1
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Ya sea por falta de suficiencia en la oferta, por evaluaciones más complejas o desconocimiento, lo cierto es que en el campo de la educación se suele priorizar los aprendizajes de tipo académico frente a otros más difíciles de cuantificar, como las artes o la formación socioemocional. Con la evolución de los conceptos sobre inteligencia y la aparición del término “inteligencias múltiples”, se replantea un tipo único de medir las aptitudes y habilidades, más centradas en la cognición, a la identificación de diversas facetas en que las personas son capaces de operar inteligentemente, lo que conlleva a cuestionar una manera unidimensional de evaluar los progresos de las personas. Así, ninguna de estas inteligencias es más importante que la otra, si bien su dominio varía de persona a persona. Esta nueva mirada de considerar la inteligencia humana, dio paso también al de...
2
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En setiembre de 2015, los jefes de estado de países miembros de la ONU adoptaron un conjunto de objetivos globales de largo plazo (horizonte de 15 años) para mejorar la calidad de la educación, erradicar la pobreza, proteger el planeta, entre otros. A dicho conjunto le denominaron “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, donde cada uno de los objetivos (17 en total) tiene metas específicas a alcanzarse como máximo el año 2030. Dichos objetivos se encuentran interrelacionados y conllevan un espíritu de colaboración a fin de lograr un cambio positivo en beneficio de la población sobre aspectos diversos como pobreza, salud, igualdad de género, acción por el clima, etc. Los ODS tienen su antecedente en los ODM (Objetivos del Milenio), concretamente en los objetivos 2 y 3 para educación: “Lograr la enseñanza primaria universal” y “Promover la igualdad de género y el...
3
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Educación (ENEDU 2013) presentan niveles de ausentismo del alumnado algo menores al año anterior. Sin embargo, la caída se manifiesta un tanto leve. Por ejemplo, en Primaria fue 18.2% en 2012 y 16.8% en 2013. Si se ahonda en una partición al interior por área, se halla diferencias estadísticamente significativas, es decir, existe una brecha, la cual se aprecia en ambos años, aunque ésta ha disminuido en casi 3 puntos. Aunque no se cuenta con datos de 2012 para Secundaria, los datos del año 2013 arrojan valores similares a los de Primaria (Total: 15.3%, Urbana: 11.2%, Rural: 19.9%), lo que haría suponer la posible existencia de un comportamiento similar el año anterior.
4
Desde 2008 se viene llevando a cabo en el país el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), dirigido a la Educación Básica Regular y creado en el marco del Presupuesto por Resultados. Al interior de dicho programa se halla el acompañamiento pedagógico como estrategia central orientada al cambio en la práctica docente, enmarcada dentro de la formación en servicio. ¿En qué consiste? Se trata de visitas periódicas a las escuelas para brindar asesoramiento a docentes en aula por parte de una persona llamada “acompañante”, a su vez docente, con características específicas en base a un perfil predeterminado y dedicado a tiempo completo a esta tarea: acciones de asistencia técnica y observación, evaluación de trabajo en aula y participación en talleres.
5
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La migración venezolana ha sobrepasado las previsiones de países colindantes, lo que se traduce en una realidad que ha terminado presionando a los gobiernos sudamericanos a tomar acción y posición. Estas reacciones han sido diversas: desde un “cierre de puertas” creando campos de refugiados por parte de Brasil, pasando por un Ecuador que se ha erigido simplemente como corredor de tránsito, hasta el otorgamiento de permisos de permanencia temporales sin una política clara de corto y mediano plazo, como es el caso de Perú. La posición particular de cada gobierno tiene lógicamente consecuencias en los otros, aumentando las entradas a aquellos países menos restrictivos y más cercanos, como es el caso peruano y colombiano. Ante este escenario, para el caso particular de Perú, la escasez de planificación ha traído como consecuencia un desborde de migrantes venezolanos que tie...
6
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El crecimiento en el número de instituciones de gestión privada ha ido transformando el panorama educativo, aportando una mirada diferente al comportamiento y composición del sistema educativo peruano, Así, la tradicional separación entres escuelas públicas y privadas, que presumía resultados en general marcadamente distintos, ha ido perdiendo vigencia como tal en cuanto a una división que supone homogeneidad al interior de ambas. Ante un cada vez mayor deterioro de la escuela pública en desmedro de la calidad ofertada, se daba una proliferación de centros privados en el mercado educativo debido. Sin embargo, contrariamente a la percepción de una oferta de mejor calidad que vio en este tipo de escuelas una buena alternativa, la realidad viene demostrando que no se puede hablar de escuelas de gestión privada como un grupo mejor necesariamente y homogéneo, sino que por el cont...
7
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (en adelante, ENAHO) recogidos durante el año 2013 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), brindan información interesante, los mismos que son utilizados como fuente para la construcción de indicadores sobre la educación peruana y permiten seguir dando pautas sobre la tendencia histórica de los mismos. Un aspecto que la política educativa en el Perú ha hecho hincapié y buscado lograr avances es el de la cobertura, la cual es relevante pues es el punto de partida de la atención en educación y se relaciona a aspectos como la conclusión, extra edad, repetición, retiro y deserción. La cobertura, variable básica del sistema educativo, entendida como la magnitud relativa de la atención que se brinda respecto de la población existente, viene mostrando en la última década (un incremento en toda...
8
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La población del país en 2017 es de 32´162,184 habitantes. Entre 2011 y 2017, la población en edad escolar (3-5 años para inicial, 6-11 años para primaria y 12-16 para secundaria), disminuyó respectivamente en 52215, 36305 y 12871 personas, respectivamente. La ciudad de Lima alberga casi la tercera parte del país. La pobreza monetaria fue de 21% en 2016 y la extrema pobreza monetaria de 4%. Los hogares con una necesidad básica insatisfecha (NBI) disminuyen de 30% en 2007 a 19% en 2016. Lima, Moquegua y Arequipa son los tres departamentos del Perú con mayor índice de desarrollo humano (IDH) de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en tanto que los tres departamentos con menor IDH son Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. En 2016, el PBI real del Perú fue de S/. 455,596 millones, siendo otros servicios (servicios financieros, empresariales, educati...