Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Mejía-Dominguez, Cecilia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la ingesta promedio de nitratos por el consumo de hortalizas en estudiantes universitarios. Material y Métodos: El estudio fue observacional, descriptivo de corte transversal sobre una muestra representativa de 41 estudiantes de la Facultad de Bromatología y Nutrición a quienes se les aplicó una encuesta sobre la frecuencia y formas de consumo de hortalizas. Resultados: Las hortalizas de mayor consumo fueron, el tomate, la zanahoria y lechuga, con un consumo promedio de 80 gramos por porción con una frecuencia de 2-3 veces por semana y con un nivel de ingesta diaria estimada de nitratos de 1,001 mg/kgpc. Conclusiones: La ingesta estimada de nitratos está muy por debajo ingesta diaria admisible, por tanto, no significa un riesgo para la salud este consumo promedio de hortalizas
2
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue formular y elaborar pastas alimenticias fortificado con proteína foliar de alfalfa de alto aporte nutricional. Metodología: Se aplicó un Diseño experimental de mezclas, utilizando diversas proporciones de proteína foliar de alfalfa las cuales se obtuvieron por termocoagulación. Se ensayaron once mezclas experimentales en las que se incluyó harina de trigo, huevo, sal y agua. En las pastas alimenticias fortificadas se evaluaron: El % proteína, hierro y β- caroteno, del mismo modo la evaluación sensorial (aceptabilidad, color, olor, sabor y textura) a través de la escala hedónica de 9 puntos. Con los resultados obtenidos se determinó la mezcla óptima a través del análisis de superficie de respuesta. Resultados: La pasta alimenticia fortificada con proteína foliar de alfalfa formulada según el diseño de mezclas presentaron un rango de ...
3
artículo
Objetivo: Evaluar la linealidad del método espectrofotométrico VIS para cuantificar nitratos mediante la calibración con estándares externos. Material y Métodos: El estudio se basa en la medición de la absorción característica de nitratos, mediante técnicas de espectrofotometría VIS. Para lo cual se determinaron analíticamente diferentes diluciones de Nitratos (10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120 mg/L) con agua destilada. Estableciéndose una relación entre los nitratos disuelto y la absorbancia con el método espectrofotométrico VIS. Posteriormente los datos fueron procesados mediante las técnicas de regresión con el programa Stata versión 16. Resultados: El parámetro de concentración de nitratos (0,004) se encuentra dentro de intervalo de confianza IC 95% (0,0042; 0,0045); siendo la constante del modelo de -0,027, encontrándose dentro del intervalo de confianza; IC95% (...
4
artículo
Objetivos: Establecer la curva de respuesta en el rendimiento de grano de dos variedades de quinua para las aplicaciones de dosis creciente de nitrógeno. Métodos: El ensayo se ejecutó en un suelo de pH 8,10 y 2,60 dS/m de salinidad, usando el experimento factorial de dos variedades por cinco dosis de nitrógeno empleando el diseño completo randomizado teniendo un total de 10 tratamientos, formados por variedades de quinua Salcedo INIA y Altiplano INIA y de factor dosis de 0, 100, 200, 300 y 400 kg/ha de nitrógeno en forma de sulfato de amonio (21% N), a los cinco meses se realizó la evaluación de rendimiento de grano de quinua expresado en t/ha. Resultados: No se encontró diferencia estadística para el factor variedad (ρ > 0.05) y para la dosis de aplicación de nitrógeno, se encontró una variación significativa (ρ ≤ 0.05) entre los niveles del factor en estudio, al tener...
5
artículo
Objetivo: Determinar los compuestos fenólicos totales de los vinos tintos que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho. Material y Métodos: Las muestras fueron tomadas a través del método probabilístico y la técnica aleatoria o al azar (botellas de 750 ml) de los lugares de elaboración, fueron trasladadas al laboratorio de Toxicología de los Alimentos de la Facultad de Bromatología y Nutrición para los análisis respectivos. La determinación de antocianicas totales, taninos totales y polifenoles totales se realizó por Espectrofotometría UV-Visible, a una longitud de onda de 540, 550 y 600 nanómetros respectivamente. Resultados: Los vinos tintos que se elaborados en el distrito de Santa María presentan valores promedio bajos de contenidos de antocianinas totales (8,663 mg/l), taninos totales (147,38mg/l) y polifenoles totales (12,86 mg/l), en comparación con los ...
6
artículo
Introduction: The COVID-19 pandemic has had a significant impact worldwide, especially in health, where it is crucial to identify patients at high risk of clinical deterioration early. Objective: This study aimed to design a model based on the support vector machine (SVM) algorithm, optimizing its parameters to classify patients with suspected COVID-19. Methodology: One thousand patient records from two health establishments in Peru were used. After applying data preprocessing and variable engineering, the sample was reduced to 700 records. The construction of the model followed a machine learning methodology, using the linear, polynomial, sigmoid, and radial kernel functions, along with their estimated optimal parameters, to ensure the best performance. Results: The results revealed that the SVM model with the linear and sigmoid kernels presented an accuracy of 95%, surpassing the polyn...
7
artículo
The objective of this investigation was to evaluate the effect of inoculating Azospirillum sp. and two levels of nitrogen on the productive characteristics of hard yellow corn variety  ‘Insignia 800’ under the conditions of Nuevo Imperial, Cañete (central coast of Peru). A randomized complete block design with five treatments and four replications was used in a field experiment using the commercial corn hybrid ‘Insignia 800’. The treatments were two levels of nitrogen (90 and 180 kg N ha-1), plus one or two applications to the foliage of Azospirillum sp. (1.08 x 107 CFU per plant), and a control treatment (without inoculation). Ten agronomic variables related to productive traits were evaluated. Treatment comparison was executed with the Scott Knott test at the 5% significance level using the Infostat program. Inoculation with Azospirillum sp. did not significantly affect the g...
8
artículo
La prevalencia estimada de enfermedad celiaca en Europa y Estados Unidos es del 1%, sin embargo, estudios recientes muestran un incremento de esta tasa. En el Perú, no hay estadísticas ni estudios realizados sobre su prevalencia. Esta enfermedad autoinmune y crónica se produce por una intolerancia al gluten en personas genéticamente predipuestas, la cual afecta principalmente al sistema digestivo pero puede estar asociada también a otras enfermedades como Diabetes, Hipotiroidismo de Hashimoto o enfermedades neurológicas. La evaluación del contenido de gluten en materias primas que son utilizadas para la fabricación de alimentos es de vital importancia para prevenir esta enfermedad Para garantizar la seguridad de los productos sin gluten, es esencial contar con métodos analíticos apropiados con alta especificidad y sensibilidad tal como la cromatografía líquida asociada a la e...