Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Verástegui Arteaga, Wesley Javier', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
A mayor aceleración del crecimiento económico de un país, mayor es la necesidad de este por contar con trabajadores más calificados, dada la expansión industrial y el desarrollo tecnológico implicados en dicha aceleración. En ese sentido, se podría argumentar que el desarrollo económico genera la expansión de la oferta y demanda de educación superior, la cual ha crecido los últimos años en América Latina como respuesta a la apertura al financiamiento privado, en el marco de la adopción de las recomendaciones de las políticas de ajuste internacionales de la década de 1990. Con el objetivo de indagar sobre lo que viene sucediendo en el ámbito de la educación superior en el país, el presente documento está orientado a analizar la transición de la educación secundaria a la educación superior en Perú. Antes de llegar a la educación superior, los estudiantes deben tra...
2
informe técnico
Los accidentes viales son la causa de muchas muertes en el mundo. ¿Cuál es la magnitud de ello en el Perú? ¿Cómo hacerle frente? La educación vial se manifiesta como el eje principal al comprender el conocimiento y prácticas relacionadas a las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por pistas y veredas, respectivamente; ello en aras de una adecuada movilidad en las ciudades, para una convivencia pacífica y cívica, cuyo fin es la preservación de la vida reduciendo los índices de accidentalidad. Enfocar la educación vial hacia este fin conlleva a encarar una serie de aspectos elementales a aprender desde muy pequeños, pero que a su vez en la práctica se mezclan también con otros que dificultan su viabilidad. Así, la educación vial no pasa sólo por una un conjunto de conocimientos, sino que requiere de una aprehensión práctica que aplique ...
3
informe técnico
Uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al año 2021 es contar con maestros bien preparados que ejerzan la docencia. Es por ello que el presente Edudatos trata sobre la Encuesta Nacional a Docentes (ENDO), que se llevó a cabo el año 2016 y que recoge información sobre los docentes de instituciones educativas públicas y privadas del país. Esta información gira en torno a sus características sociodemográficas y económicas, sus percepciones y aspiraciones profesionales, entre otros. En los siguientes párrafos se dará una mayor explicación sobre la ENDO y además se mostrará cifras e indicadores resaltantes que revelan la situación del trabajo y la forma de pensar de los docentes a nivel nacional. Es importante mencionar las implicancias de esta encuesta, por lo que se debe recalcar que busca identificar las necesidades y demandas del docente en torno...
4
informe técnico
Explica cómo ha evolucionado la distribución de alumnos matriculados por primera vez en el primer grado de educación primaria según la edad de estos. Dicha edad puede ser de cinco o edades próximas menores, así como de seis, siete o de hasta algo más de ocho años, dependiendo de la realidad de cada estudiante. Sin embargo, existe una normativa del Ministerio de Educación que establece un requerimiento con respecto a la edad cronológica del niño a fin de que este pueda ingresar al mencionado nivel educativo, lo cual incidiría en la evolución de la distribución que se busca explicar.
5
informe técnico
Explica la situación actual de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el sector Educación y cómo estas permiten acortar la brecha de infraestructura educativa vigente. En relación a ello, es importante iniciar la explicación describiendo una APP, la cual se define como una forma de cooperación entre actores públicos y privados, quienes desarrollan conjuntamente la operación, mantenimiento y/o mejora de infraestructura y servicios públicos durante un determinado período de tiempo. Asimismo, ambos actores comparten los riesgos, costos y recursos asociados a dichos productos o servicios desarrollados. Debido a esto, el Ministerio de Educación (MINEDU) opta por este mecanismo de participación privada, ya que se busca cerrar la brecha de infraestructura educativa, la cual asciende a más de 63,000 millones de soles.
6
informe técnico
La UGEL tiene por objetivo principal asegurar la prestación de un servicio de calidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo así la formación integral de los estudiantes. Para ello, está entre sus funciones el gestionar recursos financieros, de personal, infraestructura, desarrollo de tecnologías educativas y todo aquello que sirva de soporte a la mejora permanente del servicio educativo. Esto es de suma importancia ya que, de no lograrse, la prestación del servicio que debe brindar la UGEL no queda asegurada. Según el Padrón 20171 existen 220 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) a nivel nacional; sin embargo, no todas son uniformes en su composición; muchas tienen instituciones educativas bajo su jurisdicción con características muy diversas o cuentan con sedes en condiciones muy distintas unas de otras. Debido a la gran variedad en sus c...
7
informe técnico
La desnutrición infantil afecta el desarrollo intelectual de los niños al interferir con su salud, sus niveles de energía y su crecimiento. Es por ello que la desnutrición no solo se debe considerar como un problema de salud sino también como un indicador del desarrollo del país. El Estado brinda un apoyo alimentario a centros de educación inicial y primaria ubicados en distritos pobres del país, entre otras acciones. El presente número de Edudatos brinda mayor información sobre este problema y su relación con el desempeño estudiantil, así como su tendencia en los últimos años y las acciones que se han tomado al respecto. El problema nutricional afecta principalmente a niños menores de 24 meses ya que el cerebro crece desde el último trimestre del embarazo hasta los 2 años de edad, por lo que de no recibir la alimentación adecuada, el desempeño escolar y la futura pro...
8
informe técnico
Se tiene evidencia de que la actividad física y el incremento de los niveles de energía que ésta conlleva, puede aumentar la atención de los niños en el salón de clases y lograr un mejor rendimiento académico. Es por ello que actualmente se busca que esta asignatura tenga una ampliación de hasta cinco horas curriculares más en las instituciones educativas de primaria y secundaria, así como mejorar las condiciones en las que se desarrolla dicha asignatura. A continuación se explicará los aportes de la Educación Física y lo que viene realizando el Ministerio de Educación en este campo. Los beneficios que presenta la asignatura en mención pueden verse en dos niveles: una mejora en el logro de aprendizajes de los alumnos y una adopción de valores sociales y personales en la escuela gracias al deporte. Con respecto al primer punto, la práctica de una actividad física puede ...
9
informe técnico
Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zonas, aún existe un déficit de instituciones educativas. En el país, la mayoría de escuelas rurales están ubicadas en centros poblados con menos de 350 habitantes, y parte de éstas (20% aproximadamente) se encuentran a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, para una gran parte de niños de zonas rurales, esta dispersión significa asistir a escuelas ubicadas lejos de sus viviendas, lo cual refleja la problemática planteada en el párrafo anterior. Al respecto, cabe señalar que a nivel nacional, el déficit de centros educativos de educación secundaria muestra una dism...
10
informe técnico
El trabajo infantil es un factor altamente asociado al nivel de escolaridad que alcanzan niños y jóvenes. Existe amplia evidencia de que aquellos niños que trabajaron durante su infancia muestran menos años de escolaridad siendo adultos. Además, las horas que estos niños dedican al trabajo infantil reducen sus horas de estudio y afectan negativamente su capacidad de aprender. Es sobre este tipo de trabajo y su incidencia en la inasistencia a la escuela que versa el presente texto, por lo que en las siguientes líneas se mostrará indicadores que muestren la situación actual en el país, así como información relevante al tema. Con respecto a los efectos económicos y sociales del trabajo infantil, estos son de diversa índole y afectan no solo al ámbito familiar sino también al macroeconómico. Por ejemplo, a nivel familiar, este tipo de trabajo aumenta el ingreso familiar a co...
11
informe técnico
En 2015, los jefes de estado de países miembros de la ONU adoptaron un conjunto de objetivos globales para mejorar la calidad de la educación, erradicar la pobreza, proteger el planeta, entre muchos otros. A dicho conjunto le denominaron “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, donde cada uno (17 en total) tiene metas específicas a alcanzarse el año 2030. Dichos objetivos se encuentran interrelacionados y conllevan un espíritu de colaboración a fin de lograr un cambio positivo en beneficio de la población. A continuación se discutirá el Objetivo 4 -que es el relacionado a educación- y las metas específicas que éste conlleva, las cuales están referidas a aspectos como: conclusión y logros de aprendizaje, acceso y calidad en educación inicial, acceso y calidad en educación técnica y superior, oportunidad de empleo, equidad de género y poblaciones vulnerables, alfab...
12
informe técnico
Busca explorar alguno de los retos que existen para mejorar la prestación de los servicios educativos de la Educación Básica Regular (EBR), la cual abarca tres de los niveles educativos que componen el proceso de aprendizaje: inicial, primaria y secundaria. En relación a ello, datos recientes de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) indican que a 2015, solo 26.6 % de los estudiantes del país logran los aprendizajes del segundo grado de primaria en matemática, mientras que únicamente el 49.8% lo obtiene en comprensión de lectura; sin embargo, estos resultados son aún más bajos cuando se hace referencia al nivel secundaria, donde apenas el 9.5% de los estudiantes consigue los aprendizajes de segundo año de secundaria en matemática y solo el 15% lo logra en comprensión de lectura. Con miras a lograr los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), el cual...
13
El presente número muestra la tendencia de la deserción escolar los últimos años, sus causas y su relación con la tasa de conclusión de educación básica. En relación a ello, la deserción escolar se entiende como el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos que habiendo estado matriculados ya no lo hacen al año siguiente, no completando estos su educación primaria o secundaria por uno o más períodos educativos. Así, en el Perú, la tasa acumulada de deserción escolar, tanto para primaria como para secundaria, ha mostrado una tendencia favorable en los últimos años, al igual que lo ha hecho la tasa de conclusión de educación para distintos grupos de edades. Esta tendencia era de esperarse debido a la relación que existe entre ambos indicadores, ya que aquellas personas que dejan de formar parte de los “desertores escolares”, tendrían la posibilidad d...
14
informe técnico
La formación docente es de vital importancia para la educación y la sociedad, ya que el docente es un actor central para la dinámica del sistema educativo, relevante para los cambios en los procesos educativos que puedan estar conforme a la necesidad que se genera de las demandas sociales. Es por ello que el presente número de Edudatos trata sobre la Educación Superior Pedagógica en el Perú, específicamente de la denominada Formación Inicial, la cual busca formar docentes con las competencias profesionales necesarias para impartir la educación de calidad que la sociedad requiere.
15
El presente número aborda el tema de la Educación Básica Especial (EBE) en el país, la cual busca lograr una educación de calidad con equidad para las personas con capacidades especiales, creándose así una educación inclusiva para dicho grupo. Asimismo, se describirá también a aquellas personas que forman parte de esta categoría y las políticas existentes al respecto, sin dejar de lado los indicadores que sustentan la información mostrada, como la tasa de matrícula anual de los estudiantes en instituciones educativas de EBE.
16
informe técnico
La población del país en 2017 es de 32´162,184 habitantes. Entre 2011 y 2017, la población en edad escolar (3-5 años para inicial, 6-11 años para primaria y 12-16 para secundaria), disminuyó respectivamente en 52215, 36305 y 12871 personas, respectivamente. La ciudad de Lima alberga casi la tercera parte del país. La pobreza monetaria fue de 21% en 2016 y la extrema pobreza monetaria de 4%. Los hogares con una necesidad básica insatisfecha (NBI) disminuyen de 30% en 2007 a 19% en 2016. Lima, Moquegua y Arequipa son los tres departamentos del Perú con mayor índice de desarrollo humano (IDH) de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en tanto que los tres departamentos con menor IDH son Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. En 2016, el PBI real del Perú fue de S/. 455,596 millones, siendo otros servicios (servicios financieros, empresariales, educati...