1
artÃculo
En los últimos años, la esofagitis eosinofÃlica es una enfermedad cada vez más reconocida en niños y adultos. El cuadro clÃnico más frecuente es disfagia e impactación alimentaria y rara vez odinofagia. La apariencia endoscópica varÃa desde una mucosa casi normal (sólo fragilidad de mucosa o edema) hasta los tÃpicos anillos mucosos o el esófago corrugado. El diagnóstico final lo da la demostración histológica de más de 20 eosinófilos por campo de alto poder en la mucosa escamosa esofágica. A la fecha, la ingesta de corticoides tópicos es el régimen de tratamiento más utilizado. Este es el primer caso documentado de esofagitis eosinofÃlica en la literatura médica peruana.
2
artÃculo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVO: Describir las caracterÃsticas clÃnicas y anatomopatológicas de los pólipos vesiculares hallados en colecistectomÃas realizadas en la clÃnica Anglo Americana entre los años 1999-2007. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo. Inició en el Departamento de PatologÃa donde se seleccionaron fichas de pacientes con diagnóstico anatomopatológico de pólipos vesiculares que fueron colecistectomizados durante los años 1999-2007. Se procedió a revisar las historias clÃnicas de estos pacientes para tomar datos clÃnicos y ecográficos. Se utilizó Microsoft Excel para crear una base de datos y analizarlos. RESULTADOS: La prevalencia de pólipos vesiculares fue 10%(172) de un total de 1707 vesÃculas revisadas. De los 172 pólipos encontrados, 95.4% correspondieron a pólipos colesterolósicos, 4% a adenomatosos y 0.6% a hiperplásicos. El 32.25% de los pólip...
3
artÃculo
Reportamos el caso de un paciente varón de 42 años con episodio de hepatitis viral A recurrente, con patrón colestásico, cuyo curso clÃnico fue complicado por fiebre, anemia e insuficiencia renal, requiriendo hemodiálisis. Se detectó presencia de crioglobulinas y niveles disminuidos de complemento. Se realizó una biopsia renal que mostró evidencia de microangiopatÃa trombótica. El paciente tuvo una buena respuesta terapéutica a corticosteroides, aunque desarrolló recurrencia de fiebre y rash purpúrico palpable en sus extremidades inferiores cuando se redujo la dosis. Una biopsia de piel mostró vasculitis leucocitoclástica. Los sÃntomas y los hallazgos fÃsicos mejoraron cuando se inició terapia con ciclofosfamida y se incrementó la dosis de corticosteroides. La infección por el virus de la hepatitis A tiene un curso clÃnico usualmente benigno, aunque ocasionalmente p...
4
artÃculo
El angiosarcoma hepático es una neoplasia rara cuya incidencia se reporta del 0,5 – 2% de las tumoraciones hepáticas primarias. Es de difÃcil diagnóstico debido a lo inespecÃfico de su presentación. Habitualmente el diagnóstico es tardÃo, cuando el órgano ya está muy comprometido y no es posible el tratamiento quirúrgico. A pesar de ello la laparoscopÃa es la técnica indicada debido a las limitaciones del estadiaje por tomografÃa, porque nos permite una visión directa de la cavidad y nos brinda información del estadÃo y pronóstico del tumor. El diagnóstico definitivo es anatomo-patológico y requiere confirmación por marcadores inmunohistoquÃmicos como el CD-31 y CD-34. La quimioterapia no ha demostrado mejorar la supervivencia al igual que la radioterapia. La supervivencia de estos pacientes sin tratamiento es de 6 meses aproximadamente desde el momento del diagnÃ...