1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los frutos de aguaymanto (Physalis peruviana) son comercializados en fresco, en diversas regiones de Sudamérica y del mundo. No obstante, existen algunos problemas relacionados a la pérdida de calidad, debido al mal manejo del almacenamiento postcosecha. Por ello, este estudio evaluó el efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento postcosecha, sobre las propiedades fisicoquímicas e índice de madurez de frutos de aguaymanto. Se utilizó un diseño factorial de dos factores (temperatura y tiempo de almacenamiento). Los frutos de aguaymanto fueron colocados en empaques de polietileno tereftalato perforados y fueron almacenados en oscuridad a 4 °C, 12 °C y 20 °C. Las mediciones de Brix, pH, acidez, índice de madurez y parámetros de color (L*, a*. b*) se realizaron a los 0, 8, 17 y 27 días. Los frutos de aguaymanto que fueron almacenados a bajas temperaturas (4 °C) mostraron ...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La investigación evaluó el efecto del tratamiento térmico en la aceptabilidad del néctar mixto de tuna con aguaymanto. Las frutas fueron seleccionadas sin daños físicos ni magulladuras. Se utilizó un diseño factorial 3k con dos factores (32 = 9 tratamientos). El factor A fue la temperatura de pasteurización de (75, 80 y 85 °C) y el factor B fue el tiempo de pasteurización de (10, 15 y 20 min). Estos tratamientos fueron sometidos a evaluación sensorial con 80 panelistas no entrenados, que evaluaron los atributos de olor, color, sabor y consistencia. A partir de los datos cualitativos, se aplicó la prueba no paramétrica de Friedman para verificar el efecto del tratamiento térmico en los atributos sensoriales. Los frutos de tuna presentaron valores de pH de 5.2; sólidos solubles de 13.1 °Brix y acidez de 0.085 % y los frutos de aguaymanto presentaron valores de pH de 3.6;...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio determinó el efecto de la adición de fibra y temperatura en el comportamiento del flujo de zumo de maracuyá. Las mediciones reológicas se realizaron con un esfuerzo cortante controlado y los experimentos de cizallamiento en estado estacionario con un intervalo de razón de corte (γ) de 0.01 – 100 s-1. Se determinó el comportamiento del fluido utilizando la ecuación de Herschel-Bulkley. Los resultados mostraron que la mezcla del zumo de maracuyá sin (0%) y con adición de fibra de 6.25 y12.5%, mostraron un comportamiento pseudoplástico (n < 1). El modelo Herschel-Bulkley tuvo un R2 entre 0.961 a 0.996. El índice de consistencia (K) se incrementó conforme se incrementó la concentración de fibra y se redujo con el incremento de la temperatura, sin embargo, el esfuerzo de corte inicial (σ0) se incrementó tanto con el incremento de la concentración de fibra y...
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo el objetivo de evaluar el efecto del tiempo y temperatura de fritura sobre la humedad y parámetros de color en hojuelas de oca. Se utilizaron oca amarilla y rosada procedente de Chota – Cajamarca, que se sometieron a tres temperaturas y cuatro tiempos de fritura. Los tubérculos de oca rosada presentaron un mayor contenido de humedad (81.32%) y azúcares reductores (2.03%) que la oca amarilla (78.28 % y 0.83% respectivamente); las hojuelas con bajos valores de la humedad final mostraron un mayor oscurecimiento. Los parámetros de color L* y b* se redujeron al incrementar el tiempo y temperatura de fritura; en cambio el parámetro a* se incrementó en las mismas condiciones. Las variaciones de los parámetros de color fueron mayores en las hojuelas de oca rosada debido al alto contenido de azúcares reductores y baja humedad final de las hojuelas fritas. Prolong...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este estudio analizó el efecto de las diferentes proporciones de frutos enteros de aguaymanto (Physalis peruviana), uva (Vitis vinífera) negra y fresa (Fragaria ananassa) en la aceptabilidad sensorial (aroma, color, sabor y aceptabilidad general) de un macerado en pisco. Se utilizó un diseño de mezclas con centroide ampliado para determinar las proporciones de frutas (aguaymanto, uva negra y fresa), las cuales fueron mezcladas con pisco, diluido a 25 °GL y estandarizado a 20 °Brix. La evaluación sensorial se realizó con jueces no entrenados y empleando una escala hedónica estructurada (10 puntos). El modelo lineal se ajustó mejor a los datos experimentales (p < 0.05) y todos los macerados fueron aceptables (calificación mayor a 5 puntos). Los macerados de pisco más aceptados en aroma, color, sabor y aceptación general fueron los que tuvieron mayor proporción de uva.
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The aromatherapy product industry uses essential oils with aromatic-medicinal properties, including Satureja sericea, which is used in Chota as a rub and/or vaporization for muscular pain. The objective of the study was to determine the yield and physicochemical characteristics of the essential oil (EO) of rosemary for better agro-industrial utilization. To this end, tender branches in flowering were collected in the community of Colpamatara, Chota-Cajamarca province, which underwent partial dehydration at room temperature under shade. It was found that the extractive yield was 0.24% w/v, relative density 0.92 g/cm3, refractive index of 1.37, and the antioxidant activity was 74.74%. Technical parameters of interest for industrial processing were determined; however, it is necessary to determine quality parameters of the chemical compounds that validate their medicinal properties.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como objetivo diseñar y optimizar una mezcla de compota, elaborada a partir de pulpa de guayaba, chalarina y oca. Para ello, se utilizaron frutas de guayaba, chalarina y tubérculos de oca recién cosechados, a los que se extrajeron las pulpas sin presencia de cáscara, pepas y materias extrañas. Seguidamente, las pulpas fueron escaldadas a 90 °C por 5 min y fueron mezcladas en proporciones de 0-100 %, de acuerdo al Diseño de Mezclas Simplex Centroide. La optimización se realizó teniendo en cuenta las variables de respuesta aceptabilidad y diferencial de color (ΔE). Las mezclas elaboradas con altos porcentajes de pulpa de guayaba y chalarina y bajos porcentajes de pulpa de oca mostraron una mayor aceptabilidad. La mezcla con un 66,66 % de pulpa de guayaba, 16,66 % de pulpa de chalarina y 16,66% de pulpa de oca presentó la mayor aceptabilidad de los panelistas....