Déficit de instituciones educativas de nivel Secundaria en el área rural

Descripción del Articulo

Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación, Verástegui Arteaga, Wesley Javier
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5869
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones educativas
Zona rural
Educación rural
Educación secundaria
Calidad de la educación
Atraso escolar
Repetición
Aprendizaje
Perú
Descripción
Sumario:Una geografía complicada, junto a una dispersión y baja densidad poblacional, aumentan los costos de inversión en infraestructura y otros servicios educativos en zonas rurales en comparación con áreas que poseen una alta concentración poblacional. Esta es una de las razones por las que en dichas zonas, aún existe un déficit de instituciones educativas. En el país, la mayoría de escuelas rurales están ubicadas en centros poblados con menos de 350 habitantes, y parte de éstas (20% aproximadamente) se encuentran a 3,500 metros sobre el nivel del mar. Por otro lado, para una gran parte de niños de zonas rurales, esta dispersión significa asistir a escuelas ubicadas lejos de sus viviendas, lo cual refleja la problemática planteada en el párrafo anterior. Al respecto, cabe señalar que a nivel nacional, el déficit de centros educativos de educación secundaria muestra una disminución desde el año 2002 hasta 2017, donde en el primer año el déficit era de 515 instituciones educativas, mientras que en el último fue de 52, representando así una baja de 890.0%, debido al aumento de instituciones educativas de secundaria a nivel nacional; por ejemplo, en los cinco departamentos mostrados, el número de instituciones aumentó en 13% en promedio entre 2012 y 2017, lo cual sería resultado del programa presupuestal “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”, que implica contar con más servicios educativos de secundaria, entre otros. Por otro lado, a nivel regional, Cusco es la que muestra el déficit más alto a la fecha (7 instituciones educativas), seguido de Huancavelica (6) y Piura (6), mientras que en el extremo opuesto están Arequipa, Ica, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali, las cuales no presentan déficit a 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).