durante muchos años ejerció su actividad profesional con dedicación y cariño en la docencia universitaria, investigación científica, industria farmacéutica, en instituciones públicas y privadas, en las que ha dejado profundas huellas de conocimiento y experiencia de beneficio para la profesión y para el país, Paralelamente a su calidad profesional, gozaba de notables dotes personales que la hicieron merecedora de la admiración y simpatía de quienes la rodeaban en su quehacer diario como: jefa del Departamento de Control de calidad de los Laboratorios...
19
artículo
En la vida, y sobre todo la vida universitaria, uno tiene la oportunidad de conocer a distintos tipos de personas, Algunas son buenos amigos, otros son memorables docentes, otras, eficaces colaboradores, de gran capacidad organizativa y con espíritu de equipo, Pero pocas son aquellas que puedan reunir en una sola estas cualidades y ser mejor aún.Para beneplácito de la comunidad farmacéutica estuvo con nosotros la Dra, Rosa Takahashi Nochi. Su presencia significó inconmensurables momentos de alegría, de camaradería, de apoyo a sus colegas y sobre todo, de dedicación a sus alumnos de pregrado, así como a los de los cursos de actualización profesional.
20
artículo
En el Siglo XVIII, el escritor británico Horace Walpole escribió una carta a su amigo Horace Mann, en la cual le relataba una leyenda de los príncipes de Serendip (nombre en árabe de Ceylán, hoy Sri Lanka). Se trataba de tres jóvenes inteligentes y bien educados, cuyo padre, el rey, quería probarlos en su sabiduría, diligencia e ingenuidad. El encargo que les hizo el rey fue que tenían que recorrer el mundo, en tres diferentes direcciones, con el fin de encontrar una poción que matara a los dragones que estaban amenazando a la isla de Serendip. Fueron también instruidos en mantenerse atentos durante su viaje, y estar preparados para las aventuras y hallazgos aunque fuesen diferentes a su misión principal. Los príncipes, por supuesto, nunca encontraron la fórmula mágica para matar dragones. Sin embargo, separadamente, ellos descubrieron misterios, salvaron a un país de la ...