Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paleta...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2853 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/2853 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tuna Opuntia ficus indica Mill Morfología |
| Sumario: | En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paletas" o "pencas"). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzando una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad, Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas "aréolas", presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como "gloquidios"), y otras grandes que son hojas modificadas, las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior de la paleta; presentan ovario ínfero y numerosos estambres, El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. En Cajamarca se encuentra cuatro variedades: amarilla, morada, blanca y colorada. Además describir la interacción como CAM (Metabolismo acido de las crasuláceas) con el medio ambiente (fisiología), eficiencia con el agua, relación con la luz (fotosíntesis), temperatura, intercambio de C02 (respiración). El estudio de la morfo fisiología de la tuna conocida con dicho nombre en nuestro país es de importancia ya que nos permite saber de la planta y contribuye al mejoramiento y conducción apropiada para su propagación, aprovechando; así el tallo como forraje para animales; los frutos en diversos uso como comestible directo, mermeladas, jugos, etc. De tal forma que genere ingresos económicos y desarrollo en la localidad que se desee conducir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).