Serendipia y Microbiología
Descripción del Articulo
En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4193 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | En el Editorial de "Ciencia e Investigación" (Vol. VIII, Número I) sobre "Serendipia y la Investigación Científica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM", ofrecimos presentar uno o más artículos que revisaran, comentaran y transcribieran las informaciones tomadas de tres publicaciones que se ocuparon de Serendipia y descubrimientos científicos en Química, Microbiología y Farmacología. En esta oportunidad, nos ocuparemos de Serendipia y Microbiología, basándonos en los artículos publicados por los Drs. Francisco Hernández y Patricia Rivera, colegas de Costa Rica, y del Dr. Antonio Zarzuelo, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, del Instituto de Andalucía, España.Por supuesto que, tal vez, el episodio de Serendipia y Microbiología (y Farmacología) más conocido y divulgado es el de Alexander Fleming. Nos recuerda el Prof. Zarzuelo que «Fleming nació en una región rural y remota de Escocia en 1881. Cuando estalló la guerra de los Borres, entre Gran Bretaña y las colonias del África Austral, se incorporó a un regimiento escocés, donde si bien no participó en ninguna acción, tuvo oportunidad de practicar sus habilidades de tiro, lo cual fue fundamental en el descubrimiento de la penicilina». |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).