Mostrando 1 - 20 Resultados de 173 Para Buscar 'Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
e presenta información según censo educativo que fue recogida y declarada por los directores entre julio y setiembre del 2021. Dicha información puede diferir del reporte para el caso de instituciones públicas (Nexus) porque es un registro administrativo con diferentes procedimientos y ritmos de actualización que los del censo educativo, el cual es el reflejo de la situación captada en el momento de su aplicación. Sin embargo, se decidió colocar información del censo educativo, en tanto este cuenta con una cobertura superior al 98% tanto para instituciones educativas públicas como privadas.
2
informe técnico
Indicadores de insumos de Huánuco: Financiamiento: En el 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno creció, llegando a ser 6.4 veces mayor que en el 2005 en inicial, 4.1 veces mayor en primaria y 2.9 veces mayor en secundaria. Incluso, en inicial y primaria, el gasto público por alumno es mayor al nacional desde el año 2012 en el primer caso y desde el año 2014 en el segundo. Infraestructura: en 2016, el porcentaje de los locales públicos de educación básica con servicios básicos fue de 36.5%, menor al porcentaje nacional (44.4%). A nivel de provincia, el porcentaje de locales con los tres servicios básicos fue mayor en la provincia de Huacaybamba (62.6%) y menor en Puerto Inca (2.6%). La mayor posesión de estos servicios, en algunas provincias, puede explicarse por el aumento del gasto en capital de la región. TIC: el porcentaje de escue...
3
Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Educación (ENEDU 2013) presentan niveles de ausentismo del alumnado algo menores al año anterior. Sin embargo, la caída se manifiesta un tanto leve. Por ejemplo, en Primaria fue 18.2% en 2012 y 16.8% en 2013. Si se ahonda en una partición al interior por área, se halla diferencias estadísticamente significativas, es decir, existe una brecha, la cual se aprecia en ambos años, aunque ésta ha disminuido en casi 3 puntos. Aunque no se cuenta con datos de 2012 para Secundaria, los datos del año 2013 arrojan valores similares a los de Primaria (Total: 15.3%, Urbana: 11.2%, Rural: 19.9%), lo que haría suponer la posible existencia de un comportamiento similar el año anterior.
4
5
Se presenta información según censo educativo que fue recogida y declarada por los directores entre julio y setiembre del 2021. Dicha información puede diferir del reporte para el caso de instituciones públicas (Nexus) porque es un registro administrativo con diferentes procedimientos y ritmos de actualización que los del censo educativo, el cual es el reflejo de la situación captada en el momento de su aplicación. Sin embargo, se decidió colocar información del censo educativo, en tanto este cuenta con una cobertura superior al 98% tanto para instituciones educativas públicas como privadas.
6
informe técnico
Indicadores de insumos de Arequipa: Financiamiento: entre 2006 y 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 15% en inicial, y 10% en primaria y secundaria. Además, el gasto de Arequipa es mayor al gasto nacional en casi todos los años, en todos los niveles. Infraestructura: en 2016, solo cinco provincias superan el 60% de locales escolares de educación básica con los tres servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad), siendo Islay (81.8%) y Arequipa (76.9%) aquellas con valores más altos. El mismo año, el indicador en Arequipa asciende a 67.2% por encima de 44.4% para todo el Perú. TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Arequipa en primaria pasó de 21.0% en 2007 a 57.5% en 2016, superando ese año al nacional (38.4%); mientras que en secundaria, pasó de 46.7% a 82.4%, superando también el valor nacional ...
7
informe técnico
Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región La Libertad, ha sido elaborado para servir como una guía informativa amigable para aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 13% en inicial, 15% en primaria y 9% en secundaria, aunque está por debajo del gasto nacional en todos los años, a excepción de los años 2007 y 2008 para el nivel inicial. El porcentaje de escuelas con acceso a Internet de La Libertad en primaria pasó de 4.3% en 2005 a 33.7% en 2014, superando ese año al nacional (27.9%), mientras que en secundaria, pasó de 12.3% a 52.7%, parecido al valor nacional (52.0%). Sin embargo, hay amplia variabilidad de acceso en las provincias; así, en primaria algunas se encuentran en ...
8
9
Desde 2008 se viene llevando a cabo en el país el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA), dirigido a la Educación Básica Regular y creado en el marco del Presupuesto por Resultados. Al interior de dicho programa se halla el acompañamiento pedagógico como estrategia central orientada al cambio en la práctica docente, enmarcada dentro de la formación en servicio. ¿En qué consiste? Se trata de visitas periódicas a las escuelas para brindar asesoramiento a docentes en aula por parte de una persona llamada “acompañante”, a su vez docente, con características específicas en base a un perfil predeterminado y dedicado a tiempo completo a esta tarea: acciones de asistencia técnica y observación, evaluación de trabajo en aula y participación en talleres.
10
informe técnico
Los accidentes viales son la causa de muchas muertes en el mundo. ¿Cuál es la magnitud de ello en el Perú? ¿Cómo hacerle frente? La educación vial se manifiesta como el eje principal al comprender el conocimiento y prácticas relacionadas a las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por pistas y veredas, respectivamente; ello en aras de una adecuada movilidad en las ciudades, para una convivencia pacífica y cívica, cuyo fin es la preservación de la vida reduciendo los índices de accidentalidad. Enfocar la educación vial hacia este fin conlleva a encarar una serie de aspectos elementales a aprender desde muy pequeños, pero que a su vez en la práctica se mezclan también con otros que dificultan su viabilidad. Así, la educación vial no pasa sólo por una un conjunto de conocimientos, sino que requiere de una aprehensión práctica que aplique ...
11
Se presenta información según censo educativo que fue recogida y declarada por los directores entre julio y setiembre del 2021. Dicha información puede diferir del reporte para el caso de instituciones públicas (Nexus) porque es un registro administrativo con diferentes procedimientos y ritmos de actualización que los del censo educativo, el cual es el reflejo de la situación captada en el momento de su aplicación. Sin embargo, se decidió colocar información del censo educativo, en tanto este cuenta con una cobertura superior al 98% tanto para instituciones educativas públicas como privadas.
12
informe técnico
Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Ucayali, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, ha habido una tendencia de aumento a una tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno de 11.4% en inicial, 11% en primaria y 12.4% en secundaria. Sin embargo, cuando se observa el gasto en educación, respecto al GPT (Gasto Público Total), pasa lo contrario, hay una tendencia a la baja, esto a una tasa media de decrecimiento de -5.3%. Ambas situaciones no son particularidades de Ucayali sino características a nivel nacional. Ninguna de las Provincias de Ucayali supera el 30% de locales educativos con los tres servicios básicos, es decir, todas se encuentran en los dos quintile...
13
informe técnico
Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Tumbes, ha sido elaborado para servir como una guía informativa amigable para aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 17% en inicial, 8% en primaria y 10% secundaria. Además, Tumbes gasta más que el promedio nacional, en todos los niveles, a excepción de primaria en 2013; siendo la educación secundaria en la que más se invierte. En 2014, los locales escolares de educación básica con los tres servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad) aumentan en las tres provincias: a 81.8% en Zarumilla, 76.3% en Tumbes y 59.6% en Contralmirante Villar. Mientras, que el indicador en la región Tumbes se calcula en 73.6%, muy por encima ...
14
15
Se presenta información según censo educativo que fue recogida y declarada por los directores entre julio y setiembre del 2021. Dicha información puede diferir del reporte para el caso de instituciones públicas (Nexus) porque es un registro administrativo con diferentes procedimientos y ritmos de actualización que los del censo educativo, el cual es el reflejo de la situación captada en el momento de su aplicación. Sin embargo, se decidió colocar información del censo educativo, en tanto este cuenta con una cobertura superior al 98% tanto para instituciones educativas públicas como privadas.
16
informe técnico
Indicadores de insumos de Cajamarca: Financiamiento: En 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno ha ido creciendo, llegando a ser 3.1 veces mayor que en el 2005 en inicial, 3.2 veces mayor en primaria y 3.0 veces mayor en secundaria. Incluso, en primaria, el gasto público por alumno es mayor al nacional desde el año 2011. Infraestructura: En 2016, el porcentaje de los locales públicos de educación básica con servicios básicos fue de 41.3%, por debajo del porcentaje nacional (44.4%). A nivel de provincia, el porcentaje de locales con los tres servicios básicos fue mayor en la provincia de San Ignacio (48.8%) y menor en Jaén (33.6%). La mayor posesión de estos servicios, en algunas provincias, puede explicarse por el aumento del gasto en capital de la región. TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Cajamarca en primaria crec...
17
informe técnico
Reúne información estadística relevante de la situación actual de la educación de la región Junín, ha sido hecho para servir como una guía informativa amigable de todos aquellos actores de la región que puedan influir positivamente en su realidad educativa. Entre 2004 y 2013, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 18.2% en inicial, 12.6% en primaria y 9.6% en secundaria. En todos los años evaluados, dicho indicador en Junín ha sido menor al nacional en los tres niveles, destaca una brecha negativa para el caso de inicial en particular en 2012, pese a las políticas de incremento de acceso aplicadas en años recientes. El porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Junín en primaria pasó de 3.3% en 2005 a 21.9% en 2014, debajo del promedio nacional de ese mismo año (27.9%). En secundaria, Junín tuvo en 2014 47.5% frente a 52% d...
18
informe técnico
Establece lineamientos para la oportuna emisión de la normatividad pedagógica que deviene luego en el desarrollo de sistemas de información. Del mismo modo, formula y propone una definición institucional del concepto de administración de sistemas de información. Asimismo, fija las bases para la incorporación gradual en el sistema, de los procesos respectivos de la Educación Básica Especial (EBE) y de la Educación Básica Alternativa (EBA), similarmente a lo ya realizado con los procesos de Matrícula y Evaluación de la Educación Básica Regular (EBR).
19
informe técnico
Uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional al año 2021 es contar con maestros bien preparados que ejerzan la docencia. Es por ello que el presente Edudatos trata sobre la Encuesta Nacional a Docentes (ENDO), que se llevó a cabo el año 2016 y que recoge información sobre los docentes de instituciones educativas públicas y privadas del país. Esta información gira en torno a sus características sociodemográficas y económicas, sus percepciones y aspiraciones profesionales, entre otros. En los siguientes párrafos se dará una mayor explicación sobre la ENDO y además se mostrará cifras e indicadores resaltantes que revelan la situación del trabajo y la forma de pensar de los docentes a nivel nacional. Es importante mencionar las implicancias de esta encuesta, por lo que se debe recalcar que busca identificar las necesidades y demandas del docente en torno...
20