Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Tagle Arrospide, Martín', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
La cirrosis hepática se define como un cambio de la arquitectura parenquimal del hígado en donde se aprecia presencia de nódulos separados por septos fibrosos. Es el resultado final de una variedad de procesos crónicos que pueden afectar al hígado tales como agentes biológicos (principalmente virus de hepatitis viral B, C, D), químicos (lista encabezada largamente por el etanol pero tambien algunos fármacos), procesos inmunológicos (hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria), ó también enfermedades hereditarias (hemocromatosis, deficiencia de alfa 1 antitripsina, enfermedad de Wilson) para citar algunos ejemplos. 
2
artículo
La enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico y la forma más agresiva de esta, la Esteatohepatitis No Alcohólica son problemas que están llegando a ser tema de interés en la comunidad Médica en general, especialmente debido a la creciente frecuencia de diabetes y obesidad en la población mundial. Existen fuertes evidencias que vincularían la enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico con el tan conocido síndrome metabólico o síndrome X, hasta el punto de aceptar esteatosis hepática y su espectro como un elemento más de este último, acompañado de diabetes, hipertensión, hipertrigliceridemia y obesidad. Al parecer la resistencia a la insulina seria lo que estas enfermedades tendrían en común. Un examen clínico a cada paciente con niveles de aminotransferencia anormal debería tomar en cuenta al hígado graso no alcohólico y a su espectro, en especial si la persona es o...
3
artículo
Se reporta el caso de una paciente de 61 años que desarrolla un cuadro de hepatitis viral tipo A con curso clínico no complicado. Sin embargo, nueve meses después del diagnóstico las aminotransferasas aún se mantenían discretamente elevadas (AST 78 UI/L y ALT 95 UI/L). En ese momento la paciente comienza a presentar artralgias transitorias y se solicita marcadores de hepatitis autoinmune, siendo positivos, además de presentar hipergammaglobulinemia. Una biopsia hepática realizada mostró cambios compatibles con hepatitis autoinmune leve. Se consideró que el caso no ameritaba tratamiento con corticoides o inmunosupresores y se continúa observando a la paciente, que se encuentra asintomática hasta el momento de esta publicación. Hasta donde tenemos conocimiento éste es el primer reporte en nuestro medio de hepatitis autoinmune desencadenada a partir de una hepatitis viral tipo...
4
artículo
La cirrosis hepática se define como un cambio de la arquitectura parenquimal del hígado en donde se aprecia presencia de nódulos separados por septos fibrosos. Es el resultado final de una variedad de procesos crónicos que pueden afectar al hígado tales como agentes biológicos (principalmente virus de hepatitis viral B, C, D), químicos (lista encabezada largamente por el etanol pero tambien algunos fármacos), procesos inmunológicos (hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria), ó también enfermedades hereditarias (hemocromatosis, deficiencia de alfa 1 antitripsina, enfermedad de Wilson) para citar algunos ejemplos. 
5
artículo
La hepatología tal como la conocemos hoy en día se viene desarrollando a pasos agigantados desde hace más de 50 años. Algunos de los grandes hitos que marcan los avances en el conocimiento de esta especialidad son la biopsia hepática, (que permitió correlacionar y comprender mejor los diversos casos clínicos), el descubrimiento de los virus virus hepatotrópicos como hepatitis B,C,D y E seguido del conocimiento cabal de la biología molecular de los mismos, que llevan actualmente a terapias de altísima eficacia. 
6
artículo
En las últimas dos décadas se ha reafirmado que el hígado graso no alcohólico (HGNA), antes considerado una entidad benigna y hallazgo incidental banal en ecografías abdominales, es no solo un problema potencialmente fatal para un porcentaje importante de pacientes, sino que también es causa de morbi-mortalidad para un sector creciente de la población occidental. 
7
artículo
Desde su descripción inicial por Ludwig y col. en 1980 (1) donde por primera vez se describió la histología hepática muy semejante a la descrita en pacientes que no habían consumido cantidades significativas de alcohol, mucho se ha avanzado en las últimas 4 décadas en el entendimiento de su fisiopatología, su historia natural y sus manifestaciones clínicas. Sin embargo, si bien es cierto hay en estos momentos investigación muy activa en lo que respecta a la farmacoterapia, aún estamos lejos de obtener la deseada "bala mágica" para esta enfermedad tan prevalente y potencialmente severa. Un cambio de estilo de vida en general parece ser la solución más segura y costo-efectiva para prevenir e incluso revertir de alguna medida el avance de la esteatosis hepática en sus distintas fases. En este artículo revisaremos los aspectos de más relevancia para el médico general y el e...
8
artículo
En el último siglo el manejo y enfoque general de la hemorragia digestiva ha tenido enormes avances: inicialmente los pacientes eran considerados “ulcerosos crónicos” y los médicos recomendaban beber abundante leche para neutralizar el ácido gástrico, lo cual traía complicaciones como el síndrome “leche-álcal” (hipercalcemia, cálculos renales, alcalosis metabólica)(1).
9
artículo
A continuación describimos un caso de una mujer de 78 años anticoagulada que presentó dolor abdominal, náuseas, vómitos y niveles elevados de tiempo de protrombina (INR= 9.07). La ecografía y tomografía abdominal mostraron un engrosamiento de las paredes del intestino delgado dependiente de duodeno y yeyuno. La endoscopía mostró un aspecto equimótico del duodeno y yeyuno. La paciente recibió tratamiento médico conservador logrando que sus síntomas remitan espontáneamente.
10
artículo
En los últimos años, la esofagitis eosinofílica es una enfermedad cada vez más reconocida en niños y adultos. El cuadro clínico más frecuente es disfagia e impactación alimentaria y rara vez odinofagia. La apariencia endoscópica varía desde una mucosa casi normal (sólo fragilidad de mucosa o edema) hasta los típicos anillos mucosos o el esófago corrugado. El diagnóstico final lo da la demostración histológica de más de 20 eosinófilos por campo de alto poder en la mucosa escamosa esofágica. A la fecha, la ingesta de corticoides tópicos es el régimen de tratamiento más utilizado. Este es el primer caso documentado de esofagitis eosinofílica en la literatura médica peruana.
11
artículo
Objetivo: Evaluar la seguridad de propofol combinado con meperidina y midazolam en colonoscopías, endoscopías y ecoendoscopía administrado por una enfermera supervisada por un gastroenterólogo entrenado y comparar su requerimiento en pacientes menores y mayores de 75 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó a pacientes mayores de 18 años de edad que recibieron propofol durante la endoscopía, colonoscopía (o endoscopía+colonoscopía) y ecoendoscopía. A los pacientes se les administró una dosis inicial de Meperidina (25 mg) y Midazolam (1-3 mg) por ía intravenosa (IV). Después de 2-3 minutos recibieron un bolo IV de propofol entre 10-30 mg. Se administraron bolos repetidos de 10-20 mg a intervalos no menores a 60 segundos durante cada procedimiento, titulado según necesidad y tolerancia del paciente. Resultados: Entre septiembre del 20...
12
artículo
El tratamiento del virus de la hepatitis C ha presentado grandes cambios en los últimos años. El esquema base utilizado era Interferón Pegylado y Ribavirina, con el que se lograba respuesta viral sostenida (RVS) de alrededor del 50%. Con la adición de los inhibidores de proteasa Telaprevir y Boceprevir al esquema “esqueleto” de Interferon Pegylado y Ribavirina, la tasa de RVS mejoró hasta valores cercanos a 70%; sin embargo, ocurren efectos colaterales importantes y difícil adherencia. Los nuevos antivirales de acción directa (AAD) (inhibidores de la polimerasa NS5A y NS5B), tienen altas tasas de RVS alcanzando valores mayores de 95% en los diferentes genotipos, en pacientes que recibieron tratamiento previo o no, incluyendo cirróticos. Se presenta el caso de un paciente que recibió dos esquemas terapéuticos previos y con fibrosis hepática avanzada que presentó RVS al ser...
13
artículo
Direct-acting antivirals are new drugs, highly effective and safe against chronic hepatitis C. However, despite of hepatitis C erradication in patients with decompensated liver cirrhosis, their effect in improving the clinical course, reducing liver-related complications and the risk of developing portal hypertension and hepatocellular carcinoma is still controversial. We present two patients with decompensated liver cirrhosis Child B due to hepatitis C who received treatment with direct-acting antiviral drugs. After treatment, and with the confirmation of undetectable viral load – sustained viral response – both patients showed significant improvement in the clinical course of liver cirrhosis – Child A – and a decrease in the amount of liver fibrosis measured with non invasive methods.
14
artículo
Describimos dos casos de hepatitis aguda de pacientes residentes de Lima, Perú, y que pertenecen a un nivel socioeconómico alto. El caso 1, es una paciente mujer de 58 años, con astenia, ictericia, coluria y prurito. El examen físico reveló solo ictericia, y los exámenes de laboratorio transaminasemia (TGO = 1754, TGP= 2680) e hiperbilirrubinemia (Bil. Total= 7.98, Bil. Directa= 7.03). El estudio de serología fue positivo para IgM e IgG para virus de Hepatitis E. Los síntomas remitieron a las 3 semanas. El caso 2, es una paciente mujer de 64 años, con astenia, hiporexia y dolor abdominal, sin ictericia. El examen físico es normal y los exámenes de laboratorio mostraron TGO = 2999, TGP= 4370. La paciente remitió totalmente sus síntomas a las 3 semanas de enfermedad. La prueba de ELISA de IgM para virus de Hepatitis E fue positiva. En ambos casos las serologías para otras hep...
15
artículo
Objetivo : Identificar y describir percepciones, creencias, conocimientos y actitudes adoptadas frente a enfermedad hepática, en una población adulta sana que acude a 3 instituciones de salud. Estimar si el nivel socioeconómico y educativo actúa como factores determinantes. Material y Métodos : Estudio descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario en una población objetivo de 390 personas sanas que acudían como acompañantes en las salas de espera del Hospital Cayetano Heredia (HNCH), Policlínico Peruano Japonés (PPJ) y Clínica Angloamericana (CAA), reflejando estratos socioeconómicos bajo, medio y medio-alto respectivamente. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS. Resultados : Del total de encuestados la mayoría fueron mujeres y de instrucción superior. “Mal aliento” y “vinagrera y acidez” fueron considerados como síntomas de...
16
artículo
Objetivos: La terapia ideal para la hepatitis crónica C consiste en el uso de drogas antivirales de acción directa (DAA). En el Perú la experiencia en vida real con DAA no se conoce, por lo que el objetivo del presente estudio es reportar la alta eficacia terapéutica con estos esquemas. Material y métodos: Mediante correo electrónico se invitó a participar a través de una encuesta a médicos hepatólogos a nivel nacional. Se incluyeron los datos de 4 médicos. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes, la edad promedio fue 59 años, varones fueron 49,21%, cirrosis estuvo presente en el 49,21% (31/63), 34,92% había sido no respondedor a terapia con PEGIFN/RBV. El Genotipo 1 estuvo presente en 93,65% de casos, siendo el 1a el predominante (58,73%). Solo hubo dos casos de genotipo 2 y uno de genotipo. e utilizaron 10 esque...
17
artículo
OBJETIVO: Describir las características clínicas y anatomopatológicas de los pólipos vesiculares hallados en colecistectomías realizadas en la clínica Anglo Americana entre los años 1999-2007. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo. Inició en el Departamento de Patología donde se seleccionaron fichas de pacientes con diagnóstico anatomopatológico de pólipos vesiculares que fueron colecistectomizados durante los años 1999-2007. Se procedió a revisar las historias clínicas de estos pacientes para tomar datos clínicos y ecográficos. Se utilizó Microsoft Excel para crear una base de datos y analizarlos. RESULTADOS: La prevalencia de pólipos vesiculares fue 10%(172) de un total de 1707 vesículas revisadas. De los 172 pólipos encontrados, 95.4% correspondieron a pólipos colesterolósicos, 4% a adenomatosos y 0.6% a hiperplásicos. El 32.25% de los pólip...
18
artículo
Hypoxic hepatitis is an uncommon cause of hepatic damage characterized by a centrolobular necrosis. Its pathophysiology remains unclear. Aortic dissection is a rare but frequently catastrophic event. It is caused by an aortic intimal tear with propagation of a false channel in the media. Depending on the site and extension, it can cause hypoperfusion of any organ leading to cellular ischemia and necrosis. We are presenting a case of hypoxic hepatitis in a patient with an extensive aortic dissection who present to the emergency department.
19
artículo
Las úlceras solitarias de ciego no específicas son raras en frecuencia, existen reportes de casos y pequeñas series en la literatura pero en el Perú aún no se han descrito. Son de etiología desconocida y diagnóstico diferencial amplio, presentamos el caso de un interno de medicina con historia de hemorragia digestiva baja y una úlcera cecal única a descartar neoplasia maligna, realizándose una hemicolectomía derecha laparoscópica de emergencia, luego de un amplio estudio, se concluye que se trata de una úlcera cecal idiopática.
20
artículo
La pancreatitis autoinmune tipo 1 es una enfermedad de baja prevalencia siendo más frecuente en varones, se encuentra incluida dentro de las enfermedades relacionadas a IgG4. Esta patología puede debutar como un síndrome colestásico y el diagnóstico se realiza según los criterios del consenso internacional para pancreatitis autoinmune (ICDC) que incluye una imagen típica, serología, compromiso de otros órganos, histología y respuesta al tratamiento con corticoides. Presentamos el caso de una mujer de 52 años con antecedente de artritis reumatoide sin tratamiento que acude con tiempo de enfermedad de 2 meses caracterizado por dolor abdominal en hipocondrio derecho de moderada intensidad asociado a ictericia, coluria, hipocolia, xeroftalmia, xerostomía y pérdida de peso de 3 kg. Al examen físico se evidencia ictericia, hipertrofia simétrica de glándulas submandibulares, lev...