1
El reciente debate público sobre la nueva ley universitaria, así como el crecimiento de la oferta privada de universidades e institutos superiores, con la consecuente polémica sobre la calidad de su propuesta educativa, aunado a los problemas propios de las instituciones educativas públicas, generan una oportunidad de examinar algunos resultados a la luz de la información estadística y alguna bibliografía disponible.
2
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Trata sobre el programa “Una Laptop por Niño” (“One Laptop per Child”, en adelante, OLPC), la intervención educativa más amplia de aplicación de tecnologías de información y comunicación en el Perú. Éste se da a partir del año 2007, en el marco del programa internacional del mismo nombre, a cargo del Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Tecnologías Educativas (DIGETE). Dicho programa busca enfrentar los desafíos de expansión y renovación permanente del conocimiento con la pretensión de responder a la demanda de calidad educativa y de equidad a través de la integración de las TIC en el proceso educativo, en especial, en aquellas zonas con mayor índice de pobreza y exclusión social. Éste se fundamenta en los siguientes objetivos: i) Mejorar la calidad de la educación pública, ii) Desarrollar en los estudiantes las capacidades consideradas en...
3
Publicado 2014
Enlace

Cada vez existe una mayor atención, tanto en el ámbito académico como en el de políticas públicas sobre el impacto positivo de la educación inicial al desarrollo de los individuos y la sociedad. Al respecto, Temple y Reynolds (2007) realizan un recuento de los principales costos y beneficios relacionados a este nivel educativo que han sido identificados por trabajos previos de investigación. De acuerdo a estos autores, los principales beneficios se pueden resumir en: a) incremento del logros de aprendizajes y mejoras en las evaluaciones escolares, tanto en el mismo nivel de educación inicial como a futuro en los siguientes niveles educativos; b) como consecuencia de lo anterior, reducción de las necesidades futuras de educación compensatoria en niveles educativos superiores; c) descenso futuro de la criminalidad; d) mejoras en los ingresos futuros (y por ende, mayor tributació...
4
Publicado 2014
Enlace

En medios de comunicación masiva y redes sociales en Internet, cuando se debate sobre la educación en el Perú, suele ser común abordar temas relacionados al grado de aprendizaje de los alumnos, situación laboral y niveles de calidad de los docentes, estado de infraestructura de las instituciones educativas, entre otros temas similares.
5
Publicado 2013
Enlace

El presente documento expone de manera breve la trayectoria de la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (en adelante, TIC) en la educación peruana, presentando algunos indicadores ilustrativos.
6
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

La mayor sorpresa en relación a los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE) ha sido el notable incremento, entre 2013 y 2014, del porcentaje de alumnos que lograron aprendizajes del 2° grado de primaria. Asíse aprecia que dicho porcentaje en comprensión lectora a nivel nacional pasó de 33% en 2013 a 43% en 2014; asimismo, dieciséis de las veintiséis regiones del país crecieron más de diez puntos porcentuales, destacando Piura y Puno, con 17.3 y 17.2 puntos porcentuales de diferencia, respectivamente. Respecto a matemática, el indicador nacional se movió de 17% en 2013 a 26% en 2014, además, catorce regiones tuvieron un crecimiento mayor a diez puntos porcentuales, siendo Ayacucho la que más creció, con dieciséis puntos porcentuales. El reporte busca contribuir a ello con una exploración inicial, analizando la relación causal de un conjunto de indica...
7
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

El impacto que tiene la violencia familiar sobre el bienestar de las personas es un tema de particular preocupación para la sociedad. En relación a ello, ¿cómo influye en el progreso de la educación peruana? El presente número de Edudatos intenta encontrar algunas pistas sobre cómo ambos factores interactúan, así como qué esfuerzos se vienen haciendo desde el Estado para revertir sus nocivos efectos.
8
El presente Edudatos aborda un aspecto de la juventud que ha despertado gran atención en las últimas décadas: aquellos adolescentes y jóvenes que, pese a encontrarse a una edad en que deberían estar estudiando o trabajando, no realizan ninguna de las dos actividades. Conoce las cifras en el Perú con base en la información disponible en los sistemas de la Unidad de Estadística (UE) del Ministerio de Educación.
9
El presente documento tiene como finalidad mostrar la situación actual de la conectividad a internet en los servicios de educación primaria y secundaria del país, con base en la información disponible en los sistemas de la Unidad de Estadística (UE) del Ministerio de Educación.
10
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

La población del país en 2017 es de 32´162,184 habitantes. Entre 2011 y 2017, la población en edad escolar (3-5 años para inicial, 6-11 años para primaria y 12-16 para secundaria), disminuyó respectivamente en 52215, 36305 y 12871 personas, respectivamente. La ciudad de Lima alberga casi la tercera parte del país. La pobreza monetaria fue de 21% en 2016 y la extrema pobreza monetaria de 4%. Los hogares con una necesidad básica insatisfecha (NBI) disminuyen de 30% en 2007 a 19% en 2016. Lima, Moquegua y Arequipa son los tres departamentos del Perú con mayor índice de desarrollo humano (IDH) de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en tanto que los tres departamentos con menor IDH son Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. En 2016, el PBI real del Perú fue de S/. 455,596 millones, siendo otros servicios (servicios financieros, empresariales, educati...