Hígado graso: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento
Descripción del Articulo
Desde su descripción inicial por Ludwig y col. en 1980 (1) donde por primera vez se describió la histología hepática muy semejante a la descrita en pacientes que no habían consumido cantidades significativas de alcohol, mucho se ha avanzado en las últimas 4 décadas en el entendimiento de su fisiopat...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Fundación Instituto Hipólito Unanue |
| Repositorio: | Diagnóstico |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/379 |
| Enlace del recurso: | https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/379 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Higado graso Epidemiología tratamiento diagnosis Fat liver diseases Epidemiology treatment |
| Sumario: | Desde su descripción inicial por Ludwig y col. en 1980 (1) donde por primera vez se describió la histología hepática muy semejante a la descrita en pacientes que no habían consumido cantidades significativas de alcohol, mucho se ha avanzado en las últimas 4 décadas en el entendimiento de su fisiopatología, su historia natural y sus manifestaciones clínicas. Sin embargo, si bien es cierto hay en estos momentos investigación muy activa en lo que respecta a la farmacoterapia, aún estamos lejos de obtener la deseada "bala mágica" para esta enfermedad tan prevalente y potencialmente severa. Un cambio de estilo de vida en general parece ser la solución más segura y costo-efectiva para prevenir e incluso revertir de alguna medida el avance de la esteatosis hepática en sus distintas fases. En este artículo revisaremos los aspectos de más relevancia para el médico general y el especialista. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).