Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]

Descripción del Articulo

173 páginas
Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Sandoval, Kevin Arnold, Mariño Salazar, Jersy, Japura Paredes, Saida Blanca, Sánchez Torres, Neldy Paola, Arias Salazar, Carla, Ramos Palomino, Domingo A., Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra, Macedo Franco, Luisa Diomira, Huillca Chuctaya, José Wilfredo, Del Carpio Calienes, José, Pari Pinto, Walter, Thouret, Jean-Claude, Donnadieu, Franck, Labazuy, Philippe, Finizola, Anthony, Antoine, Raphael, Gusset, Rachel, Saintenoy, Thibault, Delcher, Eric, Fauchard, Cyrille
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Erupciones volcánicas
Geomorfología
Estratigrafía
Granulometría
Peligros volcánicos
Climatología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_9bfdca6f9cbd80d0231882fd9efb227c
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3888
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
title Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
spellingShingle Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
Cueva Sandoval, Kevin Arnold
Volcanes
Erupciones volcánicas
Geomorfología
Estratigrafía
Granulometría
Peligros volcánicos
Climatología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
title_full Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
title_fullStr Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
title_full_unstemmed Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
title_sort Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]
author Cueva Sandoval, Kevin Arnold
author_facet Cueva Sandoval, Kevin Arnold
Mariño Salazar, Jersy
Japura Paredes, Saida Blanca
Sánchez Torres, Neldy Paola
Arias Salazar, Carla
Ramos Palomino, Domingo A.
Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra
Macedo Franco, Luisa Diomira
Huillca Chuctaya, José Wilfredo
Del Carpio Calienes, José
Pari Pinto, Walter
Thouret, Jean-Claude
Donnadieu, Franck
Labazuy, Philippe
Finizola, Anthony
Antoine, Raphael
Gusset, Rachel
Saintenoy, Thibault
Delcher, Eric
Fauchard, Cyrille
author_role author
author2 Mariño Salazar, Jersy
Japura Paredes, Saida Blanca
Sánchez Torres, Neldy Paola
Arias Salazar, Carla
Ramos Palomino, Domingo A.
Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra
Macedo Franco, Luisa Diomira
Huillca Chuctaya, José Wilfredo
Del Carpio Calienes, José
Pari Pinto, Walter
Thouret, Jean-Claude
Donnadieu, Franck
Labazuy, Philippe
Finizola, Anthony
Antoine, Raphael
Gusset, Rachel
Saintenoy, Thibault
Delcher, Eric
Fauchard, Cyrille
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Sandoval, Kevin Arnold
Mariño Salazar, Jersy
Japura Paredes, Saida Blanca
Sánchez Torres, Neldy Paola
Arias Salazar, Carla
Ramos Palomino, Domingo A.
Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra
Macedo Franco, Luisa Diomira
Huillca Chuctaya, José Wilfredo
Del Carpio Calienes, José
Pari Pinto, Walter
Thouret, Jean-Claude
Donnadieu, Franck
Labazuy, Philippe
Finizola, Anthony
Antoine, Raphael
Gusset, Rachel
Saintenoy, Thibault
Delcher, Eric
Fauchard, Cyrille
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Volcanes
Erupciones volcánicas
Geomorfología
Estratigrafía
Granulometría
Peligros volcánicos
Climatología
topic Volcanes
Erupciones volcánicas
Geomorfología
Estratigrafía
Granulometría
Peligros volcánicos
Climatología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description 173 páginas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-17T17:37:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-17T17:37:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cueva, K.; Mariño, J.; Japura, S.; Sánchez, N.; Arias, C.; Ramos, D.; Lazarte, I.; Macedo, L.; Del Carpio, J.; Pari, W. & Huilca, J. (2022). Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 92, 173 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3888
identifier_str_mv Cueva, K.; Mariño, J.; Japura, S.; Sánchez, N.; Arias, C.; Ramos, D.; Lazarte, I.; Macedo, L.; Del Carpio, J.; Pari, W. & Huilca, J. (2022). Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 92, 173 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3888
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n° 92
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Volcán Huaynaputina
Arequipa
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/3/C092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/4/C92_caratula.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/5/C092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/6/C092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
e29121767f676a3dd2bd705f19b2d034
a1d30ac6df7e9c1ac717915a1e5d5c66
e369e21a7814d7f06fe0c2ae722bf95f
5b6ea385fb8a125184ed07a2346ddf55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350300938076160
spelling Cueva Sandoval, Kevin ArnoldMariño Salazar, JersyJapura Paredes, Saida BlancaSánchez Torres, Neldy PaolaArias Salazar, CarlaRamos Palomino, Domingo A.Lazarte Zerpa, Ivonne AlejandraMacedo Franco, Luisa DiomiraHuillca Chuctaya, José WilfredoDel Carpio Calienes, JoséPari Pinto, WalterThouret, Jean-ClaudeDonnadieu, FranckLabazuy, PhilippeFinizola, AnthonyAntoine, RaphaelGusset, RachelSaintenoy, ThibaultDelcher, EricFauchard, CyrilleVolcán HuaynaputinaArequipaPerú2022-05-17T17:37:26Z2022-05-17T17:37:26Z2022-05Cueva, K.; Mariño, J.; Japura, S.; Sánchez, N.; Arias, C.; Ramos, D.; Lazarte, I.; Macedo, L.; Del Carpio, J.; Pari, W. & Huilca, J. (2022). Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 92, 173 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3888173 páginasEl 19 de febrero de 1600 d. C. el volcán Huaynaputina (Moquegua) situado en el sur del Perú, presentó una gran erupción de tipo pliniana, la cual es considerada la erupción histórica más voluminosa de Sudamérica (Thouret et al., 1999, 2002; Adams et al., 2001), que generó uno de los más importantes impactos climáticos globales (en términos de reducción de temperatura promedio) en los últimos 1500 años (Stoffel et al., 2015). El estratovolcán Huaynaputina es parte de una agrupación de domos, construido sobre un volcán compuesto, constituido de flujos de lavas y depósitos piroclásticos emplazados durante el Pleistoceno y Holoceno. La erupción de 1600 d. C. destruyó los domos de lava y depósitos piroclásticos preexistentes que afloran en el borde del anfiteatro del volcán, cubriendo con depósitos piroclásticos los sectores proximales y distales del Huaynaputina. Thouret et al. (2002) reconocieron cinco fases eruptivas y cinco unidades tefroestratigráficas en los depósitos de la erupción: 1) un depósito de caída de tefra pliniana; 2) una secuencia de capas de cenizas interpretadas como caídas de cenizas de tipo vulcaniano; 3) una secuencia de depósitos de ignimbritas no soldadas correspondientes a una fase de flujos y oleadas piroclásticas; 4) un depósito de caída de ceniza rica en cristales (hasta 80 % de cristales libres); 5) un depósito de flujo de cenizas de pequeño volumen. Recientes estudios tefroestratigráficos permitieron realizar un recálculo de los parámetros de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C. Este recálculo se realizó en base a más de 670 puntos de control, donde se incluyeron 42 nuevas secciones efectuadas entre los años 2015 y 2018, ubicadas en las zonas proximal y medial del volcán. Las medidas de espesor, compiladas en una base SIG, permitieron elaborar un nuevo mapa de isópacas. Este mapa muestra que las tefras fueron dispersadas a más de 400 km, con ejes de dispersión en dirección O-NO y O para las isópacas distales, y un tercer eje en dirección O-SO para las isópacas proximales a mediales (Japura, 2018). La estimación del volumen erupcionado fue basada en modelos Power Law, Weibull, Pyle; se han adaptado los modelos de Bonadonna y Houghton (2005), Burden et al. (2011), Bonadonna & Costa (2012) para integrar la isópaca más distal posible. Se calculó un volumen de tefra actual de 8.00 a 9.93 km3 (Thouret et al., 2002ª; Japura, 2018). Recientemente, en base a modelos estadísticos, utilizando la base de datos indicada anteriormente, se ha realizado una nueva estimación del volumen de los depósitos de caída pliniana, los cuales arrojaron valores entre 13 y 14 km3, que es casi el doble de estimaciones de estudios anteriores (Prival et al., 2020). Estos datos de volúmenes obtenidos radican en que valores más bajos corresponden a medidas de espesores que no consideraron los depósitos de tefra por debajo de la isópaca de 1 cm (Prival et al., 2020). Adams et al. (2001) calcularon una altura de columna de 34 – 45 km en base a los espesores y a las medidas de clastos del depósito de caída pliniana. Con los mapas de isopletas (pómez y líticos) y utilizando el modelo de Carey y Sparks (1986), se estimó una altura de columna eruptiva entre 35 ± 2 km, con una velocidad de viento entre 10 a 30 m/s, un valor similar a las estimaciones preexistentes (Thouret et al., 2002; Japura, 2018). Prival et al. (2020) calcularon una columna eruptiva entre 26 a 31 km, considerando la cuenta de advección de viento en el penacho (Biass et al., 2015; Rossi et al., 2019). Los últimos estudios indican que la altura ha sido recalculada a 32.2 ± 2.5 km. Estudios realizados por Thouret et al. (2002) muestran una tasa de descarga volumétrica eruptiva en el rango de 5.4-6.6X104 a 1X105 m3/s, una tasa de descarga de masa (MER) de 1.3-1.6X108 kg/s. Actualmente, en base a la altura, se calculó la tasa de descarga volumétrica de 1.01x105 a 1.57x105 m3/s y un MER entre 2.20 x108 a 4x108 kg/s. Prival et al. (2020) obtuvieron valores entre 1.4x108 y 3.2x108 kg/s. Las tasas de descarga en combinación con las estimaciones de volumen nos permiten obtener duraciones de la erupción que oscilan entre 5 y 19 h (Prival et al., 2020). Este rango de valores es consistente con las 12 a 19 h estimadas a partir del análisis de las crónicas españolas (Thouret et al., 2002 en base a datos históricos interpretados por Jara et al., 2000). Estos datos nos permitieron definir el índice de magnitud de 5.8 e índice de intensidad de 11, obteniendo un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 6. La densidad de la pómez se encuentra entre 0.6 y 0.7 g/cm3 para los sectores proximales, 0.8 g/cm3 para los sectores mediales y 0.9 g/cm3 para los distales. Los valores de densidad varían con un incremento horizontalmente por cada sección (ultra proximal, proximal, medial) de manera proporcional a la distancia dispersada con respecto al cráter (Cueva, 2018). La densidad aparente seca de cada subunidad del depósito de caída pliniana ha sido medida en 32 sitios, donde se tienen resultados de 0.62 g/cm3 para depósitos proximales y 0.72 g/cm3 para depósitos distales (Prival et al., 2020). La distribución granulométrica de la caída de lapilli pómez pliniana varía según las zonas de depositación. En la zona proximal y medial, el depósito de caída pliniana presenta una distribución bimodal y unimodal, mientras que en la zona distal presenta una distribución únicamente unimodal. Esto indica que la sedimentación del tamaño de partículas es variable según la distancia al cráter e influenciada por la dirección del viento (sotavento). Se realizó la distribución total de tamaño de grano para inferir el estilo de fragmentación y de erupción, donde casi el 70 % de la masa del depósito se encuentra entre -4.0 y -1.0 phi (φ), con tamaños entre 1.6 cm a 2 mm. Los componentes litológicos de los productos de la erupción han sido estudiados en base a 100 muestras de fracciones de 4, 2, 0.5 y 0.125 mm, donde la mayor parte del depósito está compuesto por material juvenil (91 %), líticos cogenéticos (4 %), líticos no juveniles (3 %) y cristales libres de plagioclasa, biotita, anfíbol y minerales opacos (1 %) para la fracción 0.4 mm. Recientes investigaciones geológicas, geofísicas y tefroestratigráficas nos han permitido identificar y conocer las características de seis de los principales poblados enterrados: Calicanto, Chimpapampa, Cojraque, Estagagache, Moro Moro y San Juan de Dios, ubicados en el flanco suroeste, sureste, sur y noroeste del cráter del volcán Huaynaputina. Se han elaborado los mapas geológicos de Calicanto, Chimpapampa y Estagagache a escalas 1:2000, 1:3000 y 1:2500. Según las columnas estratigráficas levantadas y descripciones de campo, el depósito de caída pliniana presenta espesores entre 1 a 3 m, mientras que los depósitos de flujos piroclásticos llegan hasta 6 m. Todo este material piroclástico habría cubierto los pueblos establecidos en las periferias del volcán. Se utilizaron varios métodos geofísicos para analizar las características de los pueblos sepultados: Georradar GPR, cámaras infrarrojos – térmica IR (Cámara FLIR) y Prospección Magnética GEMSYS GSM19, los que permitieron obtener radargramas y mapas de anomalías magnéticas en zonas donde las estructuras están localizadas a una profundidad entre 0.5 y 2 metros. Con el uso de la Fotogrametría con Drones (Phantom 3 y 4Pro), se obtuvieron Modelos de Elevación Digital (DEM) con alta resolución espacial (1.7 cm/píxel) e imágenes satelitales de alta resolución, que cubrieron un área de hasta 78 ha, los cuales sirvieron como base para la visualización los mapas geológicos y de prospección geofísica. Se han realizado trabajos de educación y difusión durante el periodo 2015-2019, en los dos centros más poblados, Quinistaquillas ubicado a unos 20 km al sur y Omate a unos 15 km al SO del volcán Huaynaputina. Se impartieron capacitaciones, charlas, talleres, encuestas, dirigidas a estudiantes de colegios, universidades, municipalidades y público en general con el objetivo de brindar información acerca del estudio de los volcanes y sensibilizar a la población para el manejo de crisis volcánicas. En base a la caracterización geológica y geofísica de los 6 pueblos sepultados por la erupción, se realizó un mapa geoturístico, donde se proponen 12 geositios ubicados alrededor del volcán Huaynaputina con el propósito de fomentar el turismo geológico y cultural en la zona.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n° 92info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETVolcanesErupciones volcánicasGeomorfologíaEstratigrafíaGranulometríaPeligros volcánicosClimatologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio de la erupción del volcán Huaynaputina del año 1600 d. C.: Características de la erupción e impacto en poblaciones y el clima - [Boletín C 92]info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionGeologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALC092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdfC092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdfBoletín geológicoapplication/pdf18178213https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/3/C092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdfe29121767f676a3dd2bd705f19b2d034MD53C92_caratula.jpgC92_caratula.jpgimage/jpeg1537565https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/4/C92_caratula.jpga1d30ac6df7e9c1ac717915a1e5d5c66MD54TEXTC092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.txtC092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.txtExtracted texttext/plain336023https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/5/C092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.txte369e21a7814d7f06fe0c2ae722bf95fMD55THUMBNAILC092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.jpgC092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15568https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3888/6/C092-Estudio_erupcion_volcan_Huaynaputina.pdf.jpg5b6ea385fb8a125184ed07a2346ddf55MD5620.500.12544/3888oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/38882022-10-13 15:45:35.83Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).