Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Matalinares Calvet, Maria Luisa', tiempo de consulta: 0.45s Limitar resultados
1
artículo
The main objective of this research was to establish if it existed or no relationship between Emotional Intelligence and Self-concept on high school students from Metropolitan Lima. For this effect, at the beginning, it is tested to 601 high school students, female, and male, with ages between 15 and 18 years old, they were studying at the 5th grade of High School, and they had came from eight state educational institutions from Metropolitan Lima to whom were tested with Emotional Intelligence Inventory proposed by Bar On and Selfconcept Assessment test, proposed by Musitu, García & Gutiérrez. The exclusion criterion for two tests determined a final sample of 203 High School students. The results showed a positive correlation between Emotional Intelligence and Self-concept, a relationship between Emotional Intelligence and Social and Emotional clusters of Self-concept was found too...
2
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
3
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
4
artículo
The main objective of this research was to establish if it existed or no relationship between Emotional Intelligence and Self-concept on high school students from Metropolitan Lima. For this effect, at the beginning, it is tested to 601 high school students, female, and male, with ages between 15 and 18 years old, they were studying at the 5th grade of High School, and they had came from eight state educational institutions from Metropolitan Lima to whom were tested with Emotional Intelligence Inventory proposed by Bar On and Selfconcept Assessment test, proposed by Musitu, García & Gutiérrez. The exclusion criterion for two tests determined a final sample of 203 High School students. The results showed a positive correlation between Emotional Intelligence and Self-concept, a relationship between Emotional Intelligence and Social and Emotional clusters of Self-concept was found too...
5
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
6
tesis doctoral
El trabajo que se presenta, se enmarca dentro de las investigaciones de carácter sustantivo; en su realización se empleo el método descriptivo con un diseño causal comparativo. La investigadora se propuso estudiar los efectos del déficit nutricional crónico en la creatividad de los niños que cursan educación primaria. Para la realización del estudio, se tomó una muestra, en forma no aleatoria de 644 alumnos que fueron a conformar dos grupos apareados: uno de sujetos con déficit nutricional crónico y uno de adecuadamente nutridos. Los criterios de apareamiento fueron: grado de instrucción, sexo y edad. Cuatro fueron los aspectos evaluados: fluidez, flexibilidad, originalidad y organización; para ello se utilizó la Escala para evaluar indicadores básicos de creatividad (EIBC) propuesta por (Sánchez, 1995). Los resultados, revelaron que, en casi todas las comparaciones, no ...
7
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando q...
8
artículo
La investigación tuvo por objetivo identificar los niveles de ansiedad y analizar las diferencias de la ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de dos instituciones educativas estatales del distrito de San Martin de Porres -Lima. El estudio es de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo compuesta por 370 adolescentes de 13 a 17 años. El instrumento de medición utilizado es la Escala Multidimensional de Ansiedad (MASC). Los resultados concluyeron que existe una tendencia a presentar un nivel leve de ansiedad en un 28.3% y un nivel severo en un 22.9%. Además, la muestra presenta predominantemente un nivel severo en las escalas de separación/pánico y ansiedad social. En tanto que existen diferencias significativas en función al género en las escalas síntomas físicos y separación/pánico, las mujeres puntúan más alto; así como diferencias en ...
9
artículo
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación según sexo y edad en la procrastinación académica de estudiantes universitarios de diferentes carreras de una universidad pública en tiempos de pandemia. La metodología empleada fue de carácter descriptivo comparativo, la muestra se obtuvo por un procedimiento probabilístico evaluándose a 194 estudiantes, el 44.8 % fueron varones y 55.2 % mujeres. El 49 % de los participantes tenían entre 19 y 23 años. Se aplicó la escala de Procrastinación académica (EPA), el análisis estadístico confirma que según la comparación sexo en la dimensión autorregulación académica fue mayor en mujeres y según la comparación edad los de 23 años a más posee un mayor nivel de postergación de actividades; mientras el grupo de 19 a 22 años obtuvo una mayor procrastinación académica. Se concluye que los varones se auto...
10
artículo
Considering that the psychologist as a professional must be strategic in his work, this will identify him as a specialist in the area with resources to face his role, with methodologies learned during his university stage, combined with therapeutic techniques in his self-training; It will allow you to position yourself as an expert and it will be your best quality presentation message in a competitive work context. With all this, this time through this article is presented to the esteemed readers, especially colleagues a sequence of non-psychometric psychological strategies that allow evaluation and can even be a predictor indicators of the person. A compilation of techniques that begins with the observation is presented from the moment the person enters the environment, when he takes a seat, the greeting, his first facial expression, his tone of voice; then ask her what her name is (inv...
11
artículo
La investigación tuvo por objetivo identificar los niveles de ansiedad y analizar las diferencias de la ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de dos instituciones educativas estatales del distrito de San Martin de Porres -Lima. El estudio es de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo compuesta por 370 adolescentes de 13 a 17 años. El instrumento de medición utilizado es la Escala Multidimensional de Ansiedad (MASC). Los resultados concluyeron que existe una tendencia a presentar un nivel leve de ansiedad en un 28.3% y un nivel severo en un 22.9%. Además, la muestra presenta predominantemente un nivel severo en las escalas de separación/pánico y ansiedad social. En tanto que existen diferencias significativas en función al género en las escalas síntomas físicos y separación/pánico, las mujeres puntúan más alto; así como diferencias en ...
12
artículo
Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
13
artículo
Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
14
artículo
Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
15
artículo
Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.
16
artículo
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
17
artículo
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
18
artículo
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
19
artículo
Esta investigación aborda la relación entre procrastinación, estrés y bienestar psicológico en los estudiantes de educación superior. Se utilizó el método descriptivo con diseños: causal comparativo y correlacional. Se evaluó a 1006 universitarios de Lima y Huancayo, en las variables procrastinación, afrontamiento del estrés y bienestar psicológico. Los resultados mostraron, entre otras cosas que no existe relación estadística entre las tres variables, que el afrontamiento del estrés no depende de la procrastinación, que el bienestar psicológico no depende del afrontamiento del estrés, pero si se halló relación de dependencia entre la procrastinación y el bienestar psicológico. Es decir que los menos procrastinadores tienen mayor bienestar psicológico que los más procrastinadores.
20
artículo
Introduction: The COVID-19 quarantine has greatly affected university students in Peru, generating a series of physical, psychological and behavioral effects. Objective: To determine the factors associated with anxiety, depression, somatization and experiential avoidance in peruvian university students quarantined by COVID-19. Methods: A cross-sectional observational study was carried out. The sample was made up of 1264 university students from various departments of Peru, anxiety, depression, somatization and experiential avoidance were taken as dependent variables, which were evaluated with the questionnaire "The Inventory of unadjusted psychosocial behavior, in the presence of COVID-19 in the Peruvian population” and the AAQ II, for the statistical analysis the chi square was used Results: More than half of the university students in Peru present between 3 and 6 of the 6 anxiety ind...