1
artículo
Presentamos un estudio comparativo sobre la demanda de atención en los diferentes servicios de medicina: consulta externa, hospitalización, emergencia, del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre la población de mayores y menores de 60años desde 1985 a 1990. Se hospitalizaron 5823 pacientes, correspondiendo 1769 pacientes (30%) al grupo de mayores de 60 años. La frecuencia relativa de hospitalización fue 6 veces mayor en el grupo de mayores de 65 años que en el de 14-64 años. En los de mayores de 60 años, sin considerar los fallecidos, el promedio de hospitalización fue mayor. Las enfermedades cardiovasculares (290.78%) y cerebrovasculares (12.79%) fueron significativamente más frecuentes en el grupo de mayores de 60 años fue de 16.6% mientras que en el de menores de 60 años de 7.4%, (p<0.05). La mortalidad en mayores de 60 años fue mayor en hombres que en las mu...
2
3
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

Las bases de datos son el almacén de datos de múltiples organizaciones a lo largo del mundo, las cuales día tras día se ven inmersas en una creación masiva de información. A pesar del gran poder que estas herramientas ponen a disposición nuestra, el acceso a bases de datos se encuentra restringido a únicamente personas con la formación tecnológica adecuada. El resto debe conformarse con una comunicación a través de formularios web u otra interfaz de usuario final que no permite cuestionar a la base de datos libremente. En este sentido diversos trabajos ofrecen una alternativa, consultas por palabras clave. Este tipo de interacción ha probado ser altamente efectivo en ambientes web (gestores de búsqueda, por ejemplo) y promete ser una forma sencilla de aproximarse a las bases de datos sin necesidad de conocer el esquema ni un lenguaje de consulta como SQL. Este documento pro...
4
artículo
Objetivo: Evaluar el estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios. Material y métodos: En este estudio de serie de casos, se evaluó una serie de pacientes adultos mayores ambulatorios viviendo en la comunidad, utilizando escalas de valoración funcional, mediciones antropométricas, y usando la escala llamada evaluación mínima nutricional. Resultados: La edad promedio de la población evaluada fue de 73.3 ± 9.14 años, 68.2% fueron del sexo femenino, el número de enfermedades promedio fue de 2.83 ± 1.06, el número de medicamentos consumidos promedio fue de 1.10 ± 1.27, el IMC promedio fue 25.74 ± 4.99, el score MNA promedio 20.72 ± 3.56. Los escores de Katz, Lawton, Barthel fueron en promedio 1.41 ± 1.08, 6.35 ± 2.24, 93.62 ± 18.18, respectivamente. La patología mas frecuente fue cardiovascular (22.7%), seguida por gastrointestinal (16.7%). La preval...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Comparar la funcionalidad de pacientes adultos mayores ambulatorios viviendo en la comunidad, que asisten al consultorio de geriatría y pacientes hospitalizados. Material y métodos: Se incluyeron 84 pacientes mayores de 60 años que acudían al consultorio de geriatría por primera vez y a 84 pacientes hospitalizados por enfermedad aguda en los servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el período de julio a noviembre 1997, a quienes se les determinó el grado de dependencia utilizando el score de Katz. Resultados: La edad promedio fue de 73.05 años en los pacientes de la atención ambulatoria y de 77.08 años, en los pacientes hospitalizados. En ambos grupos predominó el sexo femenino, el número de patologías fue de 2.90 en ambulatorios y 3.84 en hospitalizados y el consumo promedio de medicamentos fue de 1.18 y 1.27 en ambulatorios y h...
6
7
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace

El presente estudio se realizó durante los meses de Agosto del 2005 a Marzo del 2006, con la finalidad de determinar el efecto de tres niveles de proteína (35, 40 y 45%) en el crecimiento de alevinos y juveniles de paiche en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana HAP - Quistococha, ubicada en el departamento de Loreto. El estudio consistió en dos fases experimentales: la primera fase tuvo 104 días de duración, utilizándose 45 alevinos de paiche (86.84 ± 15.73 g); y la segunda fase de 84 días, utilizándose 44 juveniles de paiche (496,06 ± 129,75 g). Se utilizaron tres dietas extrusadas (tratamientos) por triplicado con diferente nivel de proteína. En ambas fases, los peces fueron alimentados diariamente con una tasa equivalente al 3% de la biomasa corporal, registrándose el crecimiento en peso y longitud en muestreos quincenales. Los resultad...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

La caída en el adulto mayor está relacionada con importante morbilidad, y este hecho muy a menudo no es registrado en la evaluación realizada por el médico internista. Objetivo: Determinar la frecuencia de caídas en adultos mayores. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y randomizado y se incluyeron 60 pacientes ambulatorios de 60 o mas años de edad, del Servicio de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Resultados y conclusiones: La frecuencia de caídas fue de 33% y ocurrieron en mayor frecuencia en el grupo de 80-89 años de edad. Las caídas ocurrieron en exteriores (55%), y por factores extrínsecos (65%).
9
artículo
Publicado 2013
Enlace

Para una aproximación real a la pluripatología y los problemas asociados del anciano, y analizar si la historia clínica convencional evalúa en forma adecuada a éste paciente, se realizó un estudio prospectivo, el primero en el país, en 71 pacientes de 60 años o más, hospitalizados en el HNCH entre Enero a Marzo de 1991. Se observó que a diferencia del adulto joven, nos enfrentamos no sólo a enfermedades, sino también a problemas asociados como: depresión 53.5%, ansiedad 50.7%, alteraciones en el sueño 81.7%, temblores 16.9%, caídas 67.6%, hipotensión ortástica (probable) 50.7%, incontinencia urinaria 42.3%, estreñimiento 32.4%, úlceras por presión 5.7%, trastornos de órganos sensoriales 83.1%. También se evidenció diferencia significativa entre lo observado por nosotros y lo registrado en la historia clínica convencional, fundamentalmente en lo concerniente a prob...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

OBJETIVO. Determinar la asociación entre la composición corporal y la fragilidad en los adultos mayores sin deterioro funcional. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal comparativo de una muestra de 37 adultos mayores con fragilidad y 68 adultos mayores sin fragilidad de una comunidad urbana de Lima, mediante la utilización de los criterios diagnósticos de Fried. Se realizó la medición antropométrica y la bioimpedancia eléctrica. Se buscó asociación mediante los test de ji cuadrado y ANOVA y se realizó un análisis de regresión múltiple de predicción de la probabilidad de fragilidad. RESULTADOS. Se encontró valores significativamente menores en peso, talla, índice de masa corporal, perímetro braquial, pliegue subcutáneo, circunferencia muscular del brazo, masa grasa y masa libre de grasa en adultos mayores frágiles; p = 0,005. No se halló correlación entre la masa g...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

OBJECTIVE. To determine the association between body composition and frailty syndrome in elderly people without functional impairment. METHODS. A cross sectional comparative study was made of a sample of 37 frail and 68 non-frail older adults according to the Fried's diagnostic criteria in an urban community of Lima, who underwent anthropometric and bioelectrical impedance measurements. Chi-square test, ANOVA test and Pearson's correlation test was done to predict frailty probability. RESULTS. Significant lower values in weight, height, body mass index, brachial perimeter, subcutaneous skin-fold, muscular arm circumference, fat mass and fat-free mass were found in frail older adults (p = 0,005). There was no correlate between frailty syndrome and fat mass measured by electric impedance and with muscle mass measured by anthropometry. We found a 9 % increased risk per kilogram of less weig...
12
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Describir el perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado a través de encuestas aplicadas a pacientes en la consulta ambulatoria de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), entre agosto de 2011 y enero 2012. Resultados: Se evaluaron 290 pacientes, el 69,3% fueron mujeres; el 65,5% tenía entre 60 y 79 años. La hipertensión arterial fue el diagnóstico más frecuente (55,5%). El 83,1% consumía algún tipo de medicamento y el 45% más de 3 fármacos. En la valoración por esferas: el 83,5% era autónomo, el 18,1% tenía deterioro cognitivo, el 7,7% depresión, el 79,3% riesgo social, el 23,8% disfunción familiar, el 31,4% riesgo de malnutrición, el 23,4% obesidad, el 96% mala higiene del sueño y el 4,9% riesgo de caídas. El síndrome geriátrico más fre...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivos: Determinar la frecuencia del Síndrome metabólico en los adultos mayores de la comunidad del distrito de San Martín de Porres de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo de análisis secundario de base de datos del estudio “Perfil Clínico del Adulto Mayor que habita en la comunidad de San Martín de Porres”, el cual se realizó por muestreo probabilístico entre los meses de febrero y mayo de 2013. Resultados: Se incluyeron a 312 adultos mayores. La frecuencia del síndrome metabólico según los criterios ATP III fue 28,2%, y según los criterios de la IDF 35,3%, siendo más frecuente en mujeres que en varones. La frecuencia de obesidad según el índice de masa corporal fue 19,2%, y la frecuencia de obesidad abdominal según los criterios del ATP III fue 65,4%, siendo mayor en mujeres, mientras que según los criterios de la IDF fueron 32,1% y 59,3% en ho...
14
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Determinar la morbimortalidad de los pacientes mayores de 60 años que ingresan a la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes que ingresaron a la UCI del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre julio 2006 a diciembre 2009. Se recopilaron datos del archivo existente conformado por las hojas de epicrisis y las hojas de monitoreo ventilatorio y hemodinámico de la unidad. Resultados: La ocupación de camas por mayores de 60 años en UCI fue 38% comparado con 62% en menores de 60 (p=0,0001). La principal causa de ingreso a la unidad fue la insuficiencia respiratoria en 30,5%, las diez principales causas de ingreso y la intensidad del manejo fueron similares en ambos grupos. Existió más comorbilidad en adultos mayores [78,6%] que en jóvenes [54,5%] (p=0,071). La mortalidad en > 60...
15
artículo
Agricultor de 19 años de edad, nacido y residente en Cabana (Ancash) y procedente de Tocache (Tingo María), ingresa al Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) el día 21-11-91, con un tiempo de enfermedad de 14 días inicia con lumbalgia intensa, cefalea global, dolores osteomusculares generalizados, fiebre no cuantificada, sudoración, malestar general, palidez progresiva, astenia adinamia, luego se agrega disnea a mediados y pequeños esfuerzo; vértigo y pérdida de conocimiento en 3 ocasiones. Viaje a Tocache 1 semana antes de su ingreso al hospital, donde diagnostican “fiebre tifoidea” recibiendo cloramfenicol por 3 días, al no mejorar decide acudir a Lima, donde es hospitalizado. Tenía apetito disminuido, sed aumentada, sudoración aumentada, peso disminuido.