1
libro
UNSA y Mines son universidades públicas, en sus respectivas jurisprudencias, cuentan con largas trayectorias y múltiples reconocimientos. Asimismo, una buena parte de sus facultades y programas están enfocados en las ciencias e ingenierías. Para la UNSA, este convenio contribuye de manera significativa en los esfuerzos, para alcanzar los objetivos propuestos, con anticipación al bicentenario de su fundación. También contribuye a desarrollar investigación, en distintas disciplinas relacionadas a la minería, como son la geología, la geofísica, el medio ambiente, y las ingenierías. Este proceso de potenciar la investigación en la vida académica, es similar a la trayectoria de Mines en décadas recientes; lo que la llevó en la actualidad, a ser un referente internacional de investigación. Mines es una universidad ampliamente conocida por su trabajo en geología, y áreas rela...
2
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El Congreso Internacional de Educación Infantil “Compromisos y Desafíos para una Infancia Saludable”- CIEI 2020, fue organizado para conocer, compartir, analizar y difundir nuevos avances y tendencias en primera infancia con expertos reconocidos internacionalmente; identificando recursos para la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje a través de la selección de trabajos de experiencias de innovación y resultados de investigación en educación infantil.
3
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La coyuntura que envuelve a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa es la de un proceso de transformación que se está dando a partir de la nueva Reforma Universitaria, frente a la cual la decisión es la de acogernos a este proceso y avanzar en la mejora de la calidad educativa. Por ello, la Dirección de la Escuela Profesional de Antropología quiere aportar con la publicación de la revista Puquina, que coincide con la celebración del aniversario de la carrera, el VIII Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú y la celebración del Licenciamiento que la SUNEDU otorgó a la universidad. La mayor motivación para apoyar en la concreción de esta revista ha sido la de dar a conocer las producciones de los investigadores articulados a la Escuela y que han trabajado en diversas comunidades tanto del sector urbano como rural del país. Sin embargo, el mun...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Estudios recientes dentro de los miembros neotropicales de Gnaphaliinae (Gnaphalieae, Asteraceae), especialmente aquellos que utilizan secuencias de ADN, han servido para refinar los límites genéricos putativos y aclarar la clasificación dentro de la subtribu. En preparación de un tratamiento monográfico basado en investigaciones de ADN, describimos una nueva especie de Bolivia, Mniodes beckii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y dos especies de Perú, M. montesinosii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y M. zapatae Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Además, restablecemos un nombre válido propuesto por Weddell (1954), Merope caespititia Wedd., y proporcionamos una nueva combinación, Mniodes caespititia (Wedd.) Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Se presenta también, una clave de diagnóstico para las especies de Mniodes de Bolivia y Perú.
5
artículo
Cactaceae es una familia americana muy diversa en los Andes occidentales, no obstante, aún su diversidad y distribución no es precisa, es necesario realizar inventarios exhaustivos de especies en localidades potencialmente biodiversas. Es por ello que, esta investigación busca determinar la diversidad y distribución de Cactaceae en el Valle de Cháparra. Se realizaron visitas de campo desde el año 2015 al 2019, abarcando toda la extensión del valle (zona de costa, valle y zona alta), desde 100 hasta 3500 m; se realizaron búsquedas intensivas, con recolecciones botánicas, se tomaron datos geográficos (coordenadas, altitud), fotografías y los taxones fueron determinados con bibliografía especializada. Se registra un total de 23 taxones, siendo 18 endémicos de Perú y dos exclusivos de Arequipa, en cuanto a la distribución, Cactaceae se presenta desde 170 hasta >3000 m, en l...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Estudios recientes dentro de los miembros neotropicales de Gnaphaliinae (Gnaphalieae, Asteraceae), especialmente aquellos que utilizan secuencias de ADN, han servido para refinar los límites genéricos putativos y aclarar la clasificación dentro de la subtribu. En preparación de un tratamiento monográfico basado en investigaciones de ADN, describimos una nueva especie de Bolivia, Mniodes beckii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y dos especies de Perú, M. montesinosii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y M. zapatae Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Además, restablecemos un nombre válido propuesto por Weddell (1954), Merope caespititia Wedd., y proporcionamos una nueva combinación, Mniodes caespititia (Wedd.) Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Se presenta también, una clave de diagnóstico para las especies de Mniodes de Bolivia y Perú.
7
artículo
Cactaceae es una familia americana muy diversa en los Andes occidentales, no obstante, aún su diversidad y distribución no es precisa, es necesario realizar inventarios exhaustivos de especies en localidades potencialmente biodiversas. Es por ello que, esta investigación busca determinar la diversidad y distribución de Cactaceae en el Valle de Cháparra. Se realizaron visitas de campo desde el año 2015 al 2019, abarcando toda la extensión del valle (zona de costa, valle y zona alta), desde 100 hasta 3500 m; se realizaron búsquedas intensivas, con recolecciones botánicas, se tomaron datos geográficos (coordenadas, altitud), fotografías y los taxones fueron determinados con bibliografía especializada. Se registra un total de 23 taxones, siendo 18 endémicos de Perú y dos exclusivos de Arequipa, en cuanto a la distribución, Cactaceae se presenta desde 170 hasta >3000 m, en l...
8
informe técnico
Publicado 1999
Enlace
Enlace
122 p., 2 mapas. | Trabajo realizado por el INGEMMET a través de la Dirección de Carta Geológica Nacional y en convenio con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
9
informe técnico
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El 1 de Octubre de 2005, ocurrió un sismo de magnitud moderada (5.4 ML) en la región Sur de Perú afectando a un área que involucra diversas localidades situadas alrededor del volcán Ticsani. El epicentro del sismo fue ubicado a 8 km al Este de la localidad de Calacoa y 62 km al NE de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en la mayoría de viviendas de adobe de las localidades de Calacoa, San Cristóbal, Cuchumbaya, Solajo, Carumas, Soquesane y otros. Los daños ocasionados son principalmente agrietamientos de las paredes y caídas de sus fachadas. Muchos de los agrietamientos se produjeron durante los sismos de mayo de 1999, y junio del 2001, y se han reactivado a raíz de los movimientos sísmicos de octubre último. Después de ocurrido el sismo y durante un periodo aproximado de 30 días, se ha producido un gran número de replicas (sismos menores asociados) que causaron...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Dentro del marco del Programa de forestación e investigación forestal de Sociedad Minera Cerro Verde se realizó el presente estudio, con la finalidad de establecer un protocolo de propagación vegetativa mediante la técnica de propagación in vitro de yemas de queñoa (Polylepis rugulosa Bitter) para su conservación, por ser una especie forestal en peligro, para lo cual se realizó el cultivo con diferentes concentraciones de auxina y citoquinina en la fase de multiplicación in vitro, pasando por la fase de establecimiento la cual fue superada con un alto porcentaje de sobrevivencia siguiendo el protocolo de esterilización con etanol al 96% e hipoclorito de sodio al 2,5% las cuales fueron cultivadas en medio Murashige & Skoog. En la fase de multiplicación se usaron 3 concentraciones de ANA y 5 concentraciones de BAP, siendo el de mejor respuesta la combinación de 0,25 µM AN...
11
12
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La queñoa es una especie forestal de gran importancia y su propagación de forma convencional es una limitante cuando se desea producir a gran escala, por lo cual se recurrió a la técnica de micropropagación, con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de auxina y citoquinina en el enraizamiento de yemas de Polylepis rugulosa Bitter, estableciéndose 12 tratamientos con diferentes concentraciones de AIB y BAP así mismo durante la aclimatación se probó la influencia de cuatro tipos de sustratos a base de tierra, turba y estiércol vacuno en diferentes proporciones, donde se trasplantaron plántulas enraizadas, las cuales fueron sometidas a condiciones de invernadero. La mejor respuesta en el porcentaje de enraizamiento fue del 98%, este resultado se obtuvo con la concentración de 0,5 µM AIB + 0,05 µM BAP, la cual presentó 1,9 raíces y 7 mm de longitud promedio de...
13