"Ocurrencia poblacional de Acromyrmex sp. y Leptoglossus sp. En bosque natural de tuna. Waripampa 2,750 m.s.n.m., distrito de Quinua, Ayacucho"

Descripción del Articulo

La evaluación poblacional de Acromyrmex sp. (Hymenóptera: Formicidae) y Leptoglossus sp. (Hemíptera: Coreidae) se desarrolló en el bosque de tuna de Waripampa, ubicado a 2750 msnsm, perteneciente al distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. La duración del trabajo fue de u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Pizarro, Iván Danilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3954
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad poblacional
Plagas
Acromyrmex sp.
Leptoglossus sp.
Bosque natural
Opuntia ficus indica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La evaluación poblacional de Acromyrmex sp. (Hymenóptera: Formicidae) y Leptoglossus sp. (Hemíptera: Coreidae) se desarrolló en el bosque de tuna de Waripampa, ubicado a 2750 msnsm, perteneciente al distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. La duración del trabajo fue de un año, con la intención de determinar su ocurrencia poblacional. La evaluación consistió en recorrer el bosque de tuna quincenalmente durante un año para evaluar en 100 plantas al azar las poblaciones de obreras de Acromyrmex sp. y de Leptoglossus en sus fases adulta y ninfal, para cuantificar el daño ocasionado en los diferentes órganos de la tuna. De las evaluaciones realizadas y del análisis de los registros, se determinó que la hormiga Acromyrmex sp. se comporta como una especie con presencia temporal en la planta de tuna. Daña las flores, frutos, pencas tiernas y pencas de más de un año de edad, desde setiembre hasta enero del año siguiente. La mayor población de Acromyrmex sp. se registró a mediados de enero. La temporada fría y seca del año (mayo, junio, julio y agosto), así como el periodo lluvioso del año (febrero y marzo hasta abril), determina su ausencia en la cactácea. El fruto es el órgano más dañado por la hormiga; también se registró daños en la flor, penca tierna y en la penca de más de un año de edad. La magnitud del daño de Acromyrmex sp. guarda estrecha relación con la población del formícido registrado en cada uno de los órganos. La existencia de ninfas de Leptoglossus sp. en la planta de tuna, se hizo evidente desde el mes de diciembre hasta mayo del año siguiente; entre junio y octubre no está presente. El adulto se registró todo el año, alcanzando la más alta población entre setiembre y octubre. La mayor cantidad de frutos dañados por Leptoglossus sp. guarda relación con la temporada de mayor producción de frutos y con la población registrada en dicho órgano. El chinche tiene preferencia por frutos de tuna para alimentarse; escasamente la flor, la penca tierna y la madura. Entre los predadores de las plagas de la tuna, se registró a las arañas Argiope sp., Oxyopes sp. y Metaphidippus sp.; por su alta población, Argiope sp. puede ser considerada como el predador más importante en los bosques de tuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).