1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El objetivo principal de mantenimiento de los equipos de construcción es asegurar la operación de la máquina durante su ciclo de vida (vida útil de la inversión), permitiendo una alta disponibilidad y confiabilidad de la maquinaria relacionada. Estos objetivos se pueden lograr cuando los procesos de gestión de mantenimiento cuentan con una estructura administrativa adecuada y se siga el ciclo de la mejora continua que incluye planes, tareas, controles y acciones (los cuatro principios de la teoría de la administración) con procesos claramente establecidos y registro de datos en cada uno de esos procesos. La aplicación de la filosofía de la mejora continua usando el método Seis Sigma para la búsqueda de la excelencia como visión compartida y compromiso del cambio cultural es una herramienta administrativa de suma utilidad para analizar los indicadores clave de rendimiento (KP...
2
artículo
La Gestión del Mantenimiento de Equipos pesados, incluye la Gestión de Ingeniería del Mantenimiento y la Gestión Administrativa del Mantenimiento. La primera tiene que ver con la solución técnica de los problemas presentados en las máquinas, implementación de las buenas prácticas para la solución de problemas mecánicos o atención de reparaciones, etc. La segunda se encarga de los procesos administrativos de recolección de datos, flujo de la información a fin de tener estos en el momento oportuno, planeamiento y programación, organización adecuada para atender las fallas en el menor tiempo posible, etc. La manera de saber si la gestión del mantenimiento es llevada adecuadamente es midiéndola y obteniendo valores que nos indiquen si los resultados se encuentran dentro de los parámetros esperados para la gestión. La elección de los KPI (Key Performance Indicators), va a...
3
artículo
Se estudió el haz de neutrones del conducto radial N° 3 del reactor RP-10 que es usado para la obtención de neutrografías, mediante la comparación de registros neutrográficos con y sin el ducto interno, así como la determinación del flujo neutrónico a 2 grupos mediante hojuelas de In a lo largo del conducto exterior, encontrándose la presencia de fotones que crean señales en niveles comparables a los efectos de los neutrones que disminuyen la calidad del análisis. Se obtuvieron valores de alrededor de 10(6) y 10(4) n/cm2s para el flujo térmico y epitérmico, respectivamente. Finalmente, se recomienda evaluar el diseño del conducto interno el cual presenta una fuente de emisión de fotones y el diseño del sistema de obtención de imágenes por un método indirecto o mediante un sistema digital para evitar la componente de fotones del haz.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determinar la frecuencia de las Glomerulonefritis Primarias (GNP), patrones histológicos y características clínicas en Lima, Perú. Revisión retrospectiva de 2 704 biopsias renales en el periodo de 1996-2005 en el Servicio de Patología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se incluyeron pacientes mayores de 14 años con más de 5 glomérulos/biopsia. Se utilizaron las pruebas de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis y Chi cuadrado. 2 704 biopsias, 1 292 (47,8%) fueron GNP y 977 (75,6%) fueron pacientes mayores de 14 años. La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) fue la más frecuente (33,7%), seguida de la Glomerulonefrítis Membrana-Proliferativa (GNMP) con 23,4%. La información clínica se obtuvo de los pacientes del Hospital Loayza (HNAL) (25,6%). La GNMP presentó menor tiempo de enfermedad (7,2 ± 7,1 vs 14,5 ± 41,8 meses, p=0,08) y menor valor de Hemoglobina (11,...
5
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En nuestro medio el paisaje natural y urbano es constantemente estropeado por las inadecuadas intervenciones. Existen pocos estudios vinculados a estos temas. En ese sentido el objetivo principal de la investigación es analizar el paisaje y el edificio construido en la obra de los arquitectos Crousse y Barclay caso de estudio, Museo Lugar de la Memoria ubicado; en la Costa Verde, Distrito, Miraflores Lima.2015. El tipo de investigación es cualitativo con un enfoque fenomenológico, las técnicas que se emplearon principalmente son la observación, los instrumentos que se utilizaron: bitácora de campo, fichas de observación. Se concluyo de acuerdo a los hallazgos encontrados. Que la relación del paisaje y el edificio construido es de reciprocidad, armonía y complementariedad, lo logra mediante estrategias de integración a la morfología del territorio, en una actitud de respeto al ...
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Técnicas de Movimiento busca enriquecer el lenguaje y registro expresivo para la escena, a través del fortalecimiento físico y del análisis del movimiento. El curso está enfocado en el entrenamiento del cuerpo, trabajando la resistencia, la fuerza, el dinamismo, el equilibrio y la flexibilidad para generar movimiento del cuerpo en escena, considerando la escucha, el manejo del espacio, la creatividad, la memoria y la percepción. Técnicas de Movimiento continúa desarrollando las herramientas corporales adquiridas durante el Curso de Consciencia Corporal. Propósito: El curso desarrolla las Competencias Específicas de Actoralidad (en su dimensión de Movimiento Escénico) y Metodología Escénica, ambas en su nivel 1. Técnicas de Movimiento tiene como prerrequisito el curso de Consciencia Corporal.
7
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Estilos I es un curso práctico y tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la experimentación en diversos estilos de actuación, mediante la articulación entre texto de literatura dramática y texto espectacular, desde la perspectiva del trabajo del actor. Busca desarrollar las habilidades técnicas y las capacidades actorales de los estudiantes a partir del manejo del cuerpo y de la voz. Parte del contenido de este curso es variable, pues éste se programa teniendo en cuenta las necesidades formativas de cada promoción de alumnos.
8
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Estilos I es un curso práctico y tiene como objetivo posibilitar a los alumnos la experimentación en diversos estilos de actuación, mediante la articulación entre texto de literatura dramática y texto espectacular, desde la perspectiva del trabajo del actor. Busca desarrollar las habilidades técnicas y las capacidades actorales de los estudiantes a partir del manejo del cuerpo y de la voz. Parte del contenido de este curso es variable, pues éste se programa teniendo en cuenta las necesidades formativas de cada promoción de alumnos.
9
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Ensayo y Representación es un curso práctico en el que cada estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos de entrenamiento vocal, trabajo corporal y actuación. El profesor, en el rol de director de escena, hará un planteamiento de montaje a partir de textos y materiales seleccionados tomando en cuenta el número de estudiantes con el que cuenta. El enfoque del curso busca que cada estudiante afiance no solo su práctica, sino que también el método que ha ido sistematizando a lo largo de los primeros ciclos de la carrera. El docente/director le asignará a cada estudiante un personaje para la propuesta de dirección que ha diseñado. El proceso culminará con la presentación abierta al público del montaje trabajado. Ensayo y Representación desarrolla la competencia de Actoralidad, en su Nivel 2 y en sus tres dimensiones: Técnica Actoral, Movimiento Escén...
10
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El curso propone primeramente establecer lineamientos teóricos fundamentales sobre la práctica de la dirección de actores y actrices en el contexto latinoamericano contemporáneo, los cuales sirvan de diálogo para concebir una propuesta teatral autoral. A partir de la idea de que la puesta en escena no es la simple traducción del texto al escenario, y la dirección de actores se aleja de proposiciones impositivas de un director sobre su elenco, cada estudiante podrá generar una célula escénica con su concepción estética y punto de vista particular en la cual se enfoque el trabajo actoral. El/la director/ra deberá elegir una metodología de trabajo con sus actores y actrices, y presentar públicamente momentos distintos del proceso hasta la escena final. En este camino se podrá observar los juegos y ejercicios utilizados e inventados por la dirección como forma de generar y o...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determinar la frecuencia de las Glomerulonefritis Primarias (GNP), patrones histológicos y características clínicas en Lima, Perú. Revisión retrospectiva de 2 704 biopsias renales en el periodo de 1996-2005 en el Servicio de Patología del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se incluyeron pacientes mayores de 14 años con más de 5 glomérulos/biopsia. Se utilizaron las pruebas de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis y Chi cuadrado. 2 704 biopsias, 1 292 (47,8%) fueron GNP y 977 (75,6%) fueron pacientes mayores de 14 años. La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS) fue la más frecuente (33,7%), seguida de la Glomerulonefrítis Membrana-Proliferativa (GNMP) con 23,4%. La información clínica se obtuvo de los pacientes del Hospital Loayza (HNAL) (25,6%). La GNMP presentó menor tiempo de enfermedad (7,2 ± 7,1 vs 14,5 ± 41,8 meses, p=0,08) y menor valor de Hemoglobina (11,...
12
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de tesis plantea el diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad e Inocuidad basado en el estándar internacional ISO 9001:2015 y sistema HACCP en una empresa de fabricación de pisco puro. Con esta propuesta se busca responder a las exigencias del cliente, de la organización, y mejorar el desempeño global. Para realizar la propuesta del Sistema Integrado de Gestión de Calidad e Inocuidad se utilizó como herramienta de estudio la norma ISO 9001:2015, la cual se revisó e interpretó cada requisito en los diez capítulos que la conforman, como al sistema HACCP donde se interpretó sus principios y se aplicó los doce pasos de implementación. A partir de ello se establecieron las bases para el diseño del sistema integrado. Luego, se identificó los procesos involucrados directamente con el giro del negocio y se realizó un exhaustivo análisis de la situ...
13
tesis de grado
Objetivo: Capacitar a los internos de medicina realizando prácticas de ciertas actividades médicas básicas que se realizará en un futuro próximo como médico general. Materiales y métodos: La población del estudio fueron los pacientes que acudían al Hospital Carlos Lanfranco La hoz, y es un estudio descriptivo. Resultados: En la rotación de Ginecología y Obstétrica se atendieron a paciente femenina de 32 años, con enfermedad pélvica inflamación (EPI); y paciente femenina de 25 años con aborto incompleto. En la rotación de pediatría se atendieron a paciente masculino de 10 meses con enfermedad de bronquiolitis; y paciente femenino de 6 años con crisis asmática moderada. Luego, en la rotación de medicina interna se llegó atender a paciente varón de 63 años con crisis hiperglucémica, y una paciente mujer de 28 años con intoxicación por benzodiacepinas. Finalmente, ...
14
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se enfoca en el envejecimiento de dos tipos de muestras (arcillas) las cuales fueron extraídas del distrito de Polobaya (AP) y Vítor (AV), con el objetivo de conocer si sus propiedades físicas y químicas mejoran por medio de un proceso de envejecimiento durante diferentes tiempos (15 y 60 días) y humedades (12% y 15%) con fines industriales. Dentro de las propiedades físicas que se tomaron mayor interés son la resistencia a la compresión, índice de plasticidad y las propiedades químicas como la capacidad del intercambio catiónico y el contenido de materia orgánica. Las muestras se fueron extraídas condiciones ambientales y posterior traslado a la Universidad Nacional de San Agustín en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería de Materiales con la finalidad de realizar el proceso de envejecimiento. El proceso de envejecim...
15
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El curso tiene como propósito desarrollar las capacidades investigativas de los participantes para el estudio de teatralidades y elementos propios de diversas manifestaciones de la cultura popular peruana. Se pondrá énfasis en prácticas escénico-espectaculares no hegemónicas y ancestrales, y contribuir el campo de estudios contra- coloniales. De esta manera, mediante la articulación de fuentes teóricas, material audiovisual y experiencias prácticas, se posibilitará que los estudiantes participen de la formulación y aplicación de procedimientos para analizar lenguajes teatrales alineados a cosmovisiones y corporalidades diversas, provenientes de prácticas y tradiciones nacionales. El contenido práctico del curso presupone el trabajo con ejercicios elaborados a partir de manifestaciones tradicionales del país, tales como personajes, presencias, danzantes, vestuarios y el rec...
16
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN El curso tiene como propósito desarrollar las capacidades investigativas de los participantes para el estudio de teatralidades y elementos propios de diversas manifestaciones de la cultura popular peruana. Se pondrá énfasis en prácticas escénico-espectaculares no hegemónicas y ancestrales, y contribuir el campo de estudios contra- coloniales. De esta manera, mediante la articulación de fuentes teóricas, material audiovisual y experiencias prácticas, se posibilitará que los estudiantes participen de la formulación y aplicación de procedimientos para analizar lenguajes teatrales alineados a cosmovisiones y corporalidades diversas, provenientes de prácticas y tradiciones nacionales. El contenido práctico del curso presupone el trabajo con ejercicios elaborados a partir de manifestaciones tradicionales del país (tales como personajes, presencias, danzantes, másc...
17
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: Curso de la carrera de Artes Escénicas, de carácter teórico-práctico, dirigido a las y los estudiantes del tercer ciclo. Es la continuación del trabajo iniciado en Acción Dramática. El reconocimiento de la acción como elemento básico del trabajo actoral y las habilidades prácticas adquiridas en Acción Dramática constituyen la base de la que se parte para explorar un conjunto de herramientas y procedimientos actorales que motivaran a las y los estudiantes a la investigación escénica y a cuestionarse sobre su propia técnica actoral. El curso se desarrolla a través de la lectura de textos y discusiones, que brindan un panorama teórico de algunos de los principales maestros y sus técnicas de trabajo actoral; combinado con el trabajo práctico en ejercicios de exploración y escenas teatrales para proveer al alumno de una visión completa de las dimensiones, ta...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Comparte la experiencia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, respecto a los accesos vasculares no convencionales: catéteres translumbares (CTL) y catéteres transhepáticos (CTH) en los pacientes de hemodiálisis. Los autores consideran que el uso de CTL o CTH son una opción viable y segura para los pacientes porque permiten un acceso venoso viable en pacientes con pocas opciones para diálisis mientras esperan un trasplante renal o cambio a diálisis peritoneal.
19
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
DESCRIPCIÓN Signos y Códigos Visuales es un curso teórico-práctico perteneciente al núcleo de Historia, Investigación y Cultura de la Facultad de Diseño. El curso introduce al estudiante en los fundamentos teóricos de la comunicación visual, partiendo desde un cuestionamiento de la percepción visual, la comunicación y el lenguaje visual. La comprensión de estos tres ejes temáticos contempla la interdependencia entre el ser humano y su entorno sociocultural para el establecimiento de un discurso con la imagen. Esta comunicación con la imagen es indispensable en el diseñador, quien tiene la responsabilidad de reconocer la gramática visual para poder establecer un diálogo y vínculo ético con su entorno. PRÓPOSITO La asignatura ofrece una mirada crítica a la comunicación visual contemporánea en productos de diseño y su relación con la construcción de la cultura para...
20
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
DESCRIPCIÓN Signos y Códigos Visuales es un curso teórico-práctico perteneciente al núcleo de Historia, Investigación y Cultura de la Facultad de Diseño. El curso introduce al estudiante en los fundamentos teóricos de la comunicación visual, partiendo desde un cuestionamiento de la percepción visual, la comunicación y el lenguaje visual. La comprensión de estos tres ejes temáticos contempla la interdependencia entre el ser humano y su entorno sociocultural para el establecimiento de un discurso con la imagen. Esta comunicación con la imagen es indispensable en el diseñador, quien tiene la responsabilidad de reconocer la gramática visual para poder establecer un diálogo y vínculo ético con su entorno. PRÓPOSITO La asignatura ofrece una mirada crítica a la comunicación visual contemporánea en productos de diseño y su relación con la construcción de la cultura para...