1
2
3
El presente documento tiene como finalidad presentar la metodología de la Unidad de Estadística (UE), con la que anualmente realiza un procedimiento estandarizado para clasificar cada servicio educativo según el ámbito rural o urbano en el que se ubica, y de ser clasificado como rural, según la gradiente de ruralidad, con base en la información disponible en los sistemas de la UE del Minedu.
4
5
El presente Edudatos aborda un aspecto de la juventud que ha despertado gran atención en las últimas décadas: aquellos adolescentes y jóvenes que, pese a encontrarse a una edad en que deberían estar estudiando o trabajando, no realizan ninguna de las dos actividades. Conoce las cifras en el Perú con base en la información disponible en los sistemas de la Unidad de Estadística (UE) del Ministerio de Educación.
6
Estadísticas educativas de la DRE Lima Metropolitana al año 2021.
7
8
Publicado 2022
Enlace

El presente documento tiene como finalidad analizar los principales indicadores educativos de los estudiantes venezolanos para el periodo 2016-2022 correspondiente a la Educación Básica Regular (EBR), con base en la información disponible en los sistemas de información estadística educativa de la Unidad de Estadística (UE) del Ministerio de Educación.
9
Publicado 2024
Enlace

La participación activa de los directores en la gestión del riesgo de desastres en las escuelas es crucial para garantizar la seguridad de los estudiantes, el personal y la comunidad escolar en general. Con ello se contribuye a la reducción de los efectos negativos de los desastres naturales en estos entornos educativos. Además, su rol incluye establecer planes de emergencia, mantener enlaces con entidades locales para evaluar necesidades y capacidades en situaciones de crisis, y dirigir actividades de socorro y rescate en caso de desastre. Bajo esa premisa, el presente documento tiene la finalidad de dar a conocer el estado de conservación de las aulas y edificaciones escolares, así como la vulnerabilidad que presentan por encontrarse ubicados cerca de zonas con factores de riesgo naturales de desastre, a través del reporte del director de escuela en el Censo Educativo y las acci...
10
11
12
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

La migración venezolana ha sobrepasado las previsiones de países colindantes, lo que se traduce en una realidad que ha terminado presionando a los gobiernos sudamericanos a tomar acción y posición. Estas reacciones han sido diversas: desde un “cierre de puertas” creando campos de refugiados por parte de Brasil, pasando por un Ecuador que se ha erigido simplemente como corredor de tránsito, hasta el otorgamiento de permisos de permanencia temporales sin una política clara de corto y mediano plazo, como es el caso de Perú. La posición particular de cada gobierno tiene lógicamente consecuencias en los otros, aumentando las entradas a aquellos países menos restrictivos y más cercanos, como es el caso peruano y colombiano. Ante este escenario, para el caso particular de Perú, la escasez de planificación ha traído como consecuencia un desborde de migrantes venezolanos que tie...
13
14
15
Publicado 2023
Enlace

El presente documento tiene como finalidad apoyar a la toma de decisiones relacionada a la optimización del servicio educativo, principalmente en zonas rurales, proporcionando información clave de la ubicación de la oferta educativa para ser utilizada con diferentes fines, vinculados con el ordenamiento de servicios educativos (SS. EE.): fusión de SS. EE., absorción de matrícula de servicios no escolarizados a servicios escolarizados, propuesta de constitución de varios servicios educativos en una sola institución educativa (IE), establecimiento de redes, identificación de ámbito de una IE central proveedora de servicios, etc.
16
17
18
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

La población del país en 2017 es de 32´162,184 habitantes. Entre 2011 y 2017, la población en edad escolar (3-5 años para inicial, 6-11 años para primaria y 12-16 para secundaria), disminuyó respectivamente en 52215, 36305 y 12871 personas, respectivamente. La ciudad de Lima alberga casi la tercera parte del país. La pobreza monetaria fue de 21% en 2016 y la extrema pobreza monetaria de 4%. Los hogares con una necesidad básica insatisfecha (NBI) disminuyen de 30% en 2007 a 19% en 2016. Lima, Moquegua y Arequipa son los tres departamentos del Perú con mayor índice de desarrollo humano (IDH) de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en tanto que los tres departamentos con menor IDH son Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. En 2016, el PBI real del Perú fue de S/. 455,596 millones, siendo otros servicios (servicios financieros, empresariales, educati...
19
20