Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paleta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rafael Ramírez, Héctor, Espino Rodríguez, Edgar Paul, Tingal Infante, Isolina
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2853
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuna
Opuntia ficus indica Mill
Morfología
id RUNC_0199f5f1bc10ecd25548022183741433
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2853
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
title Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
spellingShingle Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
Rafael Ramírez, Héctor
Tuna
Opuntia ficus indica Mill
Morfología
title_short Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
title_full Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
title_fullStr Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
title_full_unstemmed Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
title_sort Morfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)
author Rafael Ramírez, Héctor
author_facet Rafael Ramírez, Héctor
Espino Rodríguez, Edgar Paul
Tingal Infante, Isolina
author_role author
author2 Espino Rodríguez, Edgar Paul
Tingal Infante, Isolina
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Roncal Ordoñez, Manuel Salomón
dc.contributor.author.fl_str_mv Rafael Ramírez, Héctor
Espino Rodríguez, Edgar Paul
Tingal Infante, Isolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tuna
Opuntia ficus indica Mill
Morfología
topic Tuna
Opuntia ficus indica Mill
Morfología
description En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paletas" o "pencas"). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzando una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad, Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas "aréolas", presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como "gloquidios"), y otras grandes que son hojas modificadas, las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior de la paleta; presentan ovario ínfero y numerosos estambres, El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. En Cajamarca se encuentra cuatro variedades: amarilla, morada, blanca y colorada. Además describir la interacción como CAM (Metabolismo acido de las crasuláceas) con el medio ambiente (fisiología), eficiencia con el agua, relación con la luz (fotosíntesis), temperatura, intercambio de C02 (respiración). El estudio de la morfo fisiología de la tuna conocida con dicho nombre en nuestro país es de importancia ya que nos permite saber de la planta y contribuye al mejoramiento y conducción apropiada para su propagación, aprovechando; así el tallo como forraje para animales; los frutos en diversos uso como comestible directo, mermeladas, jugos, etc. De tal forma que genere ingresos económicos y desarrollo en la localidad que se desee conducir.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-13T18:58:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-13T18:58:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.other.none.fl_str_mv F50/R3-T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/2853
identifier_str_mv F50/R3-T
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/2853
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/4/TUNA%20FINAL.pdf.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/1/TUNA%20FINAL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b01b7816051a1c5efae1c3234f9cfe2a
64eb17e6623c61149ceb246e9213ff00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163622014713856
spelling Roncal Ordoñez, Manuel SalomónRafael Ramírez, HéctorEspino Rodríguez, Edgar PaulTingal Infante, Isolina2019-05-13T18:58:57Z2019-05-13T18:58:57Z2012F50/R3-Thttp://hdl.handle.net/20.500.14074/2853En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paletas" o "pencas"). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzando una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad, Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas "aréolas", presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como "gloquidios"), y otras grandes que son hojas modificadas, las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior de la paleta; presentan ovario ínfero y numerosos estambres, El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. En Cajamarca se encuentra cuatro variedades: amarilla, morada, blanca y colorada. Además describir la interacción como CAM (Metabolismo acido de las crasuláceas) con el medio ambiente (fisiología), eficiencia con el agua, relación con la luz (fotosíntesis), temperatura, intercambio de C02 (respiración). El estudio de la morfo fisiología de la tuna conocida con dicho nombre en nuestro país es de importancia ya que nos permite saber de la planta y contribuye al mejoramiento y conducción apropiada para su propagación, aprovechando; así el tallo como forraje para animales; los frutos en diversos uso como comestible directo, mermeladas, jugos, etc. De tal forma que genere ingresos económicos y desarrollo en la localidad que se desee conducir.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCTunaOpuntia ficus indica MillMorfologíaMorfología de tuna (Opuntia ficus indica Mill.)info:eu-repo/semantics/monographUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalForestalesIngeniero ForestalCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTUNA FINAL.pdf.txtTUNA FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain56413http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/4/TUNA%20FINAL.pdf.txtb01b7816051a1c5efae1c3234f9cfe2aMD54ORIGINALTUNA FINAL.pdfTUNA FINAL.pdfapplication/pdf1163166http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2853/1/TUNA%20FINAL.pdf64eb17e6623c61149ceb246e9213ff00MD5120.500.14074/2853oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/28532022-04-08 00:39:37.809Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).